miércoles, 28 de diciembre de 2011

Extracto soluble del 2011

Aniversario de Gagarin en la ISS

Este año hemos celebrado el décimo aniversario de la ISS, aunque su construcción se inició en el año 1998. El 20 de Noviembre de 1998, dos años más tarde de lo previsto, fue lanzado desde Baykonur el primer módulo de la ISS, el Zarya, mediante un cohete Protón. En diciembre del mismo año, el transbordador Endeavour acopló Unity con éxito durante la misión STS 88. Este es el inicio de su construcción.

Los astronautas de la ISS celebran la Navidad, en el laboratorio Destiny, el 25 de diciembre de 2011. En la base de la fotografía el comandante Dan Burbank (derecha) y el ingeniero de vuelo Oleg Kononenko. Arriba y empezando por la izquierda los ingenieros de vuelo Don Pettit, Anatoly Ivanishin, Andre Kuipers and Anton Shkaplerov.

El 27 de octubre de 2010 la NASA celebró el décimo aniversario de la presencia de astronautas en la Estación Espacial Internacional, aunque no fue hasta el 2 de noviembre del año 2000 que llegaron los tres primeros astronautas a bordo de una nave Soyuz. La estación internacional se construyó para que se mantuviera en activo hasta el año 2015, posteriormente, en marzo del 2010, los responsables del proyecto decidieron alargar su vida hasta 2020 y en octubre de este año los responsables rusos han propuesto prolongar su uso hasta 2028, lo que supondría una vida del complejo espacial (De sus primeros componentes) de 30 años.

La estación espacial MIR estuvo en órbita desde febrero de 1986 hasta marzo de 2001. De estos años, 13 los pasó en activo, aunque fue diseñada para funcionar durante 5 años. Desde ella los cosmonautas rusos miraron con preocupación como se desmoronaba la Unión Soviética, que les había llevado al espacio. Los astronautas de la ISS también verán con preocupación como el mundo occidental permanece en una profunda crisis económica, que no se sabe si podrá mantener en activo este costoso programa espacial durante mucho tiempo.

El 12 de abril de este año el presidente de ruso, Dimitri Medvédev, visitó el Centro de Control de Vuelos Espaciales en la ciudad rusa de Korolev, cerca de Moscú, para felicitar a la tripulación de la Estación Espacial Internacional con motivo del 50 aniversario del histórico vuelo de Yuri Gagarin. Dos días más tarde se inauguró en Londres un monumento al cosmonauta. El 21 de abril, en la sede de París de la UNESCO se realizó una conferencia con la participación, entre otros, de la primera mujer en el espacio Valentina Tereshkova, y el astronauta Buzz Aldrin, el segundo en poner un pie en la luna, también se estrenó el ballet de música sideral "Astro Ballet". Durante el concierto de gala se dieron a conocer los nombres de los ganadores del concurso juvenil “Relevo estelar”, convocado el 7 de diciembre de 2010 por la agencia federal rusa Rossotrúdnichestvo con participación de la UNESCO. En el certamen participaron más de 80.000 adolescentes de 14 a 18 años de diferentes países, que presentaron sus ponencias y dibujos de temas espaciales. El ganador del primer premio podrá viajar al cosmódromo de Baikonur, Kazajstán, para presenciar el lanzamiento de una nave espacial. En la sede de la UNESCO también se pudo ver la exposición "Llegar a las estrellas", en la que han participado la Agencia Espacial Rusa, la NASA, la Agencia Espacial Europea, el Hubble Space Telescope Science Institute, museos y otras instituciones. La exposición muestra fotos, videos y objetos relacionados con el espacio. La exposición permaneció abierta hasta el 25 de abril. La parte rusa de la exposición se exhibió, posteriormente, en Viena, Ginebra y Nueva York.

Fukushima y la energía nuclear

A lo largo de la historia de la energía nuclear ha habido tres grandes accidentes En 1979 se produjo el de Three Mile Island (Pennsilvania EEUU), el segundo en abril de 1986 en Chernóbil, y el tercero en 2011 en Fukushima, Japón. El caso de Fukushima (se trata de un emplazamiento con 6 reactores, casi todos ellos afectados en mayor o menor medida. El accidente nuclear tuvo su origen en el terremoto de la región japonesa de Tohōku del 11 de febrero pasado, de 9 grados en la escala de Richter ocurrió a las 14:46 (Hora japonesa), es decir a las 05:46 (UTC). Duró entre 2 y 4 minutos, según que se consideren, o no, las réplicas de grado 6 que le acompañaron.

El Gobierno de Japón confirmó hoy (28 de diciembre) que los tres reactores nucleares de la central de Fukushima dañados por el tsunami de marzo (Grado 7 en la Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos INES) han alcanzado la “parada fría”, lo que supone que se mantienen de forma estable por debajo de 100 grados centígrados, según informó la agencia de noticias Kyodo. La “parada fría” supone además que las emisiones de radiactividad se han reducido de forma sustancial en el perímetro de la planta hasta cerca de 1 milisievert anual. La estabilización de los reactores permite dar por concluida la segunda fase de la operación de emergencia, que dará paso a la tercera, que incluye extensas labores de limpieza en torno a la central, incluida la zona de exclusión de un radio de 20 kilómetros. Después de esta limpieza podrán volver a casa los más de 80.000 evacuados en esa zona, que por el momento desconocen si para su retorno serán necesarios meses o años. Aunque la declaración de “parada fría” supone un importante paso adelante el accidente aún dista mucho de estar resuelto, ya que retirar el combustible dañado y desmantelar los reactores podría llevar unas cuatro décadas, mientras que la limpieza del terreno contaminado también podría alargarse durante años.

El 17 de octubre pasado el edificio del reactor nº1 de la central fue aislado con una gruesa cubierta de poliéster sujeta a un armazón metálico. TEPCO puso en funcionamiento un filtro conectado con la cubierta para eliminar las sustancias radiactivas del aire antes de liberarlo a la atmósfera. Se calcula que el filtro será capaz de remover alrededor de un 90% de esas sustancias.

Más de dos mil kilómetros cuadrados de tierra en la prefectura de Fukushima están contaminados con sustancias radiactivas liberadas de la planta de Fukushima Daiichi, lo que representa una séptima parte de toda la prefectura. El volumen de las capas superficiales contaminadas que hay que eliminar es de 100 millones de metros cúbicos. Dado que los bosques representan alrededor del 70 por ciento de las áreas contaminadas estimadas, incluso hojas y ramas necesitan ser removidas, según el estudio que se basa en mapas de distribución de la radiación liberada a finales de junio.

Las reacciones en los gobiernos del resto del planeta ante la catástrofe de Fukushima fueron en general de preocupación, pero han provocado reacciones diferentes. El 30 de mayo el Gobierno alemán decidió la desconexión de todas las centrales nucleares del país antes de 2022. La coalición de centro-derecha que preside la canciller Angela Merkel dió así marcha atrás a la ampliación de la vida útil de las nucleares alemanas que había aprobado hacía solo ocho meses. El ministro de Medio Ambiente Norbert Röttgen, democristiano como Merkel, explicó que las siete centrales más viejas permanecerían apagadas y que tampoco volverá a funcionar el reactor de de Krümmel, cerca de Hamburgo. Por su parte, el 23 de junio, el Gobierno británico confirmó su apuesta por la energía nuclear al publicar sus planes energéticos nacionales, que incluyen la construcción de ocho nuevas centrales para 2025 en sustitución de las que para entonces estarán obsoletas.

Duelo entre la luz y los neutrinos por alcanzar la meta

El experimento OPERA fue iniciado en 2006, con el objetivo principal de estudiar la transformación de neutrinos muón en neutrinos tau. Uno de estos eventos se observó ya en el 2010. El 23 de septiembre de 2011 el CERN presentó los resultados del experimento OPERA. Un grupo de científicos del CERN, el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, el Gran laboratorio de Física que se encuentra en la frontera franco-suiza, acababa de realizar un descubrimiento tan extraordinario que, de resultar cierto, derrumbaría de un solo golpe uno de los pilares sobre los que se basa la Física moderna. De hecho, los investigadores afirmaban haberse dado cuenta de que una partícula bien conocida, el neutrino, es capaz de viajar a mayor velocidad que la luz.

En septiembre, la sensación que tenían la mayoría de científicos era que podían estar equivocados y que se habían de repetir los experimentos. Los datos se obtuvieron en el detector OPERA, un contenedor de 1.300 toneladas métricas de agua extrapura en el que multitud de sensores detectan los neutrinos. El detector, situado en el Laboratorio Nacional Gran Sasso, a cientos de metros de profundidad bajo los Apeninos italianos, recibía los neutrinos disparados por los físicos del CERN, a 730 Km de distancia.

Tras meses de comprobaciones, el equipo del CERN no ha conseguido encontrar ningún error en sus cálculos, ni en los instrumentos. El exceso de velocidad no es mucho: los neutrinos tardaron apenas 60 nanosegundos (o lo que es lo mismo, 60 milmillonésimas de segundo) menos que la luz en recorrer los 730 Km de distancia entre los dos instrumentos del experimento. Las pruebas se realizaron con 16.000 neutrinos y los resultados parecen concluyentes.

Dos equipos de físicos, uno en Estados Unidos y otro en Japón, están intentando repetir la experiencia.

En la Teoría de la Relatividad de Einstein se demuestra que, en efecto, nada puede moverse más rápidamente que la luz, una aparente verdad universal que ha sido verificada en miles de experimentos desarrollados durante los más de cien años que han transcurrido desde que Einstein la anunciara en 1905. Pero si contemplamos la Teoría de la Relatividad en presencia de un campo gravitatorio obtendremos la llamada Teoría de la Relatividad General que Einstein descubrió en 1916. Y si se utiliza esta última teoría se hallan efectos muy sorprendentes. En realidad las partículas sí pueden viajar más veloces que la luz si lo que se mide no es la velocidad instantánea sino la velocidad media.

Lo que han medido realmente en Opera es la velocidad media de los neutrinos en su viaje desde el CERN en Suiza hasta el laboratorio del Gran Sasso en Italia, no su velocidad instantánea. En cada instante, esas partículas viajaban a la velocidad de la luz y, sin embargo, al dividir la distancia CERN-Gran Sasso por el tiempo que han tardado en salvar aquella distancia, podemos obtener una velocidad media superior a la de la luz (Esta es la explicación del físico Bartolome Alles Salom, que yo no acierto a comprender).

Nuevos yacimientos de tierras raras

Las tierras raras forman parte del grupo de elementos químicos conocidos como lantánidos, (Lantano, Cerio, Praseodimio, Neodimio, Prometio, Samario, Europio, Gadolinio, Terbio, Disprosio, Holmio, Erbio, Tulio, Iterbio y Lutecio) y a los que se asocian el Itrio y el Escandio.

El europio, por ejemplo, se utiliza en pantallas planas de ordenadores y televisiones, usos para los que no se le conoce aún sustituto. También sirve para controlar neutrones en experimentos de Física avanzada, como la simulación del Big Bang. Actualmente, su precio es de 466 euros, casi un 33% más que hace seis meses. El 99,9% de su producción mundial sale de China. Sin el samario y el terbio serían imposibles los láseres y las lámparas fluorescentes de alta eficacia. Sin el prometio y el lutecio, la energía nuclear no dispondría de materiales para las centrales de última generación. El neodimio es fundamental para fabricar los imanes necesarios para los motores eléctricos compactos que se colocan en los vehículos eléctricos e híbridos. Las tierras raras se encuentran en láseres, télefonos móviles y pantallas de cristal líquido, así como en el Iphone o las tabletas táctiles. Los paneles solares y las turbinas eólicas también utilizan disprosio, europio y terbio. Otras tierras raras se utilizan en catalizadores para el refinado del petróleo. En el campo militar, las utilizan los misiles de crucero, los proyectiles teledirigidos, los radares y los blindajes.

En el mercado internacional China es el principal productor de estos metales con más de un 90% de la producción mundial. En los últimos años ha restringido el comercio de sus materiales, lo que ha provocado un considerable aumento de precio.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio ha descubierto en este año un importante depósito de tierras raras en el fondo del Océano Pacífico. Las tierras raras son un elemento de gran importancia, ya que se usan en la fabricación de gran cantidad de materiales necesarios para los aparatos eléctricos y electrónicos.

Éste yacimiento se concentra en 78 localizaciones diferentes, comprendidas en torno a Hawai y Tahití a profundidades que oscilan entre los 3.500 y los 6.000 metros. En total, la zona estudiada abarcaría 8,8 millones de kilómetros cuadrados.

La demanda de minerales crece y el fondo del mar puede ser rentable en 15 años, aunque el impacto ambiental de las actividades mineras asusta a muchos. En los fondos marinos hay depósitos de minerales que contienen casi el 60% de los 103 elementos químicos conocidos. En los últimos años la demanda de algunos de estos recursos, como los metales más escasos (cobre, oro, plata, platino, cobalto, níquel), ha aumentado espectacularmente (hasta que llegó la recesión) mientras decrece el número de explotaciones mineras terrestres. Las empresas empiezan a mirar a los fondos marinos para cubrir la demanda futura, que prevén que se dispare con el desarrollo de países asiáticos como China e India. las actividades mineras submarinas pueden desarrollarse en unos 15 años, si se mantiene un esfuerzo continuado de investigación, prospección y exploración, y si se regulan adecuadamente.

En la campaña de prospección geológica de febrero pasado del USGS, en el Sur de Afganistán, se encontró un importante yacimiento de tierras raras con un potencial similar al del mayor yacimiento chino. El yacimiento se encuentra cerca del núcleo de un volcán extinguido, en las áridas llanuras del sur de la provincia de Helmand, cercano a la población de Khanneshin. En este yacimiento se ha encontrado entre otras tierras raras, cerio y neodimio. En esta zona se han cartografiado 1,3 millones de toneladas de rocas de interés minero, con un valor estimado de 7.400 millones dólares, pero se cree que podría albergar otros depósitos de minerales con un valor de hasta 82.000 millones de dólares. Se ha estimado un grosor de los estratos rocosos, que contienen las tierras raras, de 100 metros, pero podrían ser mayores.

Supercomputadores

El supercomputador japonés "Equipo K" se mantiene en la primera posición del Top500, gracias a su diseño que hace que sea cuatro veces más potente que su competidor más cercano. Instalado en el Instituto RIKEN de Ciencias de la Computación (AICS) en Kobe, Japón, el equipo K que logró una velocidad de cálculo de 10,51 Petaflop/segundo en el benchmark Linpack con 705.024 núcleos de procesamiento SPARC64. En junio de 2011, parcialmente construido, ya se situó en primera posición con un rendimiento de 8,16 Petaflop/segundo. El equipo K es también uno de los sistemas más eficientes en la lista.

El segundo lugar es para el chino Tianhe-1A con 2,57 Petaflop/segundo. Hace un año, el sistema Tianhe-1A estuvo en el primer puesto, pero fue destronado hace seis meses.

El mayor supercomputador de los EE.UU. es un Cray XT5 Jagua instalado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge, con un rendimiento de 1,75 Petaflop/segundo.

China dispone de 75 supercomputadores y ocupa la segunda posición en el mundo, por delante de Japón, Reino Unido, Francia y Alemania.

Los dos sistemas chinos (En segunda y cuarta posición) y el japonés Tsubame 2.0 (En quinta posición) utilizan las GPU NVIDIA para acelerar los cálculos.

29 supercomputadores de esta lista de 500 consumen más de 1 megavatio (MW) de potencia. El numero uno, el equipo K también se tiene el mayor consumo de energía, con un total de 12,66 MW. Sin embargo, debido a su rendimiento, el sistema es uno de los sistemas más eficientes en la lista, con 830 Mflops / vatio.

AREVA contra Westinghouse

En su año negro, la industria nuclear acaba de recibir una buena noticia: EE UU ha aprobado, el 22 de diciembre, el diseño de un nuevo reactor, el primero en más de dos décadas. Se trata del AP1000, de Westinghouse-Toshiba, que puede permanecer sin refrigeración hasta 72 horas (Fukushima explotó en menos de 12 horas sin suministro eléctrico de emergencia), ya que utiliza sistemas naturales para enfriar el núcleo. El AP1000 es una de las esperanzas de la industria para mantener el siempre inminente renacer nuclear, y el espaldarazo de la NRC (el organismo regulador de Washington) le abre la puerta a medio mundo.

El EPR europeo, liderado por AREVA y SIEMENS, lleva retrasos y sobrecostes en Finlandia y Areva acaba de anunciar pérdidas millonarias meses después de despedir a su presidenta.

El mayor avión europeo de transporte militar

El A400M de Airbus Military (el mayor avión europeo de transporte militar) tiene que cumplir los nuevos plazos que se marcó tras reestructurar el año pasado este programa.

La factoría de San Pablo en Sevilla, donde se realiza el ensamblaje final de la aeronave, ya ha iniciado la construcción de la primera unidad que está destinada a entrar en servicio. La Fuerza Aérea francesa la recibirá entre fines de 2012 y principios de 2013.

Es el séptimo aparato que entra en la cadena de montaje (los seis primeros se destinan a los vuelos de prueba). A partir de ahora, la fabricación continuará acelerándose para ajustarse al calendario de entregas, pues EADS debe poner 170 aviones a disposición de los ochos países clientes a lo largo de esta década.

Estación espacial china

El laboratorio orbital chino contará con una estructura compuesta de diversos módulos, en un diseño similar al de la estación espacial rusa MIR o la propia ISS, pero en pequeño. En una fase inicial, los científicos chinos tienen planeado lograr el acoplamiento entre la nave espacial Shenzhou 8 y el módulo Tiangong. Por lo tanto, será una misión no tripulada.

En cambio, para el año 2012 serán lanzadas, con el objetivo de continuar la instalación de la estación espacial de China, las naves Shenzhou 9 y Shenzhou 10. En 2012 realizaran un vuelo de larga duración para varios astronautas Shenzhou y Tiangong. En tercer lugar, pretenden montar su propia estación espacial, que quedará completada para el año 2020.

Misil intercontinental Bulavá

El misil intercontinental ruso Bulavá, destinado a mantener la paridad nuclear con Estados Unidos, está listo para su entrada en servicio, aseguró ayer el Ministerio de Defensa de Rusia.
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, confirmó el 27 de diciembre que las pruebas con el Bulavá, misil capaz de superar cualquier escudo antimisiles, habían concluido, aunque no puso plazos para su entrada en servicio en la Armada.

Los ensayos con este misil de emplazamiento marino, que comenzaron en 2004, sufrieron varios reveses en los últimos años que costaron la dimisión de varios responsables del proyecto y estuvieron a punto de echar por tierra el programa, en el que el Ministerio se gastó gran parte de su presupuesto.

De dieciocho pruebas, once fueron consideradas exitosas, cuatro de ellas el último año, todas realizadas desde el submarino nuclear de última generación "Yuri Dolgoruki", que también está listo para su operación en la Armada.

El misil R30 3M30 Bulavá-30 (SS-NX-30, según la clasificación de la OTAN), proyecto lanzado en 1988, tiene un alcance de 8.000 kilómetros y está destinado a los submarinos nucleares rusos de última generación.

Rusia confía en que los Bulavá y los Tópol, el misil intercontinental con emplazamiento terrestre, le permitan mantener la paridad nuclear con EEUU por lo menos durante el próximo medio siglo.

En el marco del proyecto 955, código Borey, Rusia planea construir ocho submarinos exclusivamente para transportar los Bulavá.

Los militares rusos sostienen que esos misiles son capaces de burlar todos los sistemas de defensa hasta ahora conocidos, incluido el escudo antimisiles norteamericano.

Fabricados por el Instituto de Tecnología Térmica de Moscú, los Bulavá pueden portar hasta diez ojivas nucleares de guiado autónomo.

Arabia adjudica a Adif, Renfe y Talgo el AVE de Medina a La Meca

La administración ferroviaria de Arabia Saudí SRO ha comunicado oficialmente al consorcio liderado por Renfe, Adif y Talgo que es el adjudicatario del AVE de Medina a La Meca.

Con un presupuesto de 6.700 millones, el grupo desplegará la superestructura en los 450 kilómetros de la línea, suministrará 35 trenes y explotará el servicio durante 12 años.

No hay comentarios: