viernes, 22 de enero de 2021

Minería en León en 1902

En el libro "La provincia de León : descripción geográfica de la misma" escrito por Alfredo Barthe Sánchez-Sierra en 1902 se da una descripción de la minería en la provincia de León.

Minas 

De intento hemos dejado para tratar en último lugar la industria más importante de la provincia, que es la minera. 

La provincia de León bajo este aspecto puede considerarse dividida en tres grandes zonas que estudiaremos separadamente y son; Primera zona, del ferrocarril de León á la Coruña. La segunda zona, del ferrocarril de León á Gijón. Tercera zona, del terrocarril de La Robla á Valmaseda. 

PRIMERA ZONA.

—CARBONES.

—Esta zona puede considerarse dividida en dos cuencas, una la del río Sil al Norte de la provincia, cuyo filón procede de Asturias y está en el término de Villablino, y pasa por Rioscuro, Quintanilla, Lumajo, Arallo y Caboalles de Arriba y Abajo, tiene unas 900 hectáreas y es propiedad de varios particulares, son sus carbones en general secos y antracitosos y está inexplotado por sus malos medios de comunicación. 

La otra cuenca de esta zona está en el meridiano de Toreno, pasa por Sorbeda en términos de Villamartín del Sil y Toreno; tiene unas 7.000 hectáreas denunciadas por particulares, y está inexplotada por su distancia del ferrocarril. 

En este manchón afluyendo á la estación de Torre, se ha constituido este año la Sociedad minera del Bierzo para explotar unas 1.100 hectáreas de antracita. 

HIERROS.

--En términos de Molinaseca, Villagaton, Alvares y Rabanal del Camino posee la Sociedad en liquidación Sres. Sucesores de J. B. Rochet y compañía de Bilbao unas 1.200 hectáreas de filones de carbonato de hierro, que comenzando en Onamio y pasando por Paradasolana, llega hasta Viforcos. Están inexplotados por dificultades de transporte. Hay algunos otros propietarios de pequeñas concesiones en el Bierzo, sin importancia. 

Oros.

—En el río Sil en términos de Palacios, Páramo, Corullón, Friera, Sobrado y Puente Domingo Flórez, hay registros de relativa importancia y alguno de ellos es posible se intente explotar en breve. Existe mucha cantidad de oro en los aluviones de este río, pero hasta ahora no se ha encontrado procedimiento industrial para obtenerlo económicamente. 

Segunda zona.

— Carbones.

—En esta zona existen varias minas en explotación. 

La Sociedad Hullera de Ciñera antes de los Sres. Rico, Llamas y compañía, posee varias minas en explotación, si bien ésta ha sido muy pequeña en años anteriores, se están haciendo instalaciones de trabajos para aumentar la producción de estas minas. En 1900, fué de 16.234 toneladas. 

Al lado de la anterior existen otras minas también en explotación de la Sociedad Hullera del Bernesga, domiciliada en Ginebra (Suiza). Las instalaciones son buenas y su producción oscila de 24.000 á 30.000 toneladas anuales, habiendo alcanzado esta última cifra en 1900. 

La Sociedad «Vasco Leonesa» explota otras minas en Santa Lucía, término de Pola de Gordón, produciendo unas 50.000 toneladas anuales de carbón seco como las anteriores. 

En términos de Cármenes y Rodiezmo la Sociedad del «Alto Torio», posee de 4.000 á 5.000 hectáreas de carbón seco inexplotado hasta ahora. 

La Sociedad Española de minas domiciliada en Bilbao, hace reconocimientos en la cuenca de la Magdalena, situada próximamente en el meridiano de La Robla, y á unos 12 kilómetros de distancia al Oeste de la estación. 

En término de Valdesamario Murías de Ponjos, é Igüeña, la Sociedad de «Sucesores de J. B. Rochet y Compañía», de Bilbao, posee unas 1.000 hectáreas de carbonífero seco y también está inexplotado. 

En términos de Pola de Gordón y La Robla, hay otras pequeñas concesiones sin importancia. 

Cobres.

—En término de Rodiezmo y Cármenes, hay varias concesiones que hoy no se explotan y que alguna de ellas como la «Profunda» han dado cuantiosos rendimientos. 

En Riello, la Sociedad «The Rio Negro Mines Limited», domiciliada en Londres, ha invertido sumas de importancia en trabajos de investigación é instalaciones exteriores, sin que hasta la fecha haya obtenido resultados favorables. 

Hierros.

—Los Sres. «Sucesores de J. B. Rochet y Compañía», tienen unas 1.000 hectáreas de areniscas ferruginosas, que empezando en términos de Pola de Gordón, pasa por términos de Folledo, Geras, San Pedro de los Burros, Láncara y Lagüelles, terminando cerca de San Emiliano. 

3.ª Zona.

—Carbones.

—En esta zona existen también varias minas en explotación. La Sociedad «Hulleras de Torio», explotan unas 2.000 hectáreas en términos de Vegacervera, Matallana y Valdepiélago. Está instalada exterior é interiormente con los adelantos modernos para gran arranque, pero hoy explota poco por los bajos precios del mercado. Los carbones son grasos. 

En la Valcueva se explota la mina «Carmonda» en pequeña escala por unos vecinos de Bilbao. El Sr. Serena capitalista de esta última población, construye un ramal de empalme en el ferrocarril de La Robla, en términos de Aviados, para la explotación de las minas «Offida y Valenciana». 

En término de Camposolillo, explota el señor Vega, en pequeña escala su mina «Regina». 

Atravesando la divisoria entre los ríos Esla y Porma se extiende la cuenca de Sabero indudablemente la más rica de la provincia. El extremo Oeste, que pasa por Sotillos, Llama, Colle, Veneros y termina en Las Bodas, es propiedad de las sociedades «Hulleras de Sabero» y «Anexa», Las del Oeste de Sabero», están inexplotadas pero en breve se comenzarán trabajos; para servir esta zona hay proyectado y concedido un ferrocarril de La Robla á León. 

La parte central de la cuenca explotada en arrendamiento por la Sociedad «Vasco Burgalesa» que arranca unas 30.000 toneladas. El extremo 

Este de la cuenca se explota por la Sociedad «Hulleras de Sabero» y «Anexas» produciendo unas 100.000 toneladas anuales. Esta Sociedad está instalando fábricas de aglomerados sistemas Brétrix Lefflaire. capaces de producir 200 toneladas diarias de briqueta y tiene en estudio el aprovechamiento de los gases, de les hornos, del cok, en motores Letombe para mover eléctricamente los servicios auxiliares de las minas. El número de obreros de la misma que en 1900 era de 500, en 1901 se elevó á 560. 

Las minas de Argovejo en término de Villayandre son explotadas muy rudimentariamente por unos vecinos de Crémenes. 

La sociedad «Minas de Castilla la Vieja» domiciliada en San Etienne (Francia) ha gastado cantidades importantes en instalarse para explotarla mina «Los Reyes» de su propiedad en término de Prado y otras de la «Euskaro Castellana» domiciliada en Bilbao. 

Tanto esta como la cuenca de los rios Cea y Valdetuejar que comprenden las concesiones de la Sociedad «Vasco Leonesa» de varios particulares, están hoy paradas por el bajo precio de los carbones, 

HIERROS.

—Existen en esta zona varios filones, capas de areniscas ferruginosas de los Sres. Sucesores de J. B. Rochet y Compañía. 

Las coneesiones de Minas existentes en fin del año 1901 son las siguientes: 

De aguas subterráneas, una; de antimonio nueve; de azogue, una: de cobre y hierro, tres; de hierro, doscientas dos; de hierro y otros, seis; de hulla antigua, dos; de caolín, una; de oro, dos; de pirita arsenical, tres; de plomo, veintiuna; de plomo y hierro ley antigua, una; de sales alcalinas, otra; de zinc, catorce; ignoradas tres; ninguna de estas tres concesiones es productiva. 

De cobre existen 68 concesiones que suman 1.181 hectáreas, solo dos de estas concesiones son productivas, las cuales suman 12 hectáreas que extraen 2.091 metros cúbicos de mineral calculándose su valor en 26.114 pesetas y el impuesto anual de 783 pesetas. 

De hulla existen 460 concesiones que suman 23.785 hectáreas de las cuales solo 4.090 están en explotación, siendo 23 el número de minas productivas que han extraído en el año 1901, 1.580.670 quintales métricos de mineral, calculándose su valor en depósito ó almacén, en 2.304.584 pesetas y el impuesto anual en 57.229 pesetas. 

La industria minera va en aumento en la provincia como se demuestra con el siguiente dato: En el año de 1900 ascendían á 597 el número de minas y en 1901 á 798 existiendo por consiguiente 201 más en este año que en el anterior.

Industria 

Los naturales del país atribuyen á esa repugnante enfermedad social, llamada usura, el empobrecimiento y raquitismo, por llamarlo así, de la industria leonesa; pero los esfuerzos que de todas partes se hacen para herir de muerte al préstamo con interés crecido, han repercutido en la provincia de León y por fortuna á medida que la usura muere, adquiere vida y vida próspera la industria de la provincia, que ha de llegar sin duda alguna á adquirir la importancia que hoy han alcanzado las de Asturias y Vizcaya. 

Los medios de comunicación que van siendo mayores de día en día, son un elemento poderoso para el desarrollo del movimiento industrial y en el momento en que las líneas proyectadas recorran nuevas cuencas mineras, la importancia de la provincia bajo el punto de vista industrial llegará á un nivel tan elevado como el de las principales comarcas del Norte de España. 

Las industrias principales son entre otras menos importantes, la harinera, existiendo en la provincia unas 14 fábricas montadas con aparatos modernos movidos por saltos de agua y unos 1.500 molinos de una sola piedra, diseminados en distintos puntos de la provincia que muelen lo suficiente para el consumo de los pueblos inmediatos. 

Establecidas en los partidos de Villafanca y parte de Ponferrada existen unas 250 herrerías que trabajan hierro forjado á la catalana, produciendo útiles de labor y lingote, dando ocupación á buen número de obreros. 

En la capital existen cuatro fábricas de curtidos y once distribuidas entre las ciudades y pueblos de Astorga, Villafranca, Ponferrada, Sahagún, Fresno, Santa María del Páramo y La Bañeza. 

Otra industria que ocupa buen número de obreros, es la extracción del aceite de linaza ó de arder como se le llama en el país, que proporciona el combustible para el alumbrado de las casas humildes, esportándose en grandes cantidades á diferentes puntos para las distintas aplicaciones de la industria. 

En diferentes puntos de la provincia existen telares de pie que se dedican á la confección de lienzos, estameñas y mantas, funcionando dos fábricas de estas últimas en Val de San Lorenzo. 

Las fábricas de chocolate y mantecadas de Astorga y León, son conocidas en toda España por sus selectos productos y esmerada elaboración. 

Recientemente se han establecido en Veguellina y Boñar dos fábricas azucareras que dan importancia y vida á estos dos pueblos y que han producido en la agricultura la revolución de que hemos hablada. 

En la capital se ha establecido una modernísima fábrica de papel que funciona con todos los adelantos modernos, dando trabajo á buen número de familias, y consume gran cantidad de paja de centeno que antes en su mayor parte no tenia aplicación práctica. Hay otra fábrica en la capital de productos químicos, que en varios certámenes ha obtenido premios por los artículos que elabora y que en el comercio han adquirido justa y merecida fama. 

En la Robla se está construyendo ya una fábrica de loza que seguramente ha de obtener brillante éxito contribuyendo á levantar el nivel industrial de la provincia. 

Existen otras varias que como las de serrar maderas en León, Astorga y Riaño; de cera una de ellas establecida en Benavides, de Cervezas, de sombreros burdos, de extracción de resinas, de destilación de aguardientes, de muebles etc. etc. demuestran el desenvolvimiento progresivo de la industria leonesa. 

En Laceana, Riaño y Líllo la fabricación de la manteca ha adquirido importancia y fama, siendo conocida favorablemente en el resto de España. 

agricultura y ganadería, Industria y comercio 

AGRICULTURA. 

— La superficie de la provincia es de 1.597.120 hectáreas existiendo una marcadísima división en la producción agraria entre la parte llana y la montañosa, aquella no es más que una continuación de la meseta de Castilla, y ésta formada por una gran parte de la superficie de la provincia, participa según su situación de la fisonomía peculiar de las distintas provincias limítrofes. 

En la parte llana, se encuentran tres zonas fácilmente diferenciabas por su altitud y por la distribución de sus cultivos, originada por el mayor disfrute y aprovechamiento del riego. Es la una la de Campos, en la que predomina el cultivo de cereales, el suelo fuertemente arcilloso y la constitución de la propiedad que no está tan dividida como en el resto de la provincia y que por su escasa extensión regable tiene condiciones peculiares para el cultivo de los cereales. 

La segunda es la de Almanza que por su mayor altitud, menor riqueza y consistencia de su suelo y por la carencia del riego, se diferencia notablemente de las otras, y la tercera es la del centro, característica por la extensión de las praderas naturales, su fértil y hermoso suelo que disfruta de las ventajas del riego que la proporcionan, el río Esla con sus afluentes Torio y Bernesga, y el Órbigo con los suyos Luna y Tuerto, formando un conjunto de extensas y ricas vegas y bosques de arbolado de fragancia extraordinaria, 

En la parte montañosa también existen dos zonas distintas que son las de la Cepeda y Cabrera y la del Bierzo que comprenden los partidos de Ponferrada y Villafranca. 

Las primeras están determinadas por su gran esterilidad y pobreza que salta á la vista á la contemplación de sus habitantes y de sus ganados. La segunda se determina perfectamente por su distinta composición geológica, por su nivel de 300 metros inferior al de la capital, por sus cultivos y hasta por la constitución social de la propiedad aforada acensuada y en extremo dividida, semejante en un todo á la de Galicia. 

Existe también en la parte montañosa de la provincia un término medio entre las reseñadas anteriormente y formada por la mayor parte de los pueblos de los partidos de Murías, La Vecilla y Riaño, en los que la abundancia del agua, el clima frió y húmedo, la permanencia de la nieve, lo quebrantado del suelo, los estrechos valles y rápidas pendientes se oponen al cultivo que es imposible en invierno predominando la ganadería sobre la agricultura, pues aquella encuentra durante el verano abundantes pastos en las altas montañas, recolectándose en los valles en gran cantidad para sostener el ganado durante largo y crudo invierno. 

CULTIVOS.

—Los cultivos más extendidos en la provincia, son los cereales, el viñedo, las leguminosas y por último los tubérculos y raíces. 

CEREALES.

—Los cereales que son aquí objeto dé gran cultivo son el trigo, el centeno, la cebada y la avena. El maíz que se siembra, se aplica únicamente como planta forrajera. La superficie media anual que se siembre en la provincia de cada una de estas plantas incluyendo secano y regadio, puede fijarse en las cantidades siguientes: Trigo de 55 á 60.000 hectáreas, cebada de 90 á 100.000, centeno de 60 á 70.000, avena de 20 á 25.000, y de maiz unas 200 aproximadamente. 

Debiendo tenerse en cuenta que en años anteriores se cultivaba mayor cantidad de cereales y que durante los dos últimos ha disminuido á consecuencia de haberse estimulado á los propietarios al cultivo de la remolacha por el establecimiento en la provincia de dos fábricas azucareras. 

LEGUMINOSAS.

—Las que ocupan más extensión en el cultivo de esta provincia son el garbanzo, las judías, las almortas y las lentejas. 

Las algarrobas se cultivan en muy poca escala en el Bierzo como planta forrajera. 

La superficie ocupada por cada una de estas plantas puede fijarse de la siguiente manera: Garbanzos de 35 á 40.000 hectáreas, judías que aquí se distinguen con el nombre de habas de 2.000 á 2.200, almortas en la misma proporción y de lentejas, de 800 á 500 hectáreas. 

VIÑAS.

—El cultivo de la vid estuvo en la provincia muy desarrollado en años anteriores en proporción á los demás cultivos, pues que antes de comprobarse y de causar sus perniciosos efectos la filoxera, se calculaban en 40.000 las hectáreas ocupadas por el viñedo, hoy este número ha bajado considerablemente, pues hay regiones de las más importantes como sucede con la del Bierzo en que la destrucción ha sido total y en estos momentos causa dicha enfermedad estragos de mucha consideración en la zona del Suroeste, habiendo algún pueblo como el de Villamañán que ha perdido más de las tres cuartas partes de su viñedo y por esta razón no se cultivarán seguramente en la provincia en el día de hoy más de 15.000 hectáreas incluyendo las repuestas, de modo que las destruidas por la filoxera pueden calcularse de 26 á 28.000 hectáreas. 

RAÍCES Y TUBÉRCULOS.

—Aun cuando ya en los años anteriores se había iniciado el cultivo de la remolacha azucarera, sin embargo este cultivo no ha obtenido verdadera importancia hasta que se construyeron, hace dos años las dos fábricas que hoy existen, capaz la de Veguellina de trabajar 500 toneladas y 500 la de Boñar, las cuales en unión de las de Asturias, Palencia y Valladolid que también consumen remolacha de la cultivada en la provincia han excitado de tal modo esta producción que se calculan de 5 á 6.000 hectáreas las que hoy se cultivan de remolacha azucarera. 

También se conoce en algunos pueblos de Murías de Paredes y particularmente en la región conocida con el nombre de Laceana el cultivo de la remolacha forrajera importada por los profesores de la Escuela Agraria fundada por D. Francisco Sierra-Pambley. 

PATATA.

—El cultivo de la patata se ha desarrollado en pocos años de tal forma en la provincia, que es conocido en casi toda la extensión de la misma, y especialmente en los terrenos de riego antiguo, como sucede en la ribera de Órbigo en donde ha reemplazado al cultivo del lino, viéndose desaparecer de día en día las praderas naturales de la parte llana que se transforman en terrenos cultivados, y de aquí que la patata, que se adapta perfectamente á estos suelos recién roturados, y cuya producción en estas condiciones ha alcanzado la increíble cifra de trescientos cincuenta á cuatrocientos quintales por hectárea, extiende más su cultivo hasta el punto de que la extensión superficial de los terrenos cultivados por la patata, no baja de tres mil hectáreas. 

Otra de las plantas raíces que se cultivan en alguna extensión y que acaso llegue á dos mil quinientas hectáreas, es la del navo que se utiliza para pienso del ganado vacuno y del de cerda. 

El cultivo del lino fué uno de los que ocuparon mayor extensión en la provincia, en lo antiguo, habiendo desaparecido en la actualidad en tal forma que hoy apenas se cultivan trescientas hectáreas. 

arboricultora 

Prescindiendo aquí de todo árbol maderable que por la gran extensión de los montes en esta provincia, son de gran importancia para la misma, y de los cuales nos ocupamos en otro lugar, únicamente trataremos aquí muy á la ligera de los árboles frutales más generalmente conocidos. Estos son el melocotonero, el ciruelo, el peral, el manzano y el almendro, que existen más principalmente en huertas y praderas á las que sirven de límite en le parte baja de la provincia y en terrenos regables, y si bien aún no han sido cultivados en grandes proporciones debido al poco respeto que se tiene á esta clase de propiedad, sin embargo puede calcularse la extensión de las huertas y fincas de recreo en que se cultivan dichos árboles en unas quinientas hectáreas. 

El castaño y el nogal, muy especialmente el primero, es objeto también de cultivo en la región del Bíerzo, única que se propaga y á donde se dirigen los parameses en la época del fruto para transportarle á la parte llana de la provincia y á las limítrofes de Patencia y Zamora; se calcula la extensión de los terrenos en que se cultiva el castaño en unas mil quinientas hectáreas, y en quinientas las del nogal, notándose que por el buen mercado de estos años últimos la producción vá extendiéndose, á la cual ha contribuido también la pérdida del viñedo. 

El número de pies por cada hectárea, aunque muy desigualmente diseminados, no puede calcularse en más de veinte, teniendo en cuenta el gran desarrollo de estas plantas. Es de advertir que las tierras en que vegetan estos árboles son dedicadas al mismo tiempo al cultivo de cereales, especialmente al centeno. 

El avellano también es conocido en esta provincia sobre todo al Norte de la misma, pero su cultivo no tiene importancia, estando limitado éste á algún que otro ejemplar en huertos y fincas de recreo. 

ganadería y terrenos destinados al pasturage 

La importancia de la ganadería en la provincia es de mucha consideración debido á los hermosos terrenos que posee para el pasturage, no tan solo en la parte montañosa, sino también en la parte baja, en donde existen extensas praderas naturales que disfrutan el beneficio del riego, pudiendo calcularse en un millón de hectáreas aproximadamente los terrenos destinados al pastoreo, incluyendo los montes. 

El valor adquirido últimamente por el ganado debido á los altos cambios, han influido para que en la parte montañosa se transformen las pequeñas extensiones que antes se dedicaban al cultivo, en praderas naturales, si bien en la parte llana sucede á la inversa, convirtiéndose las praderas naturales en terrenos cultivados para la remolacha, especialmente en Boñar, donde se han arrendado y comprado grandes extensiones de terrenos para la producción de dicha planta. 

El ganado vacuno es el que más importancia tiene en la provincia, por ser en una gran parte el único medio de subsistencia de la clase labradora. De este ganado existen dos razas que las determina perfectamente la alimentación. 

En toda la parte montañosa en que los pastos son sustanciosos y nutritivos predomina la raza de gran talla, huesuda, apropiada para el trabajo, que además proporciona abundante leche, que se dedica á la extracción de la manteca. Esta misma raza se encuentra en el llano aunque ya el fin principal es la recría para el trabajo, de los que se encuentran magníficos ejemplares. Estos son los que labran en toda la parte llana y se utilizan para los arrastres en los grandes centros. 

La otra raza se encuentra en las zonas de la Cepeda y Cabrera, en donde el ganado es cretino, de escaso desarrollo, muy sobrio, en perfecta harmonía con la pobreza del país, y cuyo principal y único destino es el arrastre de la leña y carbón á los centros de consumo. 

Sigue al ganado vacuno en importancia, el ganado estante y trashumante. El primero es el llamado «Churro» con lana muy basta que parece pelo, de escasa talla y que se destina únicamente á las necesidades del consumo, existe en proporción muy reducida en la montaña si bien también la hay en el llano aun en menor proporción siendo de mayor talla y de lana mas larga y fina. 

El ganado merino trashumante se conserva aquí con todos los caracteres peculiares de esta raza genuínamente española, que ha dado origen á la formación de otras nuevas en el centro de Europa y en la Australia. Es de gran talla con la lana muy fina y arrugas muy marcadas en el cuello y patas. Pasa los inviernos en las provincias de Badajoz y Toledo para volver á estas montañas en los meses de verano donde encuentra abundancia de comida y ricos pastos. 

El valor que han adquirido la lana y las carnes en estos últimos años estimula para el aumento de la ganadería de esta clase. El ganado cabrío, que se cría principalmente en los partidos de La Vecilla, Riaño y Murías por sus condiciones especialísimas para el aprovechamiento de los pastos en las alturas, de difícil acceso para las otras clases de ganados, ha dado origen de antiguo á la industria de salazón de la carne de macho cabrío que venden los montañeses á los habitantes del llano, principalmente á los del partido de La Bañeza, Sahagún y Valencia de Don Juan. 

Ganadería caballar y mular.

—Consérvase aun en la provincia la antigua raza de gran alzada, cabeza acarnerada, fuertes remos y caída grupa dedicada en su casi totalidad á la cría del ganado mular de las que se presentan en la Capital en sus ferias de Octubre magníficos ejemplares que son muy solicitados por los tratantes manchegos, aragoneses y valencianos, alcanzando, precios hasta de mil pesetas por las crías de seis meses que se llaman lechares. 

El ganado de cerda de esta provincia es sin duda de origen extranjero pero por las condiciones del país, por la alimentación y el clima han producido tan buen resultado que son rarísimos los ejemplares que se encuentran de las razas estremeñas y castellanas. Como en esta provincia el ganado de cerda no se esplota en grande por carecer de montes de encinas donde fácilmente pueden ser cebados, resulta, que cada labrador no tiene mayor número de cabezas que las que puede mantener con los desperdicios de los frutos que recoje y destina para la alimentación de los ganados. 



No hay comentarios: