viernes, 31 de marzo de 2023

Recurso hídrico en España

Ministerio para la Transición Ecológica

Por el Real Decreto 355/2018 se reestructuran los departamentos ministeriales, se suprime el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y se crea el Ministerio para la Transición Ecológica.

Como competencias del Ministerio se establecen la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de energía y medio ambiente para la transición a un modelo productivo y social más ecológico, y la política de agua como bien público esencial.

El nuevo Ministerio se estructura en los siguientes órganos superiores:


Secretaría de Estado de Medio Ambiente

Por el Real Decreto 595/2018 se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, entre ellos el de Transición Ecológica, estableciendo que:

De la Secretaría de Estado de Energía depende la Dirección General de Política Energética y Minas

De la Secretaría de Estado de Medio Ambiente dependen las Direcciones Generales de Agua; Biodiversidad y Calidad Ambiental; Sostenibilidad de la Costa y del Mar; y Oficina Española del Cambio Climático

De la Subsecretaría depende la Secretaría General Técnica

Por el Real Decreto 864/2018 se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica.

Por la Orden TEC/1425/2018 se aprueba la delegación de competencias.

Directiva Marco del Agua

La Directiva Marco Europea del Agua (DMA) nace como respuesta a la necesidad de unificar las actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.

DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas

Debido a que las aguas de la Comunidad Europea están sometidas a la creciente presión que supone el continuo crecimiento de su demanda, de buena calidad y en cantidades suficientes para todos los usos, surge la necesidad de tomar medidas para proteger las aguas tanto en términos cualitativos como cuantitativos y garantizar así su sostenibilidad. Éste es el reto de esta Directiva.

Planificación Hidrológica 

El Consejo de Ministros del 24 de enero de 2023 ha aprobado los Planes Hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) de las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias, cuya elaboración es competencia de la administración central a través de las Confederaciones Hidrográficas. Son 12 planes hidrológicos: Cantábrico Occidental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura, Júcar, Ebro y Cantábrico Oriental. En este último caso las competencias de su elaboración son compartidas con la comunidad autónoma del País Vasco, que lo hace a través de la Agencia Vasca del Agua. Los nuevos planes hidrológicos definen las líneas de actuación para gestionar los recursos hídricos en España hasta el año 2027. 


Servicios OGC

En el contexto de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) el servicio web de Mapas (WMS) es el servicio más utilizado entre las organizaciones que ofrecen información geográfica a través de Internet. Ello es debido a su facilidad de implementación y por la existencia de varias soluciones de software.

El servicio Web Map Service (WMS) está definido por el Open Geospatial Consortium (OGC) con el objeto de producir mapas, de datos referenciados espacialmente, de forma dinámica a partir de información geográfica.

WMS son las siglas de Web Map Service (Servicio de Mapas Web), se trata de un servicio y no de una página web, por lo que se ha de utilizar desde un visor SIG que admita este tipo de servicios. Este estándar internacional define un "mapa" como una representación de la información geográfica en forma de un archivo de imagen digital. Los mapas producidos por WMS se generan normalmente en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG y pueden ser invocados por cualquier plataforma corporativa o software capacitado para la visualización de este tipo de servicios.


En esta página se pueden consultar el Catálogo de Servicios de Visualización Inspire basados en estándares OGC (Open Geospatial Consortium) y acorde a los requisitos INSPIRE, que la IDE del Ministerio ofrece de este área de actividad, para que los usuarios que lo deseen hagan uso de ellos.

Estos servicios han sido implementados con arreglo a las siguientes Reglamentos: Reglamento sobre interoperabilidad de los conjuntos y datos espaciales, Reglamento sobre servicios de red y el Reglamento sobre metadatos, junto con las guías técnicas que los desarrollan: Guía Técnica para la implementación de Servicios de Visualización INSPIRE.


Desde el año 2015, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) y la Dirección General del Agua junto a varias Confederaciones Hidrográficas, han colaborado para desarrollar un servicio climático llamado S-ClimWaRe (Seasonal Climate predictions in support of Water Reservoirs management in Spain) orientado al apoyo en la gestión de embalses y a la toma de decisiones.


El servicio está formado por un visor web, de libre acceso que presenta información de forma útil y amigable, y la estructura a través de dos pestañas básicas.

  • La primera de ellas suministra información sobre el riesgo hidrológico que está ligado a la variabilidad climática mediante un conjunto de diagnósticos, y está generada en base a series históricas de observaciones meteorológicas e hidrológicas. Se trata de información referida a la sensibilidad de cada embalse a la Oscilación del Atlántico Norte (North Atlantic Oscillation, NAO), el principal patrón espacial atmosférico que es responsable de la variabilidad observada de un año a otro en la precipitación invernal en amplias zonas de la península Ibérica. El estado de la NAO indica cuan de reforzados están los grandes “centros de acción” meteorológicos que influyen en el tiempo sobre nuestra zona, como son la baja de Islandia y el anticiclón de las Azores. El índice que representa la NAO servirá de base, de guía, para elaborar la información de interés referida a predicción estacional presente en la segunda pestaña del visor.
  • En esta segunda pestaña, a través de diferentes desarrollos gráficos complementarios entre sí, se muestran las tres probabilidades previstas de que la aportación hídrica en cada uno de los embalses durante el próximo periodo de llenado: se encuentre entre la de los años históricos con mayor volumen de agua, entre la de aquellos con menor volumen de agua, y entre la de los años restantes que registraron una cantidad intermedia de agua de entrada al embalse.

La herramienta se completa con información relativa a las tres probabilidades previstas de que el próximo periodo entre noviembre y marzo sea húmedo, normal y seco (tanto para la precipitación total como en forma de nieve), así como cálido, normal y frío, en cualquier punto de la España peninsular. Además, también se añade la pericia asociada con un nivel de transparencia (menor pericia, mayor transparencia) para que ayude a ponderar la bondad de lo predicho.


Libro Blanco

Libro Blanco del Agua ( Madrid, 4 de Diciembre de 1998)

Libro Blanco del Agua (Año 2000) FAO

Water in Spain (Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente 2004)



Confederaciones hidrográficas

El plan general de canales que propugnó Joaquín Costa fue la base ideológica del primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas redactado por Gasset en 1902. Dicho Plan asignó al estado la construcción y financiación de las obras hidráulicas, significándose así como punta de lanza del intervencionismo estatal en política de regadíos que culminaría en la Ley de 1911.

Fue preciso esperar a la Dictadura del General Primo de Rivera para que desde el poder se adquiriera conciencia de la necesidad de efectuar una decidida política hidráulica y de institucionalizar los órganos idóneos para realizarla, a cuyo fin, siendo Ministro de Fomento el Conde de Guadalhorce, asistido por el número uno de la promoción de Ingenieros de Caminos de 1903, Manuel Lorenzo Pardo, por Decreto de 5 de marzo de 1926, crea las Confederaciones Hidrográficas, como órganos de actuación conjunta y armónica de los intereses públicos y privados en materia de aprovechamiento de aguas. 

Las Confederaciones hidrográficas son entidades de derecho público adscritas ahora al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como organismo autónomo dependiente de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, cuyas funciones se establecieron por vez primera en el Real Decreto Ley de su constitución en 1926, y que conforme al organigrama ministerial español, la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (Ley 6/1997, de 14 de abril) y la Ley de Aguas de 1985 (con las modificaciones de 1999 y la refundición efectuada en el Real Decreto Legislativo 1/2001), tienen como misión las tareas de planificación hidrológica, gestión de los recursos del dominio público hidráulico en razón de la cuenca en donde se encuentren, la concesión de derechos de explotación de los recursos acuíferos, la construcción y planeamiento de infraestructuras hidráulicas y la gestión medioambiental de su zona, con especial atención a la preservación de los recursos y a la calidad del agua.

En 1985 se aprueba en España la nueva Ley de Aguas (Ley 29/1985, de 2 de Agosto), que hace públicas todas las aguas, las superficiales y las subterráneas alumbradas con posterioridad al 1 de enero de 1986. Además, moderniza las Confederaciones Hidrográficas y hace de la planificación hidrológica el eje central de la Ley. Plantea también algunas cuestiones medioambientales como la contaminación, la regulación de los vertidos y la necesidad de gestionar la calidad de las aguas. En el marco de la nueva ley se constituye el organismo de cuenca Confederación Hidrográfica del Guadiana mediante Real Decreto 928/1989, de 21 de julio (modificado por Real Decreto 5/2006, de 13 de enero).

En el año 2000, la gestión del agua adquiere tras la aprobación por el Consejo y Parlamento Europeo de la Directiva marco del agua 2000/60/CE (DMA) una extraordinaria complejidad y exige profundas reformas de los Derechos nacionales.

En el contexto de dicha Directiva, se aprueba el Real Decreto 125/2007 (modificado por RD 29/2011, de 14 de enero), que fija el marco territorial de las demarcaciones hidrográficas y opta por mantener en la medida de lo posible la experiencia acumulada en la estructura de cuencas hidrográficas en España, añadiendo las aguas de transición y las costeras.

En las cuencas hidrográficas compartidas por dos o más países, como es el caso del Guadiana, deberán definirse demarcaciones internacionales por los Estados afectados. En la situación de España con Portugal, aún no se ha establecido; únicamente se señala la correspondiente Parte española de la Demarcación Hidrográfica y se establece como instrumento de cooperación el convenio de la Albufeira de 1998, modificado posteriormente en 2008.

Anuario de aforos por Confederaciones hidrográficas (2005 - 2006) GEOPORTAL

Boletín hidrológico (Reserva hidráulica, información de caudales, información pluviométrica, nieve)


Los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) constituyen una potente herramienta para las Confederaciones Hidrográficas (CCHH), tanto para la gestión de recursos hídricos como para la previsión y control de avenidas en coordinación con los organismos de protección civil de las diferentes Comunidades Autónomas y del Estado, asimismo ofrecen al ciudadano servicios de información hidrometeorológica e hidráulica en tiempo real dentro del ámbito de actuación de los distintos SAIH.

Proporciona información relativa a los niveles y caudales circulantes por los principales ríos y afluentes, el nivel y volumen embalsado en las presas, el caudal desaguado por los aliviaderos, válvulas y compuertas de las mismas, la precipitación en numerosos puntos y los caudales detraídos por los principales usos del agua en cuenca.

AEMET

Comportamiento de las precipitaciones en España y periodos de sequía (periodo 1961-2018) AEMET


Análisis de las temperaturas en España en el periodo 1961-2018

Mapas climáticos de España (1981-2010) y ETo (1996-2016)

Valores normales de precipitación mensual 1981-2010

Atlas climático ibérico - Iberian climate atlas

Olas de calor en España desde 1975

Olas de frío en España desde 1975

El invierno que congeló Europa: 125 años de la gran ola de frío del año 1890-91 

Las "gotas frías" / DANAs






Breve descripción de las series de precipitación del Observatorio de Izaña (Canarias 1915 - 2022)


Breve descripción de las series de temperatura del Observatorio de Izaña (Canarias 1915 - 2022)

Datos climatológicos

Precipitacion máxima diaria media (mm)
Precipitación acumulada estacional (mm)
Núm. med. días con precipitación 0.1mm
Núm. med. días con precipitación 1mm
Núm. med. días con precipitación 10 mm
Núm. med. días con precipitación 30 mm
Temperatura media (ºC)
Temperatura mínima media (ºC)
Temperatura máxima media (ºC)
Clasificación climática de Köppen
Núm. med. días de nieve
Núm. med. días de tormenta
Núm. med. días de granizo
Insolación (h)
Núm. med. días de niebla

 

 

INE Agua

Operaciones elaboradas por otros organismos del sistema estadístico nacional
Calidad de las Aguas de Baño
Calidad de las Aguas de Consumo Humano
Estadística de Aguas Minerales y Termales (Anual)
Seguimiento del Estado Químico de las Aguas Subterráneas
Seguimiento del Estado Cuantitativo de las Aguas Subterráneas
Seguimiento del Estado de las Aguas Superficiales
Residuos y Protección ambiental
Cuentas ambientales
Otras operaciones medioambientales

EUROSTAT


Otras fuentes

Los siguientes datos se han extraído del artículo Desalination in Spain. Past, present and future, aparecido en la revista La Houille Blanche, n° 1, 2019, p. 85-92. Los datos son del periodo 2012 - 2015.
    
C. hidrográficademanda agua
 hm3/año
demanda agua
uso urbano
 hm3/año
capacidad
desalación
hm3/año 
% desalación
respecto
demanda
% desalación
respecto
uso urbano
Cantábrico Este273234
Cantábrico Oeste462 180
Costa gallega369226
Miño-Sil439102
Duero3.758287
Tajo2.713741
Guadiana2.130166
Tinto-Odiel-Piedras30966
Guadalquivir3.798379
Guadalete-Barbate438108
Andalucía
mediterránea
1.39334543,63,1 %12,6 %
Segura1.693186159,39,4 %85,6 %
Júcar3.2415253,50,1 %0,7 %
Ebro8.334359
Cuenca catalana1.04657216,71,6 % 2,9 %
Baleares25313928,111,1 %20,2 %
Melilla117 7,669,1 %108,6 %
Ceuta9 7 7 77,8 %100 %
Canarias455214128,928,3 %60,2 %
TOTAL31.1234.842394,7 1,3 %8,2 %




Windy - Mapa mundial de datos meteorológicos


IMERG: recuperaciones multisatélite integradas para GPM

El algoritmo Integrated Multi-satellitE Retrievals for GPM (IMERG) combina información de la  constelación de satélites GPM para estimar la precipitación sobre la mayor parte de la superficie de la Tierra. Este algoritmo es particularmente valioso en la mayor parte de la superficie de la Tierra que carece de instrumentos de medición de precipitaciones en el suelo. Ahora, en la última versión 06 de IMERG, el algoritmo fusiona las primeras estimaciones de precipitación recopiladas durante la operación del satélite TRMM (2000 - 2015) con estimaciones de precipitación más recientes recopiladas durante la operación del satélite GPM (2014 - presente). Cuanto más largo sea el registro, más valioso será, como lo atestiguan los investigadores y desarrolladores de aplicaciones. Al poder comparar y contrastar datos pasados ​​y presentes, los investigadores están mejor informados para hacer que los modelos climáticos y meteorológicos sean más precisos, comprender mejor la lluvia y las nevadas normales y extremas en todo el mundo,

Uso del agua en Our World in Data




Recursos hídricos

Los recursos renovables de agua por año en un territorio se refieren a la cantidad máxima de agua que es factible explotar anualmente sin alterar el ecosistema y que se renueva por medio de las precipitaciones, descontando las evaporaciones que se producen. A efectos prácticos se cuenta el caudal medio anual de todos los ríos, las aguas subterráneas y el agua que recogen anualmente los lagos.

Clasificación climática de Köppen

La clasificación de Köppen depende de los valores medios mensuales de temperatura y precipitación. La forma más utilizada de la clasificación de Köppen tiene cinco tipos primarios etiquetados de la A a la E. Específicamente, los tipos primarios son A, tropical; B, seco; C, latitud media templada; D, latitud media fría; y E, polares. Las cinco clasificaciones principales se pueden dividir en clasificaciones secundarias como selva tropical, monzón, sabana tropical, subtropical húmedo, continental húmedo, clima oceánico, clima mediterráneo, estepa, clima subártico, tundra, casquete polar y desierto.


Anualmente, las precipitaciones en todo el continente se favorecen dentro de los Alpes y desde Eslovenia hacia el sur hasta la costa occidental de Grecia. Existen otros máximos en el oeste de Georgia, el noroeste de Iberia, el oeste de Gran Bretaña y el oeste de Noruega. Los máximos a lo largo de las costas orientales de los cuerpos de agua se deben al flujo de viento del oeste que domina en todo el continente. La mayor parte de la precipitación en los Alpes cae entre marzo y noviembre. La temporada de lluvias en las tierras que bordean el Mediterráneo dura de octubre a marzo, siendo noviembre y diciembre los meses más lluviosos. Las lluvias de verano en todo el continente se evaporan por completo en la atmósfera cálida, dejando que las precipitaciones de invierno sean la fuente de agua subterránea para Europa. Los sistemas de lluvia de mesoescala durante la temporada de lluvias se desplazan hacia el sur y el este sobre el Mediterráneo, y las partes occidentales del mar experimentan un 20 por ciento más de precipitaciones que las secciones orientales del mar.

El monzón europeo (más conocido como el regreso de los vientos del oeste) es el resultado de un resurgimiento de los vientos del oeste del Atlántico, donde se cargan de viento y lluvia. Estos vientos del oeste son un fenómeno común durante el invierno europeo, pero disminuyen a medida que se acerca la primavera a fines de marzo y durante abril y mayo. Los vientos vuelven a levantarse en junio, por lo que este fenómeno también se conoce como "el regreso de los vientos del oeste". La lluvia suele llegar en dos oleadas, a principios de junio y de nuevo a mediados o finales de junio. El monzón europeo no es un monzón en el sentido tradicional en el sentido de que no cumple todos los requisitos para ser clasificado como tal. En cambio, el Regreso de los Vientos del Oeste se considera más como una cinta transportadora que entrega una serie de centros de baja presión a Europa Occidental donde crean un clima fuera de temporada. Estas tormentas generalmente presentan temperaturas significativamente más bajas que el promedio, fuertes lluvias o granizo, truenos y fuertes vientos. El retorno de los vientos del oeste afecta a la costa atlántica norte de Europa, más precisamente a Irlanda, Gran Bretaña, los países del Benelux, el oeste de Alemania, el norte de Francia y partes de Escandinavia. Hay ciclos vistos dentro de los datos de lluvia del norte de Europa entre Gran Bretaña y Alemania, que se ven en un intervalo de 16 años. El sur de Europa experimenta un ciclo de 22 años en la variación de las precipitaciones. Otros ciclos de plazos más pequeños se ven en períodos de 10 a 12 años y de 6 a 7 años dentro del registro de precipitaciones. Los lugares con un impacto significativo por la lluvia ácida en todo el continente incluyen la mayor parte de Europa oriental desde Polonia hacia el norte hasta Escandinavia.


Sequía en Cataluña (17/02/2023)

En las cuencas internas de Cataluña se recuerdan especialmente 5 episodios previos al actual, algunos de los cuales dieron lugar a decretos reguladores de la escasez de agua:

Decret 94/1999, de 6 d’abril, 
Decret 168/2000, de 2 de mayo
Decret 22/2002, de 22 de enero.
Entre abril 2007 y mayo de 2008 se encadenaron 16 meses sin lluvias destacables en las cabeceras de los ríos.
El 2016, 2017 y los primeros meses de 2018 se dio un régimen de lluvias por debajo de la media habitual.

En enero de 2020 llegó el Gloria con sus excesos y después la situación actual en que no llueve y ya se nos echa el verano encima. La vida enseña más que los planes.

Las reservas de las cuencas internas han descendido del 39% al 28% desde septiembre, a pesar de que las desaladoras existentes funcionan a pleno rendimiento desde hace meses y las aguas regeneradas han entrado de lleno en la escena, ya no solo para asegurar el caudal circulante del Llobregat sino para los regadíos del delta y el suministro urbano del Área Metropolitana de Barcelona. Parece que, por fin, espabilamos. Y a pesar de todo, si la primavera no es generosa en agua, el verano será difícil para todos: ciudades, industria y agricultores.

Balance hídrico de los continentes
















No hay comentarios:

Publicar un comentario