martes, 8 de noviembre de 2022

Ian Buruma

Ian Buruma es un escritor y editor holandés que vive y trabaja en Estados Unidos. Nació en 1951 y creció en La Haya. Su padre, Sytze Leonard Buruma, era un abogado holandés e hijo de un ministro menonita, y su madre, Gwendolyn Margaret Schlesinger, una británica de ascendencia judía alemana. Entró a estudiar en la Universidad de Leiden en 1971 y obtuvo un título de literatura e historia chinas en 1975. Posteriormente realizó estudios de posgrado en cine japonés de 1975 a 1977 en la Facultad de Arte de la Universidad de Nihon en Tokio. Vivió en Japón de 1975 a 1981, donde trabajó como crítico de cine, fotógrafo y documentalista. Durante la década de 1980, editó la sección cultural de Far Eastern Economic Review en Hong Kong. Más tarde viajó por toda Asia trabajando como escritor independiente. Buruma es miembro de la junta de Human Rights in China y miembro del think tank European Council of Foreign Relations. Buruma ha contribuido con numerosos artículos a The New York Review of Books desde 1985 y ha escrito para The Guardian. Ha dedicado muchos de sus libros al estudio de la cultura de China y Japón del siglo XX. Dio clases de derechos humanos y periodismo en el Bard College de Nueva York de 2003 a 2017. En 2017 entró a trabajar como editor de The New York Review of Books, pero dejó el cargo en septiembre de 2018.

A continuación se puede ver un listado de sus libros traducidos al español.

Año cero

El pasado del padre de Ian Buruma y en concreto sus dolorosos recuerdos de los años posteriores a la segunda guerra mundial llevaron al autor a hacer una inmersión en las vidas de miles de testigos de los acontecimientos que siguieron al fin de las batallas pero no de las hostilidades. 

El camino a Babel

Del Taller de Mario Muchnik.

Asesinato en Amsterdam

Un clásico contemporáneo del ensayo y el reportaje: cómo el asesinato de Theo van Gogh a manos de un islamista radical supuso el fin del sueño de las sociedades multiculturales en Europa. 

Límits a la llibertat

Poder pensar raonadament i expressar-nos sense les traves dels dogmes i la censura és una idea de llibertat que ens ha llegat la Il·lustració i encara avui té plena vigència. Però la llibertat no és mai absoluta.

Mientras se juega el partido

Editorial Anagrama

Elementos perniciosos

Muchos chinos, y no solo sus dirigentes políticos, asocian la democracia con la violencia y el desorden. Este pensamiento llevó a Deng Xiaoping a tomar medidas drásticas contra los rebeldes que protagonizaron los sucesos de la Plaza de Tiananmen en junio de 1989.

La creación de Japón, 1853-1964

Este libro presenta la historia del Japón moderno desde su primera «apertura» al oeste con la llegada de la flota del almirante Perry en 1853, pasando por la Segunda Guerra Mundial hasta la emergencia de una democracia de corte occidental.

El precio de la culpa

Desde hace 60 años, Alemania ha luchado por encarar los fantasmas de su pasado. Ian Buruma compara los esfuerzos de Japón y Alemania para enfrentar sus atrocidades durante la Segunda Guerra Mundial. 

Occidentalismo

Hace un cuarto de siglo, Orientalismo, el libro de Edward Said, identificó con nitidez las fantasías denigrantes de «Oriente» que existían en la mentalidad colonial, con lo cual prendió la chispa de un debate que aún prosigue. 

La amante china

A través de la vida de la enigmática y polifacética actriz Yoshiko Yamaguchi, Ian Buruma recorre la historia de Japón desde sus políticas imperialistas en China y la ocupación americana, hasta los movimientos comunistas de los años setenta y el ataque terrorista del Ejercito Rojo Japonés en Tel Aviv.

Anglomanía

Un libro absorbente, infinitamente ingenioso y erudito, acertada combinación de historia, biografía y agudo periodismo, sobre la fascinación o repulsión que Inglaterra ha despertado en las gentes del resto de Europa. 

Estos son sus artículos en La Vanguardia.

Los que se van, los que se quedan

... Una persona amiga en Moscú me dijo que quienes pudiendo irse lo hicieron ya son más que los que eligieron quedarse. Pero algunas figuras destacadas que se oponen a la guerra de Putin siguen en el país por una variedad de razones: porque no quieren dejar a sus familias; porque no ven el modo de seguir trabajando en otro lugar; porque quieren ser testigos de lo que sucede en Rusia. El periodista independiente Dmitry Muratov hizo esta promesa: «Trabajaremos aquí hasta sentir en la frente afiebrada el frío cañón de la pistola».

Estas decisiones nunca son fáciles. La gente ya se ha enfrentado a dilemas similares en otros tiempos y en otros países (por ejemplo la Alemania nazi o la China comunista). El que se va corre riesgo de volverse irrelevante en su propio país y de no ser bienvenido en el extranjero. El que se queda puede terminar en prisión (o algo peor). ...

Escondan las esvásticas

... De todas formas, todos los populismos de derecha comparten ciertas cosas. La política del resentimiento atrae a quienes se sienten marginados e ignorados. En la mayoría de los países, cuanto más nos internamos en las provincias, peores son los sentimientos que encontramos hacia las así llamadas elites. La raza tiene su papel corrosivo habitual en EE. UU., a muchos blancos de las zonas rurales les molesta el ascenso de los negros en la vida pública. Y en todas partes el miedo y el descontento encuentran un escape en la hostilidad hacia los inmigrantes. ...

Dejemos de culpar al alma rusa

... En un interesante artículo publicado recientemente en el Times Literary Supplement, la novelista, ensayista y poeta ucraniana Oksana Zabuzhko responsabilizó a los lectores occidentales de no reconocer la barbarie rusa. Demasiados, argumenta, creen que los grandes escritores rusos, como Fiodor Dostoievski, expresaban valores europeos humanistas, pero no han mirado lo bastante profundo como para entrever el salvajismo del alma rusa.

Zabuzhko cree que la literatura rusa representa “una antigua cultura en que la gente solo respira bajo el agua y tiene un odio cotidiano hacia quienes cuentan con pulmones en lugar de branquias”. La invasión de Rusia a Ucrania solo se puede entender si se la mira a través del prisma del “dostoievkismo”, definido como “una explosión de mal puro y un odio y envidia largamente reprimidos”. ...

Estos son sus artículos en The Guardian.

Temas de 2016: en todos los continentes, los autócratas toman el control

A finales de enero, a menos que suceda algo muy extraño, las cuatro principales potencias del mundo estarán gobernadas por figuras autoritarias. Vladimir Putin en Rusia, Xi Jinping en China, Narendra Modi en India y Donald Trump en Estados Unidos.

¿Qué explica el surgimiento del hombre fuerte o de la mujer? ¿Por qué la democracia liberal está siendo puesta a prueba en tantos países por demagogos de derecha a quienes parece importarles muy poco la parte liberal? Hungría y Polonia ya no pueden llamarse democracias liberales. Las próximas elecciones en Francia y los Países Bajos mostrarán si un partido autocrático de un solo hombre (el Partido de la Libertad de Geert Wilders) o un partido antiliberal de extrema derecha (Frente Nacional de Marine Le Pen) causarán revuelo en Europa occidental.

La afirmación de que la gente tiene los gobiernos que se merece siempre me ha parecido un poco injusta. Los rusos no eligieron a Stalin. El presidente Mao nunca fue elegido. La oposición contra Putin nunca tuvo muchas posibilidades.

No obstante, la cantidad de personas que anhelan un hombre fuerte puede ser mayor de lo que a los buenos liberales, como yo, nos gusta admitir. Podría establecerse un paralelo con el deseo común de una religión organizada, que aumenta y disminuye, pero nunca desaparece. No es que toda forma de fe religiosa sea inherentemente autoritaria. Pero la mayoría de las religiones ofrecen seguridad en los números, un sentido de pertenencia, un sueño de salvación, si no en esta vida, entonces en la siguiente, y la seguridad patriarcal de que nuestro futuro está en buenas manos de deidades sabias y sus representantes en la Tierra. ...

Este mismo artículo se publicó en elDiario.es

2016, el año en que los autócratas tomaron el control

Putin, Xi Jinping, Modi y Asad, bienvenidos al mundo de los hombres de hierro donde la voluntad de poder de Occidente se desmoronó.

Para finales de enero, a menos que pase algo extraño, las cuatro superpotencias del mundo estarán gobernadas por figuras autoritarias: Vladimir Putin en Rusia, Xi Jinping en China, Narendra Modi en India y Donald Trump en Estados Unidos.

¿Cómo se explica el ascenso de los hombres y mujeres de hierro? ¿Por qué la democracia liberal está siendo amenazada en tantos países por demagogos de derecha a los que parece importarles poco lo liberal? Hungría y Polonia ya ni siquiera pueden llamarse democracias liberales. En las próximas elecciones de Holanda y de Francia se verá si el partido autocrático de un solo hombre (el Partido de la Libertad de Geert Wilders) o si el partido de extrema derecha intolerante (el Frente Nacional de Marine Le Pen) desestabilizan a Europa Occidental.

Eso de que cada pueblo tiene el gobierno que se merece siempre me pareció injusto. Los rusos no eligieron a Stalin, el presidente Mao jamás ganó una votación, y los opositores de Putin nunca tuvieron muchas oportunidades.

Pero tal vez sea cierto que hay más gente pidiendo un hombre de mano dura de lo que liberales buenecitos como yo estamos dispuestos a admitir. Tal vez haya una relación con el deseo universal de la religión organizada, que aunque tenga altibajos nunca desaparece del todo. No quiero decir que todas las religiones sean autoritarias por definición, pero la mayoría ofrece la seguridad de ser uno más entre muchos, el sentido de pertenencia, el sueño de salvación (si no en esta vida, en la próxima), y la tranquilidad patriarcal de que nuestro futuro está en las sabias y bondadosas manos de los dioses y de sus representantes en la Tierra.

Los líderes fuertes y populistas dependen de su carisma más que de experiencia o buenas políticas. En tiempos de estrés, cuando por algún motivo muchas personas tienen miedo del futuro, ofrecen la misma tranquilidad que las autoridades religiosas. En el mejor de los casos, tener experiencia y aptitudes se vuelve irrelevante. En el peor, se convierte en algo a evitar. ...

Bruno Kreisky Forum for International Dialogue es un grupo de expertos europeo, que actúa como un centro de diálogo donde los políticos, científicos e intelectuales de todo el mundo pueden reunirse para intercambiar sus ideas y puntos de vista, analizar temas y problemas complejos, elaborar enfoques para soluciones globales y tomar una posición pública sobre los acontecimientos políticos, especialmente los enfrentamientos y los conflictos armados.

El Foro Bruno Kreisky para el Diálogo Internacional fue creado en 1991, un año después de la muerte de Kreisky, por sus compañeros y amigos con miras a perseguir esos objetivos, que siempre habían estado cerca de su corazón durante toda su carrera política.

Durante décadas, la villa Kreisky en Armbrustergasse 15 en Viena fue escenario de reuniones internacionales y nacionales, así como un centro de toma de decisiones políticas. En 1991, el Foro Bruno Kreisky adquirió el edificio con el apoyo de la República de Austria y lo convirtió en un moderno foro de diálogo.

Como grupo de expertos europeo, actuó como un centro de diálogo donde políticos, científicos e intelectuales de todo el mundo podían reunirse para intercambiar ideas y puntos de vista, analizar cuestiones y problemas complejos, elaborar enfoques para soluciones globales y tomar una posición pública sobre eventos políticos, especialmente confrontaciones y conflictos armados.

El diario del año está repleto de debates, simposios, conferencias y seminarios, y por lo tanto el Foro Kreisky se ha establecido como un elemento indispensable de la vida intelectual y política en Viena, Austria y Europa.


The Guardian es un diario británico. Se le conoció desde 1821 hasta 1959 como el Manchester Guardian. Junto con sus periódicos hermanos The Observer y The Guardian Weekly, The Guardian es parte del Guardian Media Group, propiedad del Scott Trust. El Scott Trust fue creada en 1936 "para asegurar la independencia financiera y editorial de The Guardian a perpetuidad y para salvaguardar la libertad periodística y los valores liberales de The Guardian libres de interferencia comercial o política". El Scott Trust se convirtió en una sociedad anónima en 2008, con una constitución escrita para proyectar las mismas protecciones para The Guardian que fueron originalmente construidas en la misma estructura ideada por sus creadores. Los beneficios se reinvierten en el periodismo en lugar de beneficiar a un propietario o accionistas.

Los lectores del periódico generalmente están en la izquierda del espectro político de la opinión política británica.​ La reputación del periódico como una plataforma para la editorial liberal y de izquierda ha llevado al uso del "lector del Guardian" y "Guardianista" como epítetos peyorativos a menudo (pero no siempre) para aquellos de tendencia izquierdista o tendencias políticamente correcta

El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, del inglés European Council on Foreign Relations) es un think tank europeo, fundado en octubre de 2007 por cincuenta personajes políticos de toda Europa. Su objetivo es la elaboración de análisis estratégicos para la política exterior de la Unión Europea, para fomentar una política exterior y de seguridad europea más coherente y fuerte. Entre sus miembros se encuentran Diego Hidalgo Schnur, cofundador del diario español El País y presidente del think tank madrileño FRIDE; Joschka Fischer, político alemán (Los Verdes), antiguo ministro de Asuntos Exteriores (1998–2005); Emma Bonino, política italiana (Partito Radicale) y antigua comisaria de la UE para la Protección del Consumidor y Ayuda Humanitaria (1995-1999); George Soros, financiero de movimientos democráticos, sobre todo en la Europa Oriental (George Soros Foundation); Dominique Strauss-Kahn, político socialista francés, director gerente del Fondo Monetario Internacional (desde 2007); Andre Wilkens, director gerente del Open Society Institute; Narcís Serra, político socialista español, antiguo vicepresidente de gobierno (1991-1995).

La Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) fue un think tank europeo radicado en Madrid. Fue creada en 1999 como una organización privada, independiente y sin ánimo de lucro. Sus principales líneas de investigación se aglutinan en torno a los siguientes bloques temáticos: democratización; paz, seguridad y derechos humanos; acción humanitaria y desarrollo. Desde 2009, se denomina "European think tank for global action". El fundador y presidente de FRIDE es Diego Hidalgo Schnur, consejero del Grupo PRISA. Su Director General es Richard Youngs, experto en política exterior europea, de origen británico. Hasta septiembre de 2009 el Director General fue el diplomático sueco Pierre Schori. Desde principios de noviembre de 2009, Pedro Solbes, ex Vicepresidente ministro de Economía y Hacienda español (2004-2009) y ex Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios (1999-2004), pasó a formar parte de su consejo de dirección y, desde noviembre de 2011 es su presidente.

Otras instituciones vinculadas a FRIDE son el Club de Madrid, el European Council on Foreign Relations (ECFR), la Fundación Dara, el Centro Internacional de Toledo para la Paz, la revista Foreign Policy (Edición Española), y el Proyecto de la Universidad de Oriente Medio (UME).

FRIDE edita desde febrero de 2004 la versión española de la revista norteamericana Foreign Policy bajo el nombre de Foreign Policy en español.

Foreign Policy es una revista bimestral estadounidense sobre política internacional y temas globales. Existe una edición en español bajo el nombre de Foreign Policy en español. Foreign Policy fue fundada en 1970 por Samuel P. Huntington y Warren Demian Manshel como una revista trimestral. Bajo la dirección de su redactor jefe Moisés Naím y durante el periodo 1996-2009, Foreign Policy pasó de ser una publicación académica a convertirse en una revista bimestral orientada al público general.El 29 de septiembre de 2008, Washington Post Co. anunció​ la compra de Foreign Policy a Carnegie Endowment for International Peace, y desde 2009, la publicación se encuentra bajo la dirección de su editor jefe Susan Glasser. 

El Fondo Carnegie para la Paz Internacional (en inglés: Carnegie Endowment for International Peace) es un think tank creado en 1910 por el filántropo y empresario Andrew Carnegie. Su sede está en Washington D. C. y se estructura como un think tank global. Es conocido por haber editado la revista bimestral Foreign Policy hasta 2008. También tiene centros de operaciones en Moscú, Pekín, Beirut y Bruselas. Publica una variedad de libros, manuales políticos, textos, periódicos y artículos. También publica la revista Foreign Policy. Sus intereses atraviesan regiones geográficas y las relaciones entre los gobiernos, negocio, organizaciones internacionales y sociedad civil, centrándose en las fuerzas económicas, políticas, y tecnológicas que conducen el cambio global.

Samuel Phillips Huntington (18 de abril de 1927 - 24 de diciembre de 2008) fue un politólogo y profesor estadounidense de Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard. Huntington es conocido por su análisis de la relación entre el gobierno civil y militar, su investigación acerca de los golpes de Estado en países del tercer mundo y su tesis acerca de los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la Presidential Task Force on International Development, la Commission on the United States-Latin American Relationships y la Comission on Integrated Long Term Strategy. En sus obras ha elaborado su propia definición del concepto de sistema político y de régimen político entre otras, que se consideran de referencia en la materia Se retiró de la enseñanza en 2007 tras 58 años de docencia en la Universidad de Harvard y falleció el 24 de diciembre de 2008 a la edad de 81 años en Martha's Vineyard, Estados Unidos.

En 1993, Huntington encendió un importante debate sobre relaciones internacionales con la publicación del artículo titulado ¿El choque de civilizaciones? (Original en inglés The Clash of Civilizations?) en la revista Foreign Affairs. Con frecuencia, a este artículo se lo compara con la visión expresada por Francis Fukuyama en El fin de la Historia y el último hombre. Posteriormente, Huntington expandió este trabajo en un libro completo, publicado en 1996, titulado El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Original en inglés The Clash of Civilizations and the Remaking of the World Order.) El artículo y el libro articulan su teoría de un mundo compuesto por múltiples civilizaciones en conflicto. En sus escritos critica, tanto al comportamiento occidental[cita requerida] como el "no-occidental", acusando a ambos de hipócritas ocasionales y de estar centrados en sí mismos. Huntington también advierte que las naciones occidentales podrían perder su predominancia si fallan en reconocer la naturaleza de esta tensión latente.

Los críticos marxistas opinan que este trabajo es una manera encubierta de hacer legítima la agresión hacia los países del tercer mundo por parte del occidente liderado por los Estados Unidos, con el objeto de impedir que las regiones subdesarrolladas y en vías de desarrollo alcancen el nivel económico de los países ricos. Sin embargo, Huntington también ha argumentado que este cambio en la estructura geopolítica requiere que Occidente se fortalezca internamente, abandonando el universalismo democrático y el incesante intervencionismo.

Foreign Affairs es una revista estadounidense de relaciones internacionales, publicada bimestralmente por el Council on Foreign Relations (CFR). La revista alcanzó su mayor apogeo tras la Segunda Guerra Mundial cuando la política exterior se convirtió en eje de la política de los Estados Unidos y los Estados Unidos se convirtieron en un actor poderoso en la escena mundial. Se publicaron varios artículos extremadamente importantes en Foreign Affairs, incluyendo los trabajos de George F. Kennan sobre su doctrina de la contención que sería la base de la política norteamericana durante la Guerra Fría. Once diferentes Secretarios de Estado de los Estados Unidos han escrito ensayos en Foreign Affairs.

Desde el fin de la Guerra Fría y, especialmente, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, los lectores de la revista han aumentado considerablemente. Fue en Foreign Affairs que Samuel P. Huntington publicó su influyente artículo sobre el «choque de civilizaciones».

En el número de noviembre-diciembre de 2003 de Foreign Affairs, Kenneth Maxwell escribió una reseña del libro de Peter Kornbluh, The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability, que levantó controversia sobre la relación de Henry Kissinger con el régimen del dictador chileno Augusto Pinochet y la Operación Cóndor. Maxwell sostuvo que miembros claves del Council on Foreign Relations, actuando en nombre de Kissinger, presionaron al editor de Foreign Affairs, James Hoge, para preferir en un posterior cambio la reseña de William D. Rogers, un personaje cercano a Kissinger, sobre la de Maxwell; esto iba en contra de las políticas de la revista.

La entonces líder de oposición y ex primera ministra ucraniana Yuliya Tymoshenko ocasionó un revuelo al publicar un artículo titulado "Containing Russia" en el número de mayo-junio de 2007 de Foreign Affairs, en el cual acusaba a la Rusia de Vladímir Putin de expansionismo e instaba al resto de Europa a oponérsele. El ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Lavrov escribió un artículo como respuesta, pero lo retiró aduciendo censura de la junta editorial de Foreign Affairs.

Moisés Naím (Trípoli, Libia, 5 de julio de 1952) es un escritor y columnista venezolano. Es miembro del Carnegie Endowment for International Peace, un think tank en Washington con el cual ha estado vinculado profesionalmente desde 1993. Durante 14 años estuvo al frente de la revista Foreign Policy y desde 2011 dirige Efecto Naím, un programa semanal de televisión sobre asuntos internacionales que se transmite en decenas de países por la cadena de televisión colombiana NTN24. En 2011 recibió el Premio Ortega y Gasset, el galardón más importante del periodismo español.

Ha tenido también una carrera en el servicio público de su país como ministro de Fomento (Comercio e Industria) de Venezuela, Director del Banco Central de Venezuela y Director Ejecutivo del Banco Mundial.

Es analista internacional principal de El País, el diario de mayor circulación en España. Su columna, «El Observador Global», aparece también en Italia (Repubblica), Francia (Slate) y en otros periódicos latinoamericanos. Es también articulista del «A-List» del británico Financial Times y de la revista estadounidense The Atlantic. Sus trabajos han aparecido además en otras importantes cabeceras, como The New York Times, The Washington Post, Newsweek, Time, Le Monde y Berliner Zeitung. En 1996, Naím asumió la dirección de la revista Foreign Policy e impulsó su rediseño. Bajo su liderazgo, la revista obtuvo los principales premios de la industria editorial, entre ellos el National Magazine Award for General Excellence, (en tres ocasiones). En 2008, Naím concretó la venta de Foreign Policy al Washington Post Group, aunque siguió como director dos años más.

En 2013, publicó El Fin del Poder. Tanto el Financial Time como el Washington Post lo eligieron como uno de los mejores libros del año. En enero de 2014 fue seleccionado por Mark Zuckerberg para comenzar en Facebook su proyecto de club de lectura global «A Year of Books». El libro también le valió la designación como uno de los 100 líderes del pensamiento global por el think-tank Gottlieb Duttweiler Institute. La revista británica Prospect lo incluyó en 2013 en la lista de los intelectuales más destacados del mundo.

En 2012, en un artículo publicado en el periódico El País, Naím definió el concepto de estado mafioso como un nuevo actor de la realidad mundial: "No son solo países donde impera la corrupción o donde el crimen organizado controla importantes actividades económicas y hasta regiones completas. Se trata de países en los que el Estado controla y usa grupos criminales para promover y defender sus intereses nacionales y los intereses particulares de una élite de gobernantes".

Naím es el fundador y presidente del Grupo de los Cincuenta. Naím es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, el Diálogo Interamericano y el Foro Económico Mundial.

El Grupo de los Cincuenta (G50) está compuesto por un grupo selecto de ejecutivos que lideran algunas de las empresas comerciales privadas más exitosas e influyentes de las Américas en una amplia variedad de sectores industriales. La idea de la organización fue conceptualizada por primera vez por Moisés Naím en 1993 bajo los auspicios del grupo de expertos en política exterior más antiguo de los Estados Unidos, el Carnegie Endowment for International Peace. Es una organización sin fines de lucro que no tiene afiliaciones partidistas, ideológicas, religiosas o comerciales. Los miembros del G50 se reúnen regularmente para abordar los cambios a medida que aparecen en diferentes sectores y mercados, para escuchar a sus pares en otros países sobre estrategias comerciales alternativas y para comparar experiencias e intercambiar ideas sobre el futuro del hemisferio, sus economías y su política. Con una trayectoria de veinte años de diálogo profundo al más alto nivel, el G50 se ha convertido en una de las principales reuniones de propietarios y directores ejecutivos de las empresas más importantes de América Latina.














No hay comentarios:

Publicar un comentario