miércoles, 24 de julio de 2013

Temporizador de luz de escalera ORBIS T16

Hoy hemos aprovechado para desmontar un temporizador de escalera ORBIS T16. Se trata de un componente que funciona de forma totalmente mecánica.

En la parte delantera podemos ver que se trata de un temporizador T16 y que permite su conexión a un consumo de 10 amperios y 250 voltios. La conexión de alimentación de la bobina permite un voltaje de 230 voltios. En el frontal también se encuentra una rueda de regulación (Valores DE 1 a 7) y un conmutador que permite mantener la luz encendida de forma continua. El tiempo de temporización es de 45 a 7 minutos.

Una vez abierto el temporizador se pueden ver los contactos del mismo, que permiten conectar y desconectar las luces, la bobina que acciona una palanca para iniciar el proceso de temporización y el motor eléctrico que hace girar los engranajes regulando el tiempo que las luces permanecen encendidas.

Aquí se puede ver el resalte que lleva el conmutador para dejar encendida permanentemente la luz de la escalera.

Aquí se puede ver el extremo del nécleo de la bobina que encaja en el extremo de la palanca de plástico.

Se puede comparar el tamaño de los distintos elementos con el de los bornes de conexión de los cables.

Este es el pequeño motor, junto con su condensador de 120 nano faradios.

Este motor es muy simple y dispone de una bobina para las piezas polares del estátor y un rotor de imán permanente.

Aquí se puede ver la bobina con las piezas unidas a ella, incluido el contacto que se intuye en la parte posterior.

Aquí se puede ver claramente uno de los contactos del temporizador.

Conjunto de engranajes del mecanismo de temporización.

Rotor de imán permanente del motor.

Bobina del estátor con sus piezas polares.

Vista de lado de las piezas polares.

martes, 23 de julio de 2013

Etiquetas antihurto para tecnología AM de 58 Khz

Los sistemas antihurto (EAS) con tecnología acusto-magnética (AM)de 58 Khz, constan de un arco transmisor y otro receptor. El transmisor envía una señal, en forma de pulsos, de radio a una frecuencia de 58 kHz. Cuando el pulso de la señal de transmisión termina, la etiqueta responde emitiendo una señal de aproximadamente la misma frecuencia que la señal del transmisor. Mientras que el transmisor está apagado entre pulsos, la señal de la etiqueta es detectada por el receptor. Un microprocesador controla la recepción de la señal de la etiqueta y del arco transmisor. Si detecta que existe esta señal procedente de la etiqueta activa la alarma.

Hemos extraído una de estas etiquetas de una prenda de vestir para ver como es sus interior.

En una cápsula de plástico, cerrada por su parte trasera mediante una lámina adhesiva, se encuentran tres pequeñas láminas metálicas.

Una vez retirada la primera lámina de plástico se llega a la primera tira de metal. Debajo de esta tira de metal, un poco más corta que las otras dos, se encuentra otra lámina de plástico y una vez retirada esta segunda lámina de plástico se accede a las otras dos láminas metálicas que se encuentran juntas.

La carcasa de plástico es de polietileno. El resonador acusto-magnético está hecho con láminas finísimas de una aleación de hierro, níquel, cromo, cobalto, boro y silicio, se trata por tanto de un acero inoxidable. Para su correcta conservación el fabricante recomienda no exponer las etiquetas a campos magnéticos de más de 8 Gauss.

lunes, 22 de julio de 2013

Berlín en 1935


A continuación podemos ver un ilustrativo vídeo de la ciudad de Berlín en 1935 y en color.


En la actualidad se puede disfrutar de muchas películas históricas que nos muestran ciudades europeas y americanas, a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.

Templo de los adoradores del fuego de Surakhani

Ateshgah es un templo de adoradores del fuego que se encuentra en la península de Apsheron, (Azerbaiyán) a 30 km del centro de Bakú, en el barrio Amiradjan Surakhani.

El templo actual fue construido entre los siglos XVII y XVIII. El altar del templo data de 1810. "Ateshgah" significa "casa de fuego", en donde se produce un sorprendente fenómeno, la liberación de gas natural.

El templo fue construido por los peregrinos indios que llegaban a Bakú para adorar el fuego. A mediados del siglo XIX la producción de gas se había acabado y los peregrinos lo entendieron como un castigo de los dioses y abandonaron el lugar. Ateshgah permaneció como un lugar de culto hasta 1880, cuando el último hindú regresó a la India. En 1975, Ateshgah fue reabierto después de su restauración. En 2007 el templo fue restaurado de nuevo.

viernes, 19 de julio de 2013

Robots de demolición

La empresa Brokk fabrica robots de demolición de estructuras de hormigón, que utilizan pinzas, rozadoras y cucharas.

Las empresas Hansen y Husqvarna también fabrican este tipo de maquinaria.

jueves, 18 de julio de 2013

Branobel

Branobel es el nombre con el que se conocía la Sociedad de producción de petróleo de los hermanos Nobel. Fue fundada en 1879 y llegó a ser la mayor empresa dedicada a la extracción y refinado del petróleo ruso en Bakú. Creó su propia red de transporte y distribución, incluyendo oleoductos, buques cisterna, vagones cisterna, muelles y líneas de ferrocarril. Además del petróleo, la empresa se ​​dedicó a la fabricación de sosa y ácido sulfúrico. Algunas de las instalaciones construidas por la empresa, tales como depósitos de petróleo aun se utilizan en actualidad. La empresa fue nacionalizada por los bolcheviques en 1920.

Estos pozos se perforaban en un primer momento cavando y posteriormente, por percusión, mediante un cabrestante, accionado por una máquina de vapor, que hacia subir y bajar la barrena.

Este modelo de cabrestante de un pozo de petróleo de Bakú fue trasladado al museo de la minería de San Petersburgo después de la exposición de Nizhny Novgorod de 1896.

A finales del siglo XIX muchos científicos participaron en la construcción de las refinerías, entre otros, Dimitri Mendeleyev el químico que había elaborado la tabla periódica de los elementos.

El Zoroaster fue el primer buque petrolero del mundo, diseñado para E. Ludwig Nobel, y construido en Suecia en 1878 en el astillero Motall Ship Factory.

El petróleo se destilaba en grandes calderas para obtener el queroseno, la gasolina y los lubricantes. El residuo restante se utilizaba en las locomotoras y en las mismas calderas de las refinerías.

Estos eran los condensadores instalados en lo alto de los edificios de las refinerías, para condensar los vapores de queroseno y gasolina.

La lucha por el control de los mercados ya era bastante grande a finales del siglo XIX. En el siglo XX los soviéticos llegaron a construir una ciudad sobre un grupo de rocas en el Mar Caspio a 110 kilómetros de Bakú.

Las primeras máquinas herramienta de control numérico


La primera máquina CNC, financiada por la Fuerza Aérea Norteamericana, fue creada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1952. Era una fresadora Cincinnati modeificada y tenía la capacidad de coordinar los movimientos de sus ejes de coordenadas para mecanizar una superficie compleja. Las primeras máquinas CNC comerciales se presentaron en la feria Nacional Machine Tool Show de 1955.



La primera generación de máquinas CNC utilizaba grandes equipos controladores de válvulas de vacío, que consumían una gran cantidad de energía eléctrica y generaban mucho calor. Los modelos de la segunda generación sustituyeron los tubos de vacío por transistores de mayor fiabilidad, con menor consumo de energía y que ocupaban menos espacio. Estas máquinas de la primera y segunda generación de controladores no tenían memoria. El controlador tenía que ser alimentado con instrucciones, de una en una desde una fuente externa, como puede ser un lector de cinta. El controlador aceptará una sola instrucción (o comando), ejecutará ese comando, aceptará el comando siguiente, lo ejecutará y así sucesivamente.



Los comandos se codifican en una cinta de papel. A medida que la cinta pasa a través del lector de cinta, un solo bloque de información (el comando) se lee y se transmite al controlador para su ejecución. Después de la ejecución, el controlador envía una señal al lector de cinta, indicándole que está listo para otro comando. El lector de la cinta lee el siguiente bloque, y así sucesivamente, hasta que se lee toda la cinta, pasa al controlador, y se ejecuta. El último comando en la cinta era un código para hacer que el lector parase y rebobinase la cinta.

Si bien de inmediato se demostró que estas máquinas CNC podían ahorrar costes, eran tan diferentes que su uso tardó en hacerse popular entre los fabricantes. Con el fin de promover su adopción, el ejército de Estados Unidos compró 120 máquinas de control numérico y las prestó a varios fabricantes para que pudieran familiarizarse con ellas. El lenguaje estándar G-Code se desarrolló en el Laboratorio de Servomecanismos del MIT en 1958, siendo adoptado por muchos fabricantes de maquinaria.



La máquina fresadora CNC Milwaukee-Matic-II, que se muestra en la fotografía anterior, fabricada en 1959, fue la primera máquina con un cambiador de herramientas automático.



Esta máquina es una Milwaukee-Matic de Kearney & Trecker.



Aquí se pueden ver los diferentes elementos de control de la máquina.

En el libro "Máquinas" de Robert O'Brien (Colección científica de LIFE en español) se muestra una fresadora Milwaukee CNC que se utilizaba en las fábricas Bendix para mecanizar componentes de trenes de aterrizaje para aviones militares.



La fresadora de 50 toneladas de la Bendix Corporation de South Bond, Indiana, está sólo limitada por la imaginación de los ingenieros. Obedece instrucciones por cinta, convierte forja de aluminio en patas de tren de aterrizaje para el Phantom II, el caza-bombardero de las Fuerzas Aéreas, el más rápido y el que vuela a mayor altura. "Cada semana, sin embargo", dice uno de la Bendix, "nuestros ingenieros averiguan algo que pueden hacer con ella". Este gigantesco obrero de metalurgia y su computador, han elevado considerablemente la producción en la Bendix.

El dotar a las máquinas con inteligencia electrónica ha ocasionado un espectacular aumento en la productividad a través de toda la industria americana. Manejando un teclado o un panel de pulsadores, perforando números o introduciendo tarjetas IBM por una ranura, los obreros pueden hacer ahora más trabajo. Para manejar las nuevas máquinas, muchos trabajadores de cuello azul han pasado ahora a ser de "cuello blanco". Pero otros muchos han sido despedidos por la automación. Una sola fábrica de cristal con 14 obreros, por ejemplo, puede producir ahora el 90 % de las bombillas de los EEUU.

Así pues, lo mismo que las palabras "cibernética", "servomecanismo" y "automación" ofrecen un brillante futuro industrial, las frases como "desempleo crónico" y "bolsas de desempleo" presentan un gran desafío humano. Porque las mentes ingenuas que han inventado una máquina que haga el trabajo de 60 hombres, deben ahora encontrar la forma de conservar y buscar trabajo a los desplazados.
Al hacer cilindros para el tren de aterrizaje de aviones (en suspensión en primer término de la fotografía y otras piezas de precisión, la fresadora, en la Bendix Corporation, hace a cada obrero más productivo. Anteriormente, los cinco hombres de la parte superior izquierda, preparador de herramientas, dibujante del producto, dibujante de utillaje, montador y operador, hacían 4 trenes de aterrizaje al día. Ahora, 9 hombres trabajando con esta máquina, los cinco más 4 especialistas de computador, producen 12 trenes al día.

miércoles, 17 de julio de 2013

Luces intermitentes

Mi hija ha hecho este curso este proyecto de electrónica en el taller de tecnología. En el taller lo montó sobre una placa protoboard y le funcionó, pero al intentar reproducirlo en casa nos falló un transistor. He de comprar componentes y volver a intentarlo.

Con el programa Crocodile hemos hecho la siguiente simulación.

Una vez hechos los arreglos pertinentes, cambiar un transistor y repasar el circuito que tenía un error de cableado, ahora ya funciona y el vídeo nos lo muestra.

Aquí se muestra el conjunto de la placa de circuito impreso.

Vista del LED rojo y de un transistor.

Telegrafía óptica francesa en el siglo XIX

La aparición de la telegrafía eléctrica en 1851 hizo que se perdiese interés en las mejoras que se estaban realizando en la telegrafía óptica. No obstante, durante el sitio de París por el ejército prusiano en 1870-1871, el telégrafo óptico de Leseurre permitió atravesar las lineas enemigas, comunicando la capital con los fuertes que la rodeaban. También se utilizaron globos y palomas mensajeras, incluso Bourbouze y Paul Desains intentaron transmitir mensajes mediante señales eléctricas enviadas, utilizando el agua del Sena como conductor, hasta Ruan, en donde mediante galvanómetros de precisión deberían poderse leer los mensajes. Este último experimento no tuvo éxito.

El físico Lissajous propuso emitir señales luminosas y recogerlas mediante un aparato óptico dotado de lentes. Finalmente el profesor Maurant y el coronel Laussedat pusieron a punto un telégrafo óptico que emitía un haz de luz a intervalos cortos y largos, utilizando el código Morse para codificar los mensajes.

El coronel Mangin (Muerto en 1885) desarrollo el telégrafo óptico de Maurant y Laussedat.

El aparato se encuentra colocado dentro de una caja rectangular dividida en dos partes iguales mediante un diafragma BC que dispone de una pequeña abertura. Esta abertura se encuentra en el foco de la lente biconvexa delantera del aparato de 24 centímetros de diámetro P', mediante la cual se emite el haz luminoso. Detrás de la abertura del diafragma BC se encuentra el obturador móvil A, que se levanta y se desplaza mediante el pomo F y la palanca acodada en ángulo recto GG'. En la segunda parte de la caja se encuentra una gran lámpara de petróleo L, dotada de un reflector parabólico D', ocupando la lámpara el foco del reflector, lo que aumenta aun más su intensidad luminosa. Los rayos de luz que salen del reflector e inciden sobre la lente P. La lente P, de pequeña distancia focal y el espejo D permiten recoger los rayos luminosos que de otra forma se perderían. La gran lente biconvexa P' recibe recibe el haz luminoso de la lente P y lo reenvía paralelo al horizonte. Accionando el manipulador F se consiguen los puntos y las rallas del código Morse.Un pequeño catalejo EE' permite leer los mensajes del puesto telegráfico correspondiente.

El telégrafo óptico de Mangin se utiliza preferentemente durante la noche. Durante el día se obtienen mejores resultados utilizando el Sol como fuente luminosa. En días nublados el alcance de este aparato, con lámpara de petróleo llega a los 25-30 kilómetros. Con luz solar durante el día y lámpara de petróleo durante la noche, y según sea el diámetro de su lente, de 15 a 40 centímetros, se puede utilizar este telégrafo en distancias de 30 a 120 kilómetros.

Los trabajos de trazado geodésico entre España y Argelia realizados por el coronel Perrier y el general español Hanez, director del instituto geográfico español, en 1881 se hicieron con la ayuda de estos mismos aparatos telegráficos. Anteriormente el coronel Perrier había acabado de medir el meridiano de Francia en 1880.

Esta triangulación, sin precedentes en los anales de la geodesia, se llevo a cabo entre 1879 y 1880, utilizando señales luminosas producidas en aparatos del tipo Mangin. Las estaciones en España y en Argelia estaban situadas a una distancia de entre 225 y 270 kilómetros. Después de la unión hispano-argelina y, gracias a la triangulación efectuada en 1861 entre Inglaterra y Francia, para la medida de la tierra se disponía de un arco de meridiano de 28º, partiendo de las islas Shettland y acabando en el Sahara.

Para la última operación de unión entre España y Argelia el astrónomo Merino y el ingeniero Esteban se situaron en la estación española de Tetica y el coronel Perrier y el capitán Defforges en la estación argelina de M'Sahiba. En estos trabajos también se utilizó un telégrafo con iluminación mediante lámpara de arco voltaico.

Los grabados y los textos han sido extraídos del libro "Les merveilles de la science, ou Description populaire des inventions modernes.", Figuier, Louis, Furne, Jouvet et Cie (Paris) 1891.

lunes, 15 de julio de 2013

Lineas aéreas postales españolas

Este anuncio de la LAPE aparecía en el nº 3 de la revista "Aviación y deportes" de marzo de 1936.

En la siguiente imagen se puede ver uno de los Douglas DC-2 de la compañía LAPE.

Esta es la portada de uno de los números de la revista. En febrero ha ganado en España el Frente Popular y queda muy poco para el inicio de la rebelión militar y la guerra civil. Algunos de los personajes que aquí aparecen acabaran participando en los combates aéreos.

El director de la publicación es Enrique Munaiz, que acabará combatiendo en el ejercito sublevado.

Esquela aparecida en el diario ABC, dando noticia de la muerte de Enrique Munaiz en en el frente del Ebro.

Quedaban pocos meses para que Joaquin García Morato se convirtiese en el as de los pilotos de caza de los sublevados.

Se anunciaba para abril una nueva linea Madrid-Berlín.

Leyendo la revista no se podría uno imaginar lo que había de pasar poco después. A continuación dejamos algunos anuncios que aparecen en la revista.

A continuación se pueden ver algunos vídeos con imágenes de aviones de la época.