viernes, 17 de enero de 2025

Día de caza en Cármenes

Día de caza en Cármenes

Desde la atalaya situada en la cima de un artículo periodístico de cuatrocientas cuarenta y ocho palabras, en el original, tres personajes con nombre propio, dos curas acompañantes y unos cuantos perros de caza, se puede divisar un extenso y colorido paisaje que principiando en los picos de la montaña central leonesa nos dirige hacia oriente y occidente hasta perderse en el horizonte de las vidas azarosas de una multitud de cuatrocientos paisanos, sazonadas éstas con la salsa de sus pequeñas historias. Estas mismas personas, que un día fueron, removerán inquietas sus huesos enterrados sobre el duro lecho arcilloso, mientras dejan escapar fantasmagóricos fuegos fatuos, al disponerse a leer esto que sigue, pero sepan en lo más profundo de su ser que el que esto escribe lo ha hecho desde el respeto debido a los años y las canas.

Porque de alguna manera había de ser, hagamos que esta historia eche a andar en el momento en que la trayectoria del alborotado vuelo de una perdiz roja corta el camino que traían unos cuantos perdigones de plomo. Ahogados los ecos de la detonación, el repentino choque produce una ligera deformación de algunos de ellos al impactar contra el cuerpo y las alas del animal que, ensangrentado, cae al suelo malherido, exhalando sus últimos suspiros. Y tras esta perdiz algunas otras perseguidas por los perros. Por la misma razón decidiremos despedir el relato entre vigorosas melodías sinfónicas y efusivos aplausos, que nos ayuden a olvidar las sequías y hambrunas, revoluciones campesinas y promesas republicanas, dulces imperiales y amargas luchas fratricidas. 

Viajemos pues a lomos de la imaginación hasta las selvas de la antigua Ceilán, no lejos de las plantaciones de té, y junto a los árboles del caucho y de esa larga lista de especias que tanto anhelaban Marco Polo, Vasco de Gama o Cristóbal Colón, y que aún hoy seguimos utilizando en la cocina, entre las que podemos enumerar la vainilla, pimienta, canela, nuez moscada, clavo, jengibre, cardamomo y cúrcuma, y en donde también crece un árbol que produce las llamadas nueces vómicas de las que se extrae el alcaloide conocido como estricnina. Estos frutos entraron en Europa por el puerto de Londres hacia el año 1640 y desde entonces se utilizaron para exterminar, zorros, perros, roedores y aves rapaces. La utilización de este veneno, que en grandes cantidades produce una sobre activación de todo el sistema nervioso asociada a convulsiones, fallo respiratorio y muerte cerebral, comporta un gran riesgo para las personas que pudieran comer o tan solo manipular carne de animales envenenados con esta sustancia. Teniendo en cuenta esto, y el hecho de que no tan sólo mata al primer animal que se lo come, sino a todos los animales que vayan alimentándose de los despojos de éstos, se ha ido decretando paulatinamente la prohibición de la estricnina, en España en 1994 y en toda la Unión Europea en 2006. Por desgracia, a pesar de la persecución de su uso, en 2020 la estricnina aún era la responsable del cinco por ciento de los envenenamientos de animales salvajes reportados por los servicios de medio ambiente de las comunidades autónomas. 

La estricnina también se ha utilizado en abundancia para acabar con vecinos molestos y maridos infieles, incluso en tiempos más recientes en los que ya estaba prohibida su venta. Es el caso del pastor de sesenta y cuatro años de edad del orensano pueblo de Castro de Escuadro, Felisindo González, que perdió la vida el veinticuatro de noviembre de 2009 al beber de una botella de vino abandonada en el campo junto a una bolsa con alimentos, entre lo que parecían ser los restos de una merienda de cazadores. El escenario del crimen lo había preparado su antiguo socio en una explotación ganadera local, José Luis Lamelas Álvarez, a quien el odio que había ido acrecentando en su corazón le llevó a introducir previamente una generosa cantidad de veneno en la botella. 

jueves, 16 de enero de 2025

Frío y nieve en enero

El 13 de enero pasado se conmemoró el 80 aniversario del registro de la mínima temperatura en la provincia de León. El 13 de enero de 1945, el termómetro de la estación meteorológica del aeropuerto de la Virgen del Camino descendió hasta los 17,4 grados bajo cero, alcanzando un valor récord que aun se mantiene. En ese mismo día, otras localidades como Cervera de Pisuerga y Burgos, también alcanzaron temperaturas bajo cero, con 20 y 19 grados bajo cero. 

León no solo se enfrenta a temperaturas extremas, sino también a condiciones meteorológicas severas que incluyen tormentas y vientos fuertes. En febrero de 1989, la racha máxima de viento llegó a alcanzar los 130 km/h con dirección de 270 grados. 

SEAT 1500 circulando por la carretera de Caín en 1976. Por la matrícula podría ser un coche del ejército.

miércoles, 15 de enero de 2025

CARRETERA DE LEÓN AL PUERTO DE PIEDRAFITA

CARRETERA DE LEÓN AL PUERTO DE PIEDRAFITA

El Esla, Jueves 25 de octubre de 1860 

León 25 de Octubre de 1860.

-. La ley de carreteras de 22 de Julio de 1857, que divide las vías de comunicación de servicio público en tres clases, de primero, segundo y tercer orden, dispone en su artículo 7.º : El Ministro de Fomento, oyendo a las Diputaciones provinciales respectivas, procederá inmediatamente a formar un plan general de carreteras, en el que, teniendo en cuenta el sistema de ferro-carriles que se está ejecutando y, debe completarse en adelante, y los caminos hoy construidos y en curso de construcción, y atendiendo a las necesidades de las diferentes provincias, se distribuyan convenientemente las tres clases de carreteras que reconoce esta ley. 

De La Robla a Robles y La Valcueva

De La Robla a Robles y La Valcueva 

La estafeta de León, Miércoles 22 de julio de 1891)

Principio quieren las cosas. Hoy no se va todavía en ferro-carril desde La Robla a Valmaseda cortando los bonitos valles de la provincia de León que dicha línea ha de atravesar, metiéndose en la provincia de Palencia por su parte Norte, y seccionando la de Burgos por el Noroeste de la misma, pero aseguramos que no tardará en verse realizado lo que se creyó sueño hace dos años, y con ello la explotación de la inmensa riqueza minera de nuestra provincia, de esos abundantes veneros que han sido la codicia de muchas empresas, cuyos productos luego tendrán un punto de salida fácil, que ha de aumentar la riqueza del país, cambiando su faz, como nos permitimos aseverar cuando hace dos años los capitales de la industriosa y rica ciudad ó villa de Bilbao, se reunieron para crear este moderno impulsor de nuestra principal riqueza. 

LA CUENCA DE MATALLANA

LA CUENCA DE MATALLANA (La estafeta de León, Sábado 1 de agosto de 1891)

No hace aun tres años que aquellas montañas, por las que entre márgenes floridas, y contenido por muros de blanquecinas calizas se desliza el Torio; saltando bullicioso unas veces cual cautivo gozoso de recobrar su libertad, chocando otras con gruesas moles de granito, ó escurriendo suave y tembloroso sus cristalinas aguas, robadas cien y cien veces por las presas que fertilizan aquellos valles estrechos. No hace aun tres años, decimos, que aquellos parajes yacían tristes y solitarios, alejados de todo movimiento, de lo que constituye la vida actual, y sin dar señal ninguna de que en su interior guardaban escondida una riqueza en los yacimientos de extensos Bosques de Lepidodrendoas petrificadas. Apenas si entonces alteraban su silencio otros ruidos que los del canto melancólico de sus moradores, cuando al caer la tarde se retiraban a sus hogares después de haberse ocupado de sus faenas agrícolas, mientras que hoy el estampido del barreno, y el ruido de la piqueta, les ha convertido en un extenso parque industrial, donde todo es actividad.

martes, 14 de enero de 2025

LOS CORREOS EN LEÓN y PALENCIA

LOS CORREOS EN LEÓN y PALENCIA (El Imparcial - 29 de julio de 1898, página 3.)

Al director del ramo 

Muy señor mío: Sabrá Vd. como el tren-correo de Madrid a Asturias pasa por la estación de la Robla a las siete y cuarenta minutos de la mañana. También sabrá Vd., si tiene la bondad de seguir leyendo, como en dicha estación deja aquel tren la correspondencia del partido de la Vecilla, menos la de dos Ayuntamientos (Rodiezmo y la Pola), la de todo el partido de Riaño, la de algunos pueblos del partido de Saldaña y la de casi todo el partido de Cervera de Pisuerga. 

Asimismo sabrá Vd. que toda esta correspondencia debe ser conducida por el tren-correo de la Vía Hullera de la Robla a Valmaseda. Pero este dichoso tren-correo, en lugar da salir de la Robla inmediatamente, ó al poco rato, de la llegada del de Madrid a Asturias, no sale hasta las seis y treinta minutos de la tarde. 

La terminación del ferrocarril de La Robla a Valmaseda

LA TERMINACIÓN DEL FERROCARRIL DE LA ROBLA A VALMASEDA (Revista minera, metalúrgica y de ingeniería, Volumen 45, 16 de agosto de 1894)

Desconfiados por naturaleza y por experiencia en materia de promesas, procuramos excusarnos de asistir a la inauguración de toda clase de obras, pues son ya muchas las que no han llegado a terminarse, a pesar del entusiasmo con que se colocó en ellas la primera piedra ó se invirtió en las mismas la primera peonada. En cambio, asistimos siempre con verdadero afán a la terminación de todas las obras de interés público reconocido, y, por lo tanto, no necesitamos ponderar la satisfacción con que hemos concurrido el día 11 del corriente mes al acto solemne de colocar el último carril en la línea férrea de La Robla a Valmaseda, cuya utilidad pública es indiscutible.