domingo, 27 de abril de 2008

Robot Store

La tienda online Robot Store vende variado material para la construcción de minirobots. Entre estos materiales está el chasis para la construcción de seguidores de linea, que se vende a un precio de 39$.

martes, 22 de abril de 2008

Uranio

El uranio es un elemento químico de número atómico 92 (es decir, con 92 protones en el núcleo). Tiene diversos isótopos, incluidos los radiactivos empleados para la fabricación de armas nucleares y la producción de electricidad en centrales nucleares.

El año 2005 se producían concentrados de óxido de uranio en 17 paises. Por orden de importancia entre estos paises se encuentran Canada (27,9% del total de la producción mundial), Australia (22.8%), Kazajstán (10,5%), Rusia (8,0%), Namibia (7,5%), Niger (7,4%), Uzbekistán (5,5%), Estados Unidos (2,5%), Ucrania (1,9%) y China (1,7%). Se estima que con las reservas conocidas de mineral de uranio hay suminstro para 85 años.

La empresa pública brasileña INB (Industrias Nucleares do Brasil) dispone de una planta de procesado de combustible nuclear en Caetité, en el estado de Bahia.

El número de centrales nucleares en todo el planeta en el año 2001 era de 438, tal como se detalla en la tabla siguiente (IAEA PRIS DATA BANK 2001).

España cuenta con un total de 10 instalaciones nucleares ubicadas dentro de su territorio peninsular, entre las que se encuentran seis centrales - Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Santa María de Garoña, Trillo I y Vandellós II - que forman un total de ocho grupos nucleares.

La central de José Cabrera, más conocida como Zorita, cesó su actividad el 30 de abril de 2006. Por su parte, Vandellós I se encuentra actualmente en proceso de desmantelamiento.

España posee, además, una fábrica de combustible nuclear en Salamanca -Juzbado- y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en Córdoba -El Cabril-.

En 2006, las centrales nucleares españolas produjeron un quinta parte de la electricidad de forma segura, fiable y respetuosa con el medio ambiente.

Almaraz I está situada en la provincia de Cáceres, en la comarca natural Campo Arañuelo y está refrigerada con el agua del pantano Arrocampo del río Tajo.

En 1972 se iniciaron los movimientos de tierras, y en mayo de 1973 se colocó el primer hormigón de la central. Dicha unidad empezó su operación en 1981 y la unidad II lo hizo en 1983. En el caso de esta central, el 81% del total de la construcción y montaje de la central fue llevado a cabo por empresas españolas.

En los más de 20 años de explotación comercial de la planta, las paradas que se han realizado para su recarga han requerido la contratación de una media de 1.200 trabajadores y un presupuesto de 1.200 millones de pesetas por recarga.

La central nuclear de Santa María de Garoña se encuentra en la península formada por un meandro del río Ebro situado a la altura del pueblo del mismo nombre en el valle burgalés de Tobalina.

NUCLENOR, la empresa propietaria de la instalación, comenzó su andadura empresarial en 1957, siendo la pionera en España en el aprovechamiento de la energía nuclear para la generación eléctrica. Las obras de la central se iniciaron en 1966 y concluyeron en 1971; el 2 de marzo de ese año comenzó su actividad industrial.

La central nuclear de Cofrentes está situada a dos kilómetros del pueblo de Cofrentes, en la provincia de Valencia, en la margen derecha del río Júcar, muy cerca del embalse de Embarcaderos que sirve como fuente de refrigeración para la central.

Está equipada con un reactor de agua en ebullición del tipo BWR/6, diseñado por General Electric, con una potencia térmica de 3.237 MW y 1.092 MW de potencia eléctrica. La refrigeración de la planta se consigue mediante dos torres de tiro natural del 50% de capacidad. La superficie total del emplazamiento es de 300 Ha.

La central Vandellós está situada en la costa mediterránea en la provincia de Tarragona y en el término municipal de Vandellós.

La participación nacional en la construcción y suministro de equipos representó más del 89% del total, lo que significa el porcentaje más alto logrado en nuestro país para este tipo de proyectos.

En la central, durante la operación normal, trabajan alrededor de 300 personas de la plantilla de las empresas propietarias y unas 220 de contratista, llegando estos últimos, en las paradas anuales, hasta 800.

Los residuos de baja y media actividad procedentes de la operación de las centrales nucleares son acondicionados por las mismas, debiendo cumplir los criterios de aceptación establecidos para su almacenamiento definitivo en el Centro de Almacenamiento de Residuos de Baja y Media Actividad de ENRESA en El Cabril (Córdoba).

Estos residuos se almacenan de forma temporal en las instalaciones que las propias centrales nucleares tienen en sus emplazamientos, a la espera de su traslado a El Cabril. Durante el año 2006 se produjeron un total de 620,4 m3 de residuos sólidos, y 596,58 m3 fueron retirados por ENRESA. En la siguiente tabla se muestran los volúmenes de residuos generados por cada central y retirados por ENRESA, así como el grado de ocupación de los almacenes temporales.

Las centrales nucleares españolas se han diseñado para almacenar temporalmente el combustible gastado en las piscinas construidas al efecto, dentro de sus propias instalaciones. En la central nuclear de Trillo fue necesaria la construcción de un almacén temporal en seco para el combustible gastado, ya que en el año 2002 se alcanzó la saturación de su piscina.

A 31 de diciembre de 2006, la cantidad de combustible gastado en las piscinas de las centrales nucleares españolas era de 3.456 toneladas de uranio. La distribución en cada una de las centrales, el año previsto de saturación de las piscinas en cada una de ellas (teniendo en cuenta que existe la obligación legal por seguridad de dejar una reserva de capacidad igual a la de un núcleo completo) y el grado de ocupación de las mismas se muestra en la siguiente tabla.


En la central nuclear de Trillo hay almacenadas 367 toneladas, de las cuales 118 toneladas se encuentran en los 12 contenedores ubicados en la instalación de almacenamiento en seco.

En la fábrica de Juzbado, durante el año 2006, se han fabricado un total de 920 elementos combustibles, de los que 440 han sido del tipo PWR y 480 del tipo BWR, con una fabricación de 258,4 toneladas de uranio, 169,6 tU para recargas PWR y 88,8 tU para recargas BWR.

ENUSA ha entregado como elementos combustibles 237 toneladas de uranio enriquecido, de los cuales el 48% se ha destinado al mercado nacional y el 52% restante para otros países europeos (Suecia, Bélgica, Finlandia y Francia).

Desde que la fábrica entró en operación en el año 1985 se han producido 4.120 toneladas de
uranio como elementos combustibles.

En el transcurso del año 2006, ENUSA ha gestionado y suministrado a las centrales nucleares españolas un total de 172 toneladas de uranio de distintos grados de enriquecimiento, lo que equivale a 1.725 toneladas de uranio en servicios de conversión (UF6), 1.046 miles de UTS (unidades técnicas de separación) en servicios de enriquecimiento y 2.044 toneladas de concentrados de uranio (U3O8), de las que el 30% procede de Rusia, el 17% de Canadá, el 15% de Australia, el 14% de Estados Unidos, el 12% de Namibia y el 12% de Níger. Las centrales suministradas este año han sido Almaraz I, Ascó II, Cofrentes, Santa María de Garoña, Vandellós II y Trillo.

Durante el año 2006, el centro de almacenamiento de El Cabril (Hornachuelos, Córdoba) recibió alrededor de 697 metros cúbicos de residuos radiactivos de baja y media actividad, 596 procedentes de instalaciones nucleares, 98 de instalaciones radiactivas y cerca de 3 metros cúbicos del incidente de Acerinox. Esta cantidad es superior a la registrada en 2005 y se acerca más a la media de residuos recibidos por el centro antes de la puesta en marcha de la Ley de Fiscalidad Andaluza. Estos residuos llegaron en 193 transportes, de los cuales 140 procedieron de instalaciones nucleares y 52 de instalaciones radiactivas (hospitales, laboratorios y centros de investigación). También se produjo una expedición de residuos de Acerinox.

Desde el inicio de sus actividades en enero de 1986 hasta el 31 de diciembre de 2006, la instalación ha recibido un total 26.254 metros cúbicos de residuos, almacenándose un total de 4.910 contenedores, con lo que se encuentra al 54,80% de su capacidad. De las 28 celdas de almacenamiento que dispone, en diciembre de 2006 finalizó el cierre de la penúltima estructura de almacenamiento de la plataforma Norte de la instalación (la decimoquinta) y, de manera temporal, hay tres estructuras de la plataforma Sur ocupadas temporalmente con contenedores de residuos procedentes de los incidentes de las acerías de Acerinox y de Siderúrgica Sevillana.

lunes, 14 de abril de 2008

Plataforma de lanzamiento de Soyuz en Kourou

El 26 de febrero de 2007 se iniciaron las obras de construcción de la plataforma de lanzamiento de los cohetes “Soyuz-ST” en la base francesa de Kourou. La obra se enmarca en el acuerdo ruso-francés suscrito en 2003.

Para transportar un Soyuz-ST por tierra, desde la empresa rusa localizada en la ciudad de Samara (región del Volga), se usarán unos contenedores especiales. Los contenedores, irán instalados en plataformas ferroviarias y así cubrirán los 1.500 kilómetros de distancia entre Samara y San Petersburgo. En el puerto de San Petersburgo los contenedores serán colocados en unos remolques que serán embarcados en un buque destinado a transportar lanzadores espaciales. En el mundo existen sólo dos buques de ese tipo. Pertenecen a las empresas subsidiarias de la compañía francesa Arianespace y fueron construidos para transportar los lanzadores europeos “Ariane 4” y “Ariane 5”.

Un cohete desmontado ocupa diez contenedores. Además, se necesitan otros diez para cargar el queroseno y otros cinco para las instalaciones especiales. Para recorrer 8.110 kilómetros en el Atlántico, el buque necesitará de 11 a 15 días según la ruta que escoja. El Centro Espacial Guayanés se encuentra a 50 kilómetros de la localidad de Cayenne, situada entre las ciudades de Kourou y Sinnamary en la costa del Atlántico. Su construcción había empezado en 1965 por iniciativa del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES). Actualmente las principales rampas de lanzamiento en el Centro Espacial Guayanés son propiedad de la Agencia Espacial Europea (ESA). El primer lanzamiento desde Kourou fue efectuado el 9 de abril de 1968.

Según los responsables de la ESA se necesita el Soyuz para la mayoría de las misiones europeas. Desde lo alto del cohete han despegado desde Baikonur la Mars Express, la Venus Express y el primer astronauta europeo que visitó la ISS. La ESA es, desde hace años, el mejor cliente extranjero del lanzador ruso y éste, con 1.700 lanzamientos desde el Sputnik, es el cohete más fiable que existe en el mercado. Además, por su tamaño, está a medio camino entre el gigante Ariane 5, cuya carga útil puede llegar a 7 toneladas, y el Vega, que tiene su límite en 1,5 toneladas.

La manera más barata de conseguir un lanzador de tamaño medio es llegar a un acuerdo con los rusos. El Soyuz puede poner en órbita hasta 4,9 toneladas de peso. Con este acuerdo las dos partes salen ganando: la ESA consigue un cohete fiable y Rusia el uso de la base de lanzamiento mejor situada del mundo, a sólo 500 kilómetros del ecuador. El mismo cohete que coloca en órbita un satélite de 2 toneladas desde Baikonur puede llevar una carga útil de 3 toneladas si despega desde Kourou, ya que precisa de menos combustible para acceder a la órbita deseada.

viernes, 11 de abril de 2008

Imágenes infrarrojas

En el Tao de la Física encontramos un curioso artículo sobre la imagen que un elefante muestra en el espectro de los rayos infrarrojos.


En este video se nos muestra un paquidermo en escala de colores de una cámara infrarroja. Pese a que no podemos observar directamente la radiación infrarroja, si contamos con instrumentos que nos permiten representarla en colores que van desde el rojo hasta el azul. El rojo indica las zonas más calientes.

Las cámaras de infrarrojos son equipos sofisticados y caros utilizados en la industria, la investigación científica y en el peligroso juego de la guerra. Como muestra de estos equipos podemos ver la cámara termográfica PCE-TC 3, que se vende a un precio de 4.490 €.

El núcleo de la cámara térmica de alta resolución es un microbolómetro no refrigerado (Uncooled Focal Plane Array) con una resolución de 160 x 120 píxeles. La cámara térmica se ha diseñando de forma ergonómica para el manejo con una sola mano. Gracias a su peso ínfimo de sólo 750 g es ideal para el análisis de máquinas e instalaciones, para la termografía de construcción y tantas otras aplicaciones. La cámara térmica PCE-TC 3 le ofrece una exactitud de medición de máximo ±2 ºC o ±2 % en un rango de temperatura de -10 ºC hasta +250 ºC, con una sensibilidad de sólo 0,15 ºC.

En la pantalla de color de la cámara se pueden desplazar in situ los dos cursores en los diferentes puntos y leer directamente la temperatura correspondiente. También se tiene la posibilidad con esta cámara térmica de encontrar y ver de forma automática el punto de medición más caliente y el más frío (Hot-Spot y Cold Spot find), y además puede medir la diferencia de temperatura. Con estas funciones de alta gama puede reconocer inmediatamente irregularidades y tomar las medidas pertinentes in situ.

El puntero láser integrado permite adicionalmente situar de forma precisa el campo de medición durante el análisis o registro de imagen. Las imágenes grabadas de la cámara térmica pueden ser transmitidas al ordenador o portátil mediante la tarjeta de memoria SD. También es posible efectuar una medición continua a través del puerto USB de la cámara a un ordenador. Se incluye un software de valoración de datos con el que se podrá, no solamente analizar de forma extensa las imágenes térmicas, sino también realizar informes.

Péndulo caótico

En el Tao de la Física encontramos información sobre este péndulo caótico, en el que no se puede predecir cual será su movimiento.

La mecánica newtoniana puede analizar fácilmente un sistema formado por dos cuerpos (Imanes en este caso) pero en este péndulo existen cuatro cuerpos (Imanes) y el estudio de su movimiento relativo es mucho más complejo.

Este video muestra el movimiento de un péndulo que dispone en su extremo de un imán y que se mueve sobre una base sobre la que se han fijado otros tres imanes, formando un triángulo.

Durante mucho tiempo, imperó la concepción newtoneana del universo y sus múltiples fenómenos; modelo que explicaba como se comportan dos cuerpos que se influyen entre sí (Un planeta y el Sol). Sin embargo, al comprender que cada reacción es producto de múltiples causas y viceversa, y que no existe tal cosa como los fenómenos aislados, la ciencia llega cada vez más lejos, proponíendonos teorías tan interesantes como la del caos.

Rafflesia arnoldii

La Rafflesia Arnoldii es una euforbiacea parásita del género Rafflesia, que se encuentra en los bosques húmedos de Indonesia (sobre todo en Sumatra y Borneo). Fue descubierta en Sumatra en 1818 por Thomas Stamford Raffles y Joseph Arnold.

Las inflorescencias de la Rafflesia pueden alcanzar hasta casi un metro de diámetro y pueden llegar a pesar hasta 11 kilogramos, llegando a ser así la flor más grande del mundo. Se trata de flores carnosas de color rojizo o anaranjado y de cinco lóbulos que permanecen abiertas entre cinco y siete días. Como ocurre con otras plantas con floraciones de gran tamaño, éstas sólo se dan cada varios años.

Las flores, que desprenden un fuerte olor fétido (similar al de la carne podrida), son capaces de emitir calor. Se cree que ambos mecanismos les sirven para mimetizar el calor y el olor de un animal muerto y atraer la atención de las moscas de la carroña que son los insectos que la polinizan.

La planta carece de hojas, brotes y raíces (sólo es visible su flor) y por tanto no realiza la fotosíntesis. Es una planta que parasita a los árboles, creciendo sobre sus raíces, de donde obtiene los nutrientes necesarios.

Sus órganos vegetativos se reducen a una red de fibras celulares que se encuentran mayoritariamente entre los tejidos de la planta hospedadora o formando un órgano retorcido y subterráneo llamado rhizomatoide.

Esta planta pertenece a la familia de la euforbiáceas, que incluye también a la flor de Nochebuena, las campánulas irlandesas, el árbol de goma, la planta de aceite de castor y la yuca.

Una Soyuz para Yi So-yeon

Una nave rusa Soyuz, la TMA 12, despegó a las 13 horas 16 minutos (Hora peninsular española) del martes 8 de abril desde el cosmódromo de Baikonur, de camino hacia la Estación Espacial Internacional (ISS). A bordo iban tres tripulantes: los astronautas rusos Serguéi Vólkov (Comandante) y Oleg Kononenko (Ingeniero de vuelo) y la astronauta surcoreana, de 29 años, Yi So-yeon, que será la primera persona de su país en ir al espacio.

Yi So-yeon regresará, en la Soyuz TMA 11, el 19 de abril, acompañada de dos de los actuales tripulantes de la ISS, la estadounidense Peggy Whitson y el ruso Yuri Malechenko, que ya han acabado su misión. La expedición de 12 días de Yi costará a su país unos 20 millones de dólares (12,8 millones de euros).

Los tres tripulantes de la Soyuz durmieron durante la madrugada y pudieron descansar tras la operación de despegue, muy dura por la presión psicológica que soportan los astronautas. Los miembros de la tripulación tomaron su desayuno antes de comenzar los preparativos para el acoplamiento, según informó Oleg Ouroussov, portavoz del centro espacial de Baikonur.

La Soyuz se acopló a la ISS, en régimen automático, a las 12 horas 50 minutos (Hora GMT) del jueves 10 de abril, bajo la atenta mirada del centro ruso de control de vuelos espaciales (TSOUP) situado en Korolev, cerca de Moscú. Tres horas más tarde, una vez que los expertos del centro de control se aseguraron de la sólida conexión de la nave y la ISS, las compuertas se abrieron y la tripulación pudo penetrar en la estación espacial.

Los tres astronautas fueron recibidos por los estadounidenses Garrett Reinsman (Que llegó a la estación el 13 de marzo a bordo del Endeavour para reemplazar al francés Léopold Eyharts) y Peggy Whitson (Comandante de la decimosexta misión permanente de la ISS) y el ruso Yuri Malentchenko.

La misión número 17 de la ISS llevará a cabo un amplio programa de investigación científica destinado a elaborar un sistema de predicción, reducción de daños y eliminación de las consecuencias de catástrofes naturales y accidentales. También estudiarán el comportamiento de los principales indicadores de la actividad del corazón y la circulación de la sangre y las funciones fisiológicas del hombre durante el sueño en un vuelo espacial prolongado. También continuarán con la observación de la influencia del vuelo orbital en el crecimiento de las plantas y el efecto de la microgravedad y la radiación espacial en las células y microbios, así como con el estudio del posible uso de proteínas como vacunas para el virus VIH, causante del sida.

Desde la puesta en órbita de su primer módulo en 1998, la ISS ha acogido a 156 astronautas de 15 países, entre ellos cinco turistas.

lunes, 7 de abril de 2008

Industria de guerra

La nitrocelulosa, también conocida como algodón pólvora, fue descubierta por un químico alemán, Christian Friedrich Schonbein (1799-1868). Fue nombrado profesor en la Universidad de Basilea en 1829.

El laboratorio de la Universidad cerraba cada día para comer, pero Schonbein, un experimentador ávido e impaciente, continuaba a veces su trabajo en casa. Se dice que en una de estas ocasiones, un matraz en el que estaba calentando una mezcla de ácidos sulfúrico y nítrico se rompió y el líquido corrosivo se derramó sobre la mesa. Aterrorizado por el disgusto que cualquier estropicio podría causar en su mujer, cogió el primer objeto que encontró a mano para empapar el vertido. Fue un delantal de algodón que lavó apresuradamente bajo el grifo y colgó a secar cerca de la estufa. Al poco tiempo, una vez seco el tejido, se produjo una explosión sin restos de humo y el delantal desapareció, sin dejar ninguna traza.

El episodio pudo haber puesto en peligro la tranquilidad doméstica de Schonbein, pero pronto le llevó a la fama y la fortuna. Fue invitado a hacer una demostración del nuevo explosivo en el Woolwich Arsenal en Londres y aprovechó la ocasión para obsequiar a la reina Victoria y el príncipe Alberto con un par de faisanes cazados con cartuchos llenos de algodón pólvora. (Eurekas y euforias - Walter Gratzer - Ed. Crítica 2004)

Alfred Nobel nació en 1833. Cuando tenía cinco años de edad, su padre se mudó a San Petersburgo donde puso en marcha un taller mecánico para la fabricación de minas antipersonales para las fuerzas armadas rusas. Entre 1850 y 1852 completó su formación de químico. Ascanio Sobrero, profesor de Alfred, había descubierto una nueva sustancia explosiva en 1847, a la que le dio el nombre de piroglicerina (después conocida como nitroglicerina). Sobrero advirtió, no obstante sobre la nueva sustancia, ya que no sólo tenía una terrible fuerza explosiva, sino que además era imposible de dominar.

El final de la guerra de Crimea (1856) supuso la quiebra de la fábrica paterna. La familia se volvió a Suecia y el año 1860 Alfred retomó los experimentos que se habían hecho con la nitroglicerina. Así consiguió producir nitroglicerina en cantidad suficiente sin que ocurriera ningún accidente. Después mezcló la nitroglicerina con la pólvora negra y encendió la mezcla con una mecha corriente. En octubre de 1863, cuando tenía 30 años, se le concedió la patente del explosivo bautizado como “aceite explosivo“. Nobel diseñó también un detonador formado por un taco de madera hueco que se llenaba de pólvora negra. Con el tiempa aquella construcción fue mejorada sustituyendo el taco de madera por un casquillo de metal y de esta forma se pudo aprovechar de forma eficaz la nitroglicerina como explosivo.

Una tarde, mientras se encontraba en el laboratorio, Nobel notó con un vuelco en el corazón que sobre el suelo cubierto de tierra se ensanchaba una mancha tentacular, gelatinosa, en forma de medusa. Se quedó rígido. Era nitroglicerina salida de un contenedor. La mancha era amenazadora como una entidad extraterrestre que crecía y se dilataba por partenogénesis. Después de largos minutos de tensión y silencio irreal, «el monstruo» se detuvo. La tierra, empapada por la solución explosiva, formó grumos sólidos y estables como lava congelada. ¡El demonio había sido capturado!

Pocas semanas después, Nobel tenía en un puño la solución del antiguo problema. Al mezclar el líquido con harinas fósiles, provenientes del corazón de la creación terrestre, obtuvo una masa sólida y estable que llamó dinamita. Su dinamita ya no sólo podía contribuir a la guerra, sino favorecer innumerables progresos pacíficos.

Pero el demonio oculto en el explosivo no estaba del todo domesticado. En 1867, una embarcación cargada de dinamita explotó poco antes de entrar en el puerto de Lima. Miles de toneladas de metal y centenares de hombres se transformaron en polvillo. Todo el mundo quedó conmocionado por el accidente. El shock lo provocaba, sobre todo, la potencia inaudita del nuevo explosivo. Nobel fue criticado de manera oficial y censurado en todo el mundo, y a la vez, se convirtió en el protagonista cortejado de un ambiguo ballet diplomático: todos los gobiernos trataban de tener en exclusiva su patente. El «dinamitero» execrado por la prensa, era perseguido por emisarios secretos y plenipotenciarios dispuestos a tenderle puentes de oro para tener sus inventos.

Después de la dinamita, en 1888 puso a punto la balistita, una mezcla compuesta de goma explosiva y algodón fulminante, con la que creó la pólvora sin humo buscada infructuosamente entre 1860 y 1880 por inventores como Abel, Volkmann Reid y Wolff. Nobel estaba convencido de que los «proyectiles sin huella» harían más espectral e innoble la guerra: «Si no es posible identificar a los soldados enemigos cuando disparan, tal vez las guerras se volverán menos cruentas y más viles. La muerte llegará por la espalda silenciosa como un asesino, ya no habrá valor y mérito en el enfrentamiento».

Además, después de numerosas tentativas nació el célebre «plástico», una mezcla de colodión y nitroglicerina muy fácil de manejar que podía encenderse con diferentes detonadores.

Durante la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, André Citroën fue movilizado con el rango de teniente de un regimiento de artilleria pesada situado en Metz. Ante la escasez de municiones, en enero de 1915, le propone al general Baquet, responsable de artillería, la construcción, en un plazo de tres meses, de una fábrica capaz de producir de 5.ooo a 10.000 proyectiles diarios para cañones del tipo 75.

En un primer momento se prevé una producción total de un millón de obuses, pero durante los cuatro años de la guerra se llegan a fabricar 23.000.000 de proyectiles, ocupando a 13.000 trabajadores, en su mayoría mujeres.

Según un artículo periodístico de la época, estas mujeres hacían jornadas de 11 horas. En este tiempo las que habían de controlar la calidad de los obuses, podían llegar a mover hasta 2.500 proyectiles de 7 Kg, es decir, 35 toneladas en total. En un año pasaban por sus manos 900.000 proyectiles, con un peso total de 7.000 toneladas. En las fábricas de munición un muchacho de 15 años cobraba un salario de 12 a 15 francos, mientras que las mujeres sólo cobraban entre 5 y 6 francos.

Tanque Sherman M-4.

Durante la Segunda Guerra Mundial Chrysler fabricó 18.000 tanques 32-ton M-4 Sherman y unos 500.000 camiones militares Dodge. En 1945 había suministrado en material 3,4 billones de dólares a las fuerzas aliadas.

domingo, 6 de abril de 2008

Santiago Ramón y Cajal y otros premios Nobel españoles

En Tall & Cute hemos encontrado un artículo sobre los 7 españoles premiados con el Nobel, y entre estos, sobre Santiago Ramón y Cajal, republicano, progresista y poco amigo de los nacionalismos.

En 2006 se cumplió el centenario de la concesión del premio Nobel en Fisiología, a sus 54 años, a Santiago Ramón y Cajal. Posteriormente, en 1959, también lo obtuvo el bioquímico asturiano Severo Ochoa.

A finales de 1887 Cajal obtiene la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Barcelona. Durante los años 1888 y 1889 estudiará el sistema nervioso de distintas especies de animales con el método de Golgi y realizará sus descubrimientos más importantes. Sus hallazgos los presenta en el congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, celebrado en Berlín en 1889, donde acapara la atención del Profesor Kölliker, figura señera de la histología, que se encarga de darlo a conocer a la comunidad científica mundial. Se puede decir que gracias a Kölliker, la popularidad de Cajal trasciende a España. Pero, ¿qué hallazgos tan trascendentales realizó Cajal para merecer tales reconocimientos?

En aquella época imperaba la idea, sostenida principalmente por Gerlach y Golgi, que la arquitectura de la sustancia nerviosa estaba constituida por redes difusas en las que participaban todas o parte de las expansiones de las distintas células, lo que creaba un intrincado retículo nervioso que daba nombre a la “Teoría Reticular“. Sin embargo, Cajal observa que las fibras nerviosas terminan libremente, llevándole a postular su “Teoría Neuronal“ o de la individualidad de la célula nerviosa. Entre los detalles más importantes está el descubrimiento de las dendritas, pequeños apéndices de las ramificaciones celulares por donde hacen contacto unas células con otras.

También describió una estructura denominada “cono de crecimiento“. Esta estructura va sondeando el camino y es capaz de interpretar las sustancias químicas que se encuentra a su paso, de tal modo que la fibra nerviosa se siente atraída por una serie de sustancias o repelida por otras, encontrando el camino preciso por donde tiene que crecer. Esas sustancias son secretadas por determinadas células que encuentra la fibra a su paso.

Cajal descubrió muchos detalles más del sistema nervioso que quedaron reflejados principalmente en su obra “Textura del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados“, obra que tardó cinco años en escribir (se acabó de imprimir en 1904) y que consta de tres volúmenes con un total de 1.800 páginas y 887 grabados.

sábado, 5 de abril de 2008

Cité de l'espace

La “Cité de l'espace“ es un parque temático, cercano a Toulouse y dedicado a mostrar los progresos en el campo de la astronomía y la astronáutica. En transporte público se puede acceder utilizando la linea 37 de autobús.

En la “Cité de l'espace“ existe una sala de cine IMAX en donde se pueden ver documentales como “Mission to Mir“, “Destiny in Space“ o “Space Station 3D“.

En el terr@dome se puede ver la evolución desde los inicios del sistema solar hasta la realidad actual de nuestro planeta. Existen otras exposiciones permanentes como la de “Los planetas telúricos“, que muestra los diferentes planetas del Sistema Solar y el “Geoscopio“, que muestra imágenes de la superficie terrestre tomadas a 400 kilómetros de altura.

La “Avenida del Infinito“ muestra a los visitantes la capacidad de las potencias de 10, elevándose de la tierra primero un metro, después 10, después 100, y así hasta llegar a los pies del Ariane 5.

En la “Cité de l'espace“ se puden ver reproducciones a tamaño natural de la estación rusa MIR, del Ariane 5, la nave Soyuz y los satélites ERS y SOHO.

También dispone de un planetario con una cúpula semiesférica de 600 m².

El precio de la entrada es de 21 € para el adulto y de 14€ para niños de hasta 15 años. También se pueden hacer talleres y visitas guiadas a un precio de 46€ por grupo de 20 alumnos.

Existe la posibilidad de combinar la visita a la Cité de l'espace y a la fábrica del “Airbus A380“.

viernes, 4 de abril de 2008

Darvaz

Ya hace más de 50 años, cerca de la pequeña ciudad de Darvaz (Uzbekistán), un equipo de geólogos perforaba el terreno en busca de gas natural. Darvaz se encuentra en la carretera que une Karshi con Samarcanda. Al realizar estos trabajos hallaron una caverna subterranea que con el tiempo se llenó de gas y se incendió, provocando una gran explosión y dejando como resultado un crater de 60 metros de diámetro y 20 de profundidad.

La empresa minera que realizaba las prospecciones dejó abandonada la maquinaria que aun se puede ver, en medio del desierto de arena. Desde entonces el gas se va escapando de la tierra y continua ardiendo ininterrumpidamente.

En la actualidad a esta curiosidad de la naturaleza le llaman los lugareños “La Puerta del Infierno“.

Estación de bombeo de un gaseoducto ruso.

jueves, 3 de abril de 2008

Acoplamiento de la nave ATV a la ISS

A las 14:45 horas (GMT) del día de hoy comenzó la maniobra de acoplamiento a la ISS el vehículo de transporte automático ATV. En ese momento el sensor cónico de guiado de la escotilla del ATV Jules Verne entró en contacto con el cono del puerto de acoplamiento posterior del módulo ruso Zvezda. Siete minutos más tarde se había completado el acoplamiento, cerrandose los cerrojos que aseguran la unión entre las dos naves.

Cuatro horas antes, a las 10:45 horas (GMT) el ATV, con sus 19 toneladas de peso, se encontraba a 39 kilómetros de la ISS, que en esos momentos acumulaba un peso total de 275 toneladas. Desde aquí hasta el momento del acoplamiento el ATV se fue acercando, realizando paradas periódicas para tomar las referencias necesarias para controlar su trayectoria. La posición relativa de la nave se fue calculando utilizando los datos de los GPS instalados en el ATV y la ISS. Además de las estimaciones realizadas a partir de los datos de los GPS también se ha utilizado un telémetro laser para medir la distancia y la desviación respecto a la trayectoria programada.

En la fase final de aproximación, hasta llegar a 10 centímetros del final, la velocidad relativa del ATV respecto de la ISS fue de 7 centímetros por segundo. En esos momentos la ISS viajaba alrededor de la tierra a una velocidad de 28.000 Km/h y a una altura de 340 Km sobre la superficie terrestre, concretamente sobre el Mediterraneo Oriental.

El ATV Jules Verne estará acoplado a la ISS durante cuatro meses. En este tiempo los astronautas de la ISS podrán entrar en su espacio presurizado para descargar 1.500 kilogramos de mercancías variadas, que incluyen alimentos, ropa, equipamiento y dos manuscritos de Julio Verne y una edición ilustrada, del siglo XIX, de su novela “De la Tierra a la Luna”. La nave también transporta 856 Kg de combustible, 270 Kg de agua para beber y 21 Kg de oxígeno que serán bombeados hacia los depósitos del módulo Zvezda.

El ATV visto por las cámaras de la ISS.

El ATV puede transportar el triple de carga que las naves rusas Progress. El ATV, al igual que las naves Progress y Soyuz se utilizará como medio de propulsión para realizar las maniobras que periódicamente elevan la órbita en la que se mueve la ISS, para compensar el descenso que, de forma natural, produce el rozamiento con la atmósfera. En caso de necesidad también se puede utilizar el ATV para proporcionar un sistema redundante del control de orientación de la ISS, para mantener su rumbo y para apartarla de la trayectoria de posibles objetos con los que pudiera colisionar. El primer reencendido de los motores principales del ATV Jules Verne se prevee realizar el 21 de abril.

Sala de control del ATV, alojada en el edificio Fermat de la agencia espacial francesa (CNES) en Toulouse.

Sobre este y otros temas aeroespaciales se puede encontrar información en el documental, “Le journal de l'espace“, editado con periodicidad mensual y en francés por el CNES.