martes, 2 de marzo de 2021

Estadística minera 1889 - 1890 en León

La provincia de León encierra en su suelo y subsuelo los elementos de riqueza necesarios para contribuir, en una parte no despreciable, al desarrollo y prosperidad de la industria minera de la Península. 


La hulla, que al quemarse produce el calórico capaz de desarrollar el vapor, la electricidad, fundir los metales, etc., y por lo cual se la considera, con razón, como la palanca universal de nuestras industrias, tiene su legítima representación en las cuencas de Valderrueda, Sabero, Matallana, La Magdalena, Valdesamario y otros manchones carboníferos de menos importancia, de las cuales haré una sucinta descripción. 

La cuenca de Valderrueda es la más oriental de la provincia; dista 60 kilómetros de la estación de Sahagún, en el ferrocarril del N. O., y para el transporte de la hulla se hicieron los estudios de una línea férrea hasta dicha estación; pero quizás por lo costoso de este ferrocarril se abandonaron todas las concesiones que tenía el Crédito Moviliario Español, excepto la mina « Newton », con 37,73 hectáreas. 

Esta cuenca es de gran extensión, y sus capas de hulla se internan en la provincia de Palencia por la parte de Guardo, siendo éstas aproximadamente en número de 14 con una dirección variable, pues las hay casi de E. á O. buzando al S. ó al N., según la posición; otras corren de N. O. á S. O., con buzamiento al S. E., y otras llevan la de N. O. á S. O., inclinando al S. O. 

El espesor varia desde 0,30 á o,8o metros, llegando alguna vez á un metro, se exceptúa una capa de hulla seca que tiene de dos á tres metros de espesor. La hulla en lo general es crasa, y produce un buen cok en pilas al aire libre. 

A pesar de las buenas condiciones de esta cuenca, hace años que se encuentra paralizada por la falta de vías de comunicación. 

La cuenca de Sabero.-Se extiende desde el río Esla hasta Veneros, donde se ocultan las capas debajo del terreno cretáceo, para volver á aparecer después de pasada la collada de Boñar á La Vecilla, en los términos de La Mata y Campohermoso. 

La cuenca es estrecha, y en su mayor ancho por la parte de Olleros y Sotillos hay unas diez capas reconocidas, cuya dirección varia de E. á O. ó N. O. á S. O. con diferentes espesores, en lo general muy potentes en estos dos términos, en que hay puntos que alcanzan 4, 6 y hasta 10 metros de ancho, y el buzamiento en general es al S., aunque también las hay que inclinan al N., según la posición. 

El carbón es de excelente calidad, y produce un cok superior, como se puede comprobar cuando funcionó la fábrica de fundición de hierro, hoy arruinada, de la antigua Sociedad Palentina Leonesa. 

Los trabajos de esta cuenca están también paralizados por la dificultad de los transportes, pues está la fábrica y las minas de hulla á unos 60 kilómetros de la estación del Burgo, en el expresado ferrocarril. 

Antiguamente se hicieron los estudios de una vía férrea á esta estación, y aprobados después, fué subvencionada esta línea por el Gobierno; pero á pesar de esto, nada se ha hecho y las minas permanecen inactivas, excepto las minas « Unica » y « La Perla », de las que se extrae el carbón que se consume en la localidad. 

Las principales minas de esta cuenca pertenecen hoy á otra Sociedad que se titula «Minas de Sabero», la cual se limita á conservar la propiedad pagando los derechos de superficie. 

La cuenca de Matallana es la de mayor extensión; está comprendida entre los ríos Curueño, que pasa por La Vecilla, y el Bernesga por la Viz, Santa Lucía y Ciñera, siendo atravesada además en su centro,, Matallana, por el Torío; de consiguiente abarca también la denominada Cuenca de Ciñera. 

Las capas de hulla empiezan á aflorar en los, términos de La Mata y Campo-hermoso, cerca de La Vecilla, y siguen sin interrupción por Aviados, La Valcueva, Matallana, Serrilla, Orzonaga, Villalfeide, Vegacervera, Caladilla, Valle, Llombera, hasta Santa Lucía y Ciñera; es decir, una extensión de unos 20 kilómetros de longitud, con un ancho máximo de 4 kilómetros. 

El número de capas, reconocidas hasta hoy, que pueden considerarse explotables, son unas 14; Pero como los trabajos en esta cuenca han sido pocos y se ven por todas partes afloramientos de capas, es de suponer existan algunas más. La dirección es de E. á O., y las del centro, donde la hulla es más crasa, de N. O. á S. E.; los buzamientos son: en las capas del Norte, al S.; y en las más al Sur, al N. y el espesor desde o,6o á 1,5o metros, y hasta 2 y 3 metros en muchos puntos. 

Dista Matallana de la estación de la Robla unos 14 kilómetros. Esta cuenca ha permanecido parada, tanto por la dificultad de los transportes, como por la gran competencia que la hace el señor marqués de Comillas, que pone los carbones en León a un precio que no pueden sostener las hullas de Matallana; pero desde que la Sociedad «Minas de Matallana» ha tomado á su cargo estas minas, ha emprendido labores de exploración en grande escala, de las que se espera buen resultado. 

Donde mayor espesor alcanzan las capas de esta cuenca, es en su parte Oeste, en los términos de Llombera, Santa Lucia y Ciñera, en que se ven afloramientos y labores donde las capas tienen hasta 10 metros, de espesor en las minas «Competidora», «Candelaria» y « Pastora », denominadas de los puertos de Don Diego, donde se está instalando un ramal de ferrocarril por bajo de Santa Lucia, para unir con el ferrocarril de Asturias. 

Las principales minas de la cuenca de Ciñera son «Bernesga núm. 3» Y «Anita», con 34 y 11 hectáreas respectivamente, en las cuales existe una potente capa que forma tres repliegues de consideración que alcanzan un espesor de 10 y 12 metros, siendo éste por término medio de 3 metros, con una dirección de N. O. á S. E. y un buzamiento de 30º al N. E. 

Hay un tranvía de unos dos kilómetros y medio hasta Ciñera, y de aquí conducen la hulla como un kilómetro en carros por carretera al cargadero del ferrocarril. La tonelada de hulla gruesa, puesta en wagón, se paga á 16 pesetas, y el menudo en los lavaderos á 3 pesetas. 

Mina « La Emilia », con 14 hectáreas. Es continuación al E. de la « Bernesga», y la capa de hulla es la misma de esta mina. Conduce el carbón por un tranvía de vapor hasta cerca de Ciñera, y desde aquí en carros por la misma carretera hasta el muelle de la estación; en el día se está construyendo un puente sobre el Bernesga para hacer un ramal de ferrocarril hasta dicho muelle. El precio de la tonelada de carbón es el mismo, y la distancia á Ciñera 3 kilómetros. 

Mina «La Ramona», con 29 hectáreas; beneficia una capa de hulla cuya dirección es de E. á O., buzando al N., con un espesor de o,5o á 1,5o metros, y conduce el carbón á Ciñera por los mismos medios que «La Emilia», cuyo tranvía va más alto que el de Bernesga, el cual emplea caballerías para el arrastre. 

Las hullas de todas estas minas son semi-crasas; pero tienen bastante poder calorífico, y algunas sirven para el gas del alumbrado. 

La cuenca de la Magdalena dista unos 12 kilómetros de la estación de la Robla, y unos 22 por carretera á la estación de Santibáñez. Comprende unos 11 kilómetros de largo entre las collados de Quintanilla de Babia y de Olleros, por donde se baja á La Robla, y su ancho entre La Magdalena y Otero de las Dueñas no pasa de dos kilómetros. 

Hay varias capas reconocidas por los trabajos, que en su mayor extensión han sido en la antigua mina «Superior», de 700 metros de galería sobre la capa de este nombre, con un espesor constante de o,8o a 1,2o metros. La dirección de las capas, que vienen á ser paralelas, es de O. 18º N. á E. 18º S., buzando en lo general al S. 18º O. unos 70º- 

La hulla es muy crasa, y produce excelente cok. En el día están paralizadas las minas por un litigio que hay sobre derecho á la propiedad; únicamente se trabaja en pequeña escala la «Lola», del término de Otero de las Dueñas, con 25,15 hectáreas, la cual tiene cuatro capas paralelas en la misma dirección, buzamiento y potencias, y la hulla se suele vender en la localidad ó traerla á León, donde se expende á 27 Pesetas la tonelada, y dista 28 kilómetros de esta capital por carretera. 

La cuenca de Valdesamario, que más bien debiera llamarse manchón ó faja carbonífera, comprende una longitud de unos 12 kilómetros desde el pueblo de Valdesamario, hasta más allá del Valleón ó Valle Gordo, y un ancho máximo de 600 metros. 

Hay tres capas de hulla que tienen una dirección de N. O. á S. E., con buzamiento de 60º al S. O., y un espesor que varía de o,3o á o,8o metros; otra que se dirige de E. á O. con fuerte inclinación al S., y una potencia que excede de un metro; y otra en dirección de O. NO. á E. SE. buzando al N. NE.; la calidad de la hulla varía desde la semi crasa hasta la seca ó antracitosa. 

Dista 28 kilómetros de la estación de Brañuelas, en el ferrocarril de Galicia. Esta cuenca está sin explotar por la dificultad de los transportes. 

El manchón de Arbas, tiene dos capas de hulla seca ó antracitosa, que se explotaron cuando las obras del puerto de Pajares para las caleras, y después quedaron abandonadas hasta ahora que se han demarcado algunas hectáreas sobre este terreno. 

Una de las capas, en término de Arbas, tiene una dirección de N. E. á S. O., y buza 30° al S. E. con un espesor de o,8o metros, y la otra en término de Tonín, se dirige de N. 10° E. á S. 10° O., con buzamiento de 45º al O. 10° N. Esta capa viene de Asturias. 

En el manchón de Canseco, hay tres ó cuatro capas, que vienen de E. á O. con buzamiento á S., y contienen hulla de mala calidad, que también se emplea para las caleras. 

En el manchón de Tremor, término de San Vicente, se demarcó la mina «Estrella», hoy caducada, sobre una capa de hulla seca á unos dos kilómetros de la estación de la Granja, en el ferrocarril de Galicia; y en el de Tremor de Arriba á 11 kilómetros de la estación de Brañuelas, en el mismo ferrocarril, existe otra capa de hulla seca en dirección de N. O. á S. E., buzando al S. O. con más de un metro de espesor. 

Los demás manchones, son de poca importancia, y no merecen mencionarse, como no sea el del «Fabero», también en una capa de hulla antracitosa y muy distante del ferrocarril. El azabache ó lignito compacto, desde el que manifiesta el tejido leñoso, hasta el susceptible de un hermoso pulimento propios para objetos de adorno, aunque en pequeña cantidad, se presenta en los términos de Boñar, Robledo y Sorribos de Alba, en el terreno cretáceo.

Hierro.- Los criaderos más notables de hierro que se conocen en la provincia, son los denominados de «La Chana», «Paradosolana», «Villafeliz», «Val de San Lorenzo», «Yugueros», «Algobejo», «Alegico», «Pombriego», «Montealegre», «Brañuelas», «Uceda», «Pobladura de la Tercia», «Villamanin», «Correcillas» y «Villasimpliz». 

El de «La Chana», arma en el terreno siluriano á la parte N. NO. de la caliza; se presenta en grandes bolsadas ó en rosario, que explotan por medio de pequeñas excavaciones, zanjas ó pozos, que vuelven á rellenar después y á sembrar el terreno superficial. Su dirección es de N. NE. á S. SO., y su espesor variable con la magnitud de la bolsada; y está constituido principalmente por el óxido férrico; siendo de excelente calidad esta mena que podría beneficiarse ventajosamente por poderse llevar económicamente al Vierzo las hullas de Ciñera y Puertos de D. Diego. El quintal métrico de mena á boca mina, se vende á dos pesetas, y la distancia á Ponferrada, es de 15 kilómetros. 

El de «Paradasolana», arma también en el terreno siluriano; constituye dos filones, uno de 2,8o metros de potencia en dirección O. 25° N., con buzamiento de unos 70° al N. 25° E., y otro de nueve metros en dirección O. 38° N. con buzamiento de unos 4.5° al N. 38° E., sirviéndoles de caja la pizarra arcillosa correspondiente á dicha formación. 

El mineral consiste en óxido de hierro manganesífero, hierro peroxidado rojo y hierro acerado, mezclado de arcilla y pizarrilla. Distancia, 11 kilómetros de la estación de Bembibre, en el ferrocarril de Galicia. El mineral, se vende á boca mina, al mismo precio de dos pesetas el quintal métrico, y produce un excelente hierro en la forja de «Montes». 

Las aguas que pasan por estos criaderos, se cargan de hierro, y dan origen á un manantial conocido con el nombre de «Fuente de la Salud», donde acuden muchos enfermos á curarse sus dolencias en la época de verano. 

El de «Villafeliz», recorre una gran extensión, constituyendo una masa de hierro oxidado rojo compacto interestratificada, entre una capa de caliza y otra de arenisca correspondiente á la formación devoniana. Su dirección, es próximamente de E. á O., buzando al N., con una potencia de 12 metros en muchos puntos. 

La distancia á «La Magdalena», en la carretera de León á Villablino, es de 24 kilómetros. Este criadero, tanto por su cantidad, como por su calidad, y por estar cerca de la cuenca de «La Magdalena», es susceptible de una gran producción de hierro durante muchos años. 

El de «Val de San Lorenzo», reconocido en unos 1.500 metros de longitud, por trabajos antiguos, arma en el terreno siluriano y tiene una dirección casi de E. á O., sin que se haya determinado todavía la potencia ni la inclinación. El mineral consiste en peróxido de hierro, hematites y hierro magnético. Su distancia á Astorga, es de ocho kilómetros. 

Los de «Yugueros», «Argobejo», etc., también corren una gran longitud en dirección próximamente de N. E. a; S. O., en terreno devoniano, sin que tampoco se haya determinado la potencia ni la inclinación. 

El mineral se beneficiaba antiguamente en el alto horno de Sabero, pero estando constituido por una arenisca muy impregnada de óxido férrico., era preciso agregarla mena más rica, como así se hacia llevándola de otras localidades. Su distancia, á la carretera de Rivadesella, es de unos cuatro kilómetros. 

En «Pombriego» tenemos dos filones; uno de óxido férrico en dirección N. O. á S. E., con buzamiento casi vertical al S. O., y un espesor muy variable, que por término medio, puede fijarse en 0,75 metros; y otro que corre en la misma dirección, con una potencia de 1,50 metros. El mineral es hierro peroxidado manganesífero; sitúa en el terreno siluriano y se halla á unos 15 kilómetros de Ponferrada. La mena se beneficia generalmente en la forja de «Pombriego». 

De «Montealegre» y «Brañuelas», he visto muy buenas muestras de hierro manganesífero, y la distancia de aquel pueblo á la estación de Brañuelas, es de unos dos kilómetros. 

En «Uceda», se presenta una capa filón muy potente de peróxido de hierro anhidro ó hidratado, cuyas condiciones de yacimiento, no se pueden determinar, por falta de labores á profundidad. El terreno corresponde á la formación siluriana. Su distancia á Brañuelas, es de unos seis kilómetros. 

En «Pobladura de la Tercia», existe un filón de óxido férrico arcilloso del que se extrae el almagre, entre la arenisca descompuesta devoniana, siendo su dirección dé E. a O. al principio, y luego sigue la de N. O. á S. O. Su distancia á la estación de Villamanin, en el ferrocarril de Asturias, es de ocho kilómetros. 

El criadero de « Villamanin-Correcillas », corre una extensión muy considerable en dirección O. 29º N. á E. 29º S., con buzamiento de unos 60º' al N. 29º E., y una potencia de 13 metros. 

El mineral está constituido por una arenisca muy impregnada de óxido férrico y por el hierro peroxidado rojo con granos redondeados, unidos por un cemento arcilloso, siguiendo ó concordando con la extratificación del terreno devoniano. Sitúa á un kilómetro de la estación de Villamanin. Después de haberse sacado algunas toneladas de mena por la fábrica de Mieres, se paralizaron los trabajos hasta el día. 

En «Villasimpliz», existe otro criadero de la misma composición que el anterior en dirección de O. 26º 45' N. á E., 26º 45' S., con buzamiento de unos 60º al N. 26º 45' E., y una potencia de siete metros. Se halla cerca de la boca Sur del túnel del «Tuero», en el ferrocarril de Ásturias. Tampoco se explota en el día. 

Manganeso.-El manganeso se presenta al estado de pirolusita ó peróxido de manganeso, y ofreciendo las variedades de manganeso acerado y concrecionado. 

Las localidades en que se encuentra este mineral son: Boñar, Villafría y Callejo; pero no se explota en la actualidad y convendría por lo menos hacer algunas investigaciones. 

Zinc.-El zinc se encuentra, ya al estado de sulfuro constituyendo la blenda, ya al de carbonato formando la calamina. Además se halla á veces mezclada la blenda con la galena y el hierro con la calamina, dando á ésta una coloración rojiza, y en ocasiones se presenta la calamina con mezcla de blenda y galena. Un filón de blenda, ya sola, ya mezclada con galena, se presenta en término de Bárzana, en dirección casi de E. á O. con buzamiento al N. en la formación siluriana que descubre un corte del río Sil, debajo del diluvium, sin que se halle demarcada ninguna mina sobre este filón. 

Su distancia á Ponferrada es de 5 kilómetros. En término de Valdeón hay un criadero de calamína en dirección N. 38º O. á S. 38º E., y en el cual se presenta también la blenda con algo de galena. 

En Villafrea se descubren también buenos criaderos de calamina, y en término de Riaño aparece en una pequeña calicata un filón de óxido y pirita de hierro con algo de calamina en dirección de N. E. á S. O., buzando al N. O. con unos 0,75 metros de espesor. 

Todos estos criaderos arman en la formación devoniana, y la distancia media a la carretera de Rivadesella es de unos 10 kilómetros, siendo de tres el del término de Riaño á este pueblo. 

Antimonio. -El mineral de antimonio conocido con los nombres de stibina ó sulfuro de antimonio y flores de antimonio, es el que más domina en la provincia de León. En Vega de Perros se cortó un filón de stibina, cuyas salvandas son de arcilla, siendo la roca la pizarra, en dirección de S. á N., con buzamiento de unos 80º al E., el cual fué interrumpido por una falla de cuarzo en dirección N. 23º O. Hoy se encuentra sin trabajar, y su distancia á la Magdalena es de 3 kilómetros. En Mallo se descubrió también una buena bolsada de mineral de antimonio, en la cual no se ha trabajado; dista de la Magdalena 19 kilómetros. 

Las flores de antimonio se presentan en los crestones de un filón de galena, carbonato de plomo y cinabrio, del término de Miñera. Distancia á la Magdalena 22 kilómetros. En Ríaño hay un filón en rosario de antimonio que hace tiempo se está trabajando por una compañía española con éxito regular, y las minas de «Burón», «Escaro» y «Maraña», donde también se presenta con buenas indicaciones, se hallan paradas. 

Cinabrio.-El mineral de cinabrio ó sulfuro de mercurio tan sólo se ha encontrado en dos localidades, que son: Miñera. y Manzaneda. 

En Miñera hay varios crestones de caliza que guardan entre sí las direcciones de E. 15º N. y E. 23º N., y en los cuales se observa el cinabrio salpicando la caliza, así como en la arcilla y en varios óxidos de hierro en pequeñas manchas y venillas, y algunas veces cristalizado, y también se observan algunos carbonatos de plomo y flores de antimonio. El terreno pertenece á la formación devoniana. El descubrimiento del cinabrio en este término data del año 1881, pero siendo de poca profundidad las labores ejecutadas todavía no se ha podido descubrir y reconocer el verdadero criadero, aunque han salido algunas muestras buenas, y se han encontrado trabajos antiguos. Su distancia á la Magdalena es de 22 kilómetros. 

En Manzaneda y Víllayuste se presenta el cinabrio en venillas en una arenisca arcillosa y en manchas en un conglomerado rojizo, sin que tampoco haya trabajos. 

Plomo. -El mineral de plomo, ya al estado de galena, ya al de carbonatos, y presentándose la galena ya sola ya acompañada de la blenda, bajo la forma de bolsadas ó filones en rosario, abunda en los términos de Corporales, Noceda, Valdefrancos, Víllavieja, Sobrado, Sobredo, Cabeza del Campo, Tejedo de Ancares, Oblanca, Truchas, Valdoré, Villafrea y otros, pero en el día no se trabajan estas minas. 

Los minerales de cobre, cobalto y nikel se incluyen juntos, porque casi siempre vienen asociados en los yacimientos cobrizos de esta provincia. 

Cobre.-El cobre al estado de carbonato, al de sulfuro, ó al de sulfato, y ya solo, ya acompañado de níquel y cobalto, ó ya en contacto con un filón de pirolusita, se encuentra profusamente repartido en esta provincia. 

Cobalto.-El cobalto no afecta la forma de un criadero bien determinado y claro, sino que se manifiesta únicamente en venillas sueltas distribuidas caprichosamente en la dolomía en distintas direcciones y con inclinaciones variadas, constituyendo un criadero en Stockwerks, y en manchas numerosas é indicaciones profusamente repartidas de diferentes sustancias, como son: sulfo-arseniuros de cobalto y cobre, cobre gris, cobre sulfatado y cobalto oxidado negro, pero percibiéndole más el cobre que el cobalto, siendo las localidades en que se presenta los términos de Cármenes, Villanueva y Casares. 

Níquel. -El níquel al estado de arseniuro y sulfo-arseniuro se encuentra, pero con más rareza que el anterior, y acompañando generalmente á los minerales de cobre y cobalto, en los mismos términos. Las minas más notables que tenemos de esta clase de minerales son: 

«Profunda», del término de Cármenes, que se demarcó el año de 1859 con una superficie de 12 hectáreas, y se halla trabajando en el día con muy buen éxito. El criadero empezó por un Stockwerks en la Cuevona, que á cierta profundidad metalizó, y el socavón Sanz cortó la bolsada con un largo de unos 20 metros, por un ancho de 16; después se pusieron otros dos largos socavones á diferentes niveles, que ganan á aquel alturas de 68 y 129 metros respectivarnente, haciéndose la explotación por pisos de abajo á arriba con relleno del exterior. En las diferentes plantas de esta mina aparece la bolsada con minerales muy ricos, y forma como una especie de chimenea ó cuerno con tendencia á disminuir de dimensiones en profundidad; pero la formación geysseriana de este criadero, y el venir los minerales del interior de la tierra me hacen presumir que á cierta profundidad, que no es dado calcular, aumentará considerablemente la mineralización de esta bolsada, como sucedió en una mina análoga de Monte Catini, (Italia), aunque en el trascurso de su marcha se presente algún caballo de caliza que trastorne la bolsada. 

En «La Providencia», del término de Villanueva de Pontedo, apareció una cueva cuyo piso, techo y paredes era casi todo de mineral de cobalto con algo de níquel y cobre, constituyendo una bolsada, de la que se sacó buen mineral y á cierta profundidad terminó, siendo sustituida por un caballo de caliza; pero sospechándose con fundamento que á mayor profundidad se descubrirla, se empezó un socavón en el punto más bajo de aquel sitio y tampoco cortó la bolsada hasta que puesto un pozo, de cuyo fondo partió una galería, en cuyo extremo se puso otro pozo, apareció nuevamente la bolsada, que había sido desviada al N. por dicho caballo de caliza. Esta mina también se trabaja en el día con buen éxito. 

«La Deseada», del término de Fontun, tiene una pequeña bolsada que se ha estado investigando por una compañía inglesa que ha abandonado hace poco sus trabajos por ciertas cuestiones con los dueños de dicha mina, los cuales careciendo del capital necesario para laborearla, la tienen parada en la actualidad. 

«La Pastora», del término de Busdongo, presenta magníficas indicaciones superficiales, con varias vetas y Stockwerks que hacen sospechar la existencia de una bolsada á profundidad, y el registrador parece que trata de arrendarla en buenas condiciones á una casa fuerte de Bilbao. 

«Dos Amigos», del término de Casares, tiene una bolsadita muy bonita que debiera investigarse bien, pero el registrador carece de fondos para trabajarla y trata de negociarla. 

Todas estas minas se hallan en una gran banda dolomítica, que empezando en los términos de Valdeteja y Valverde de Curueño, donde hay un bonito filón de cobre, corre por los términos de Cármenes, Villanueva de la Tercia, Busdongo, Poladura, Casares y Oblanca, hasta llegar al terreno siluriano. 

Un extensísimo filón en rosario de sulfato y pirita de cobre con ganga de cuarzo, de espesor variable, en la caliza, se dirige desde el término de Calleja hasta el de Campo de la Lomba, pasando por los de Adrados é Inicio con una dirección media de E. 38º S. á O. 38º N., en el cual se halla enclavada la mina «Ernesto», de la que se han sacado magníficos ejemplares de cobre. 

Oro. -El oro se encuentra al estado nativo, ya en láminas, hojuelas ó pajitas, ya en pepitas y hasta cristalizado algunas veces. Su yacimiento en esta provincia es en filones de cuarzo aurífero,ó envuelto en los diluvium y aluviones, procedente del terreno siluriano. 

El primer caso lo tenemos en la mina «Rosita», antigua «San jacinto», en la cual hay un socavón que ha cortado hasta 19 venillas ó filoncitos de cuarzo en el cual viene implantado el oro nativo con ganga de óxido y pirita de hierro, si bien no en todas las muestras que se arrancan se ve el oro á simple vista. El dueño de esta mina no la trabaja y se limita á sostener el derecho á la propiedad, pagando el canon superficial. 

El segundo caso se observa en los diluvium de las, Médulas, Orellan, Paradaseca, Santalavilla, Luyego, Torneros de Valduerna, Torneros de Valderia, etc., y en los aluviones de los ríos Sil, Duerna y Eria. 

Asombrosos son los trabajos de los romanos para el beneficio del oro que todavía se conservan en estas localidades, y que no ha podido borrar el transcurso de los tiempos: aun se descubren vestigios de siete canales ó acueductos romanos en la Sierra de la Cabrera, por los cuales conducían las aguas de los arroyos y río de la Cabrera á la parte superior del diluvium de las Médulas y Orellan; por do quiera se ven en estos, y en puntos fuera de los de explotación, grandes montones ó murias de cantos rodados acordonados ó en forma de circo; grandes masas de tierras transportadas que representan millones de metros cúbicos, efecto de una extraordinaria actividad humana, y numerosas cuevas y galerías cruzadas en ángulo recto sobre estos aluviones auríferos. 

La explotación que de estos datos he deducido, seguían los romanos, era la siguiente; después de taladrar el terreno.por las referidas galerías en ángulo recto, ya en, un mismo piso, ya en dos ó en tres, según el espesor del diluvium, en el centro del campo de explotación abrían un pozo, por donde echaban las aguas de los citados canales, las cuales iban rehundiendo el terreno y disolviendo y arrastrando las tierras y arenas á la parte inferior de cada piso, á unos especie de estanques ó recipientes, hechos en el mismo terreno, donde se reposaban, y de éstos las vertían á otros estanques inferiores, de suerte que estos estanques se hallan en escalinata ó gradas, y en cada una se ocupaban en remover las tierras disueltas en su respectivo estanque, en concentrar las tierras ó arenas auríferas, y en separar los cantos de cierto tamaño fuera de los puntos de explotación; pero la principal operación de concentración la verificaban por el lavado en bateas, del mismo modo que hoy lo hacen nuestros obreros, al pié de su respectivo estanque. 

A consecuencia de estos hundimientos. y arrastres, las partes más resistentes del diluvium han permanecido en su primitiva posición, y han quedado, tanto en Las Medulas, como en Paradaseca, unas pirámides de tierras que dan al país un aspecto muy pintoresco y agradable. El desagüe de los mismos trabajos se verificaba por medio de un socavón que todavía se conserva en término de La Valonta. 

También se conservan restos de explotaciones romanas en los términos de Riello y Paladur, Priaranza de la Valduerna, Puente de Domingo Flórez y otros. 

Los aluviones del Sil, Boeza, Duerna, Ería, producen arenas auríferas, de las cuales he visto algunas muy concentradas del río Sil. En el término de Luyego y Priaranza, una compañía alemana é inglesa montó una lanzadera hidráulica para el beneficio de los diluviums auríferos; pero no lo verificó en condiciones á propósito, y tuvo que desistir; pues el oro, tanto en los diluviums como en los aluviones de esta provincia, viene en una forma muy ténue, casi en polvo impalpable, y es el caso más difícil para su explotación. 

En Ponferrada, los ingleses tomaban el agua del río Sil por medio de una tubería de hierro, y la conducían á unas cribas de pistón, donde lavaban las tierras; pero tampoco obtuvieron resultado. Y en el río Boeza, los alemanes montaron un trómel y cribas para lavar las tierras, elevando el agua del río por una máquina de vapor, establecieron el sistema de cloruración, y.por último, el electrolitico de Siemens, viniendo éste á instalarlo, y también tuvieron que abandonarlo. 

Kaolín. -El kaolín se compone de sílice y alúmina, con mezcla á veces de potasa, cal y magnesia y óxidos de hierro. Procede de la descomposición de las rocas feldespáticas, y por consiguiente, de los granitos, y se emplea para la fabricación de la porcelana. 

En la provincia de León se observa en la extensa faja del terreno cretáceo, que viniendo de Guardo (provincia de Palencia) pasa al Sur de la cuenca carbonífera de Valderrueda, rodea por este rumbo la de Sabero, haciendo una entrada en Llama y Colle, pasa por Boñar, corre al Sur de la cuenca de Matallana, el Valle de Fenar, y se interna al Sur de la de La Magdalena hasta más allá de Riello, donde desaparece por la aparición del sistema siluriano. 

El kaolin procedente de esta zona, es de muy buenas condiciones, y según lo que yo he observado, después de bien lavado y preparado, es superior al empleado en las fábricas de Valdemorillo, Sevilla y Pasajes. También es muy a propósito este kaolín para la fabricación de ladrillos refractarios que pueden competir con los ingleses. 

Mármoles. -Una gran variedad de mármoles ofrece esta provincia; desde el blanco ó alabastro, hasta el negro, pasando por todos los colores indicados para esta clase de rocas. Las localidades en que se presentan estos mármoles, son las siguientes: 

Alabastro, de la cantera de Puente de Lena. 

Mármol blanco de Tejedo y Cuevas del Sil, del cual están construidas las escaleras y adornadas algunas habitaciones del Palacio Real de Madrid. 

Mármol rosáceo de Toral de los Vados, Albostrando y Dragonte. 

Mármol veteado, de Víllalibre. 

Mármol melado, de Lillo. 

Mármol céreo de varios colores, de Pola de Gordón. 

Mármol céreo con incrustaciones, de idem. 

Mármol flor de espliego á fajas, de Soto y Amio. 

Mármol azul y verde, de Adrados de Boñar; éste es susceptible, de un hermoso pulimento. 

Mármol ceniciento, de Sisan, Pola y Vega de Gordón. 

Mármol gris; de Carrocera de Valcueva y Pola. 

Mármol rojo, de Barrios de Luna y Pola. 

Mármol negro veteado, de Soto y Amio, Póla, Burón y Toral de los Vados. 

Mármol negro, de la Valcueva. 

Mármol crinoídes ó encrinítes, del cueto de San Mateo, Pola de Gordón, Busdongo, Valdoré, Riaño, etc. 

¡Lástima es que éstos mármoles no se exploten en la actualidad! 

Pizarras de tejar. -También tenemos en la provincia, pizarras que se explotan en las canteras de Pradilla y Congosto, para cubiertas de edificios y pavimentos; siendo el precio del metro cuadrado de 0,50 á 0,75 pesetas, según la magnitud y el espesor de las pizarras, de cuyas canteras se extraen pizarras de grandes dimensiones y todo lo delgadas que se quieran. 

Tierras fosfatadas. -En el pueblo de Víllamoros, ayuntamiento de Mansilla, hay un manchón de tierras fosfatadas, procedentes de la descomposición de huesos de vertebrados, encerrados ó sepultados dentro del diluvium, que se emplean con gran éxito para el abono de los campos. Dista 12 kilómetros de León. 

También da su contingente en aguas minerales la provincia de León, de las cuales hay una gran variedad, pues tenemos: 

Aguas termales y minerales. -Aguas termales, en la Calda de Nocedo, ayuntamiento de Valdepiélago, y en Valdecastillo (Boñar), Villanueva de la Tercia y Cofinal, etc. 

Aguas salino-magnesianas, en la fuente de Morla, (Castrocontrigo). 

Aguas ferruginosas, en la fuente de la Salud (Paradasolana), Santa Lucía de Gordón, fuente de Ayagüencia (Serrilla), fuente de los Rubios en la Valcueva y el manantial de Prado. 

Aguas sulfhídricas, en los baños de azufre de Ponferrada, en la Alameda de León, en la calda dé Boñar y en la fuente de la Teja, del mismo término. 

Y agua muy sulfurada, en la fuente de las salinas de Boñar. Estas aguas, que son poco conocidas, tan sólo se usan por los del país, por la dificultad de los viajes y estancias en muchas de ellas. 

Conocida, siquiera sea ligeramente, la riqueza minera de esta provincia, que en mi concepto, ha de superar con creces á la agrícola ó superficial, cuando se pongan en explotación las minas demarcadas y que se demarquen, susceptibles de producción, es indudable que León llegará á adquirir una importancia industrial de primer orden. A esto ha de contribuir de una manera eficacísima el ferrocarril de vía estrecha que, basado en algunas noticias, datos y proyectos de esta Oficina, ha ideado el entendido Ingeniero jefe de Minas, D. Mariano Zuaznavar para poner en comunicación con Bilbao nuestras principales cuencas carboníferas y cuya concesión acaba de obtener dicho Ingeniero. 

Este ferrocarril, que podremos llamar hullero, recorre una longitud de 220 kilómetros desde La Robla á Valmaseda, con pendientes máximas de dos por 100 en la subida á las divisorias, curvas mínimas de 100 metros y tarifas reducidas que no exceden de siete pesetas la tonelada para la hulla y sus derivados, cualquiera que sea el recorrido, y se calcula un tráfico de 60.000 toneladas de mercancías y un movimiento de viajeros de unos 400.000. 

Las cuencas carboníferas, que sirve esta línea, en la provincia de León, son: las de Valderrueda, Sabero y Matallana. Este ferrocarril, que en mi concepto, debe extenderse también hasta la cuenca de La. Magdalena, ha despertado el interés de los bilbainos por esta provincia, en términos que desde Enero último en que se dió á conocer, hasta la fecha, se han incoado muchos expedientes de registros de minas, no solamente de carbón, sino también de hierro, cobre, galena, antimonio etc.; ya en las inmediaciones de la zona recorrida por dicha línea, ya á bastante distancia, existiendo entre los mineros el pensamiento de enlazar sus minas con esta vía por medio de pequeños ramales férreos que ¡ojalá lleguen á realizarse! A la sombra de este ferrocarril, se ha formado también una sociedad, para la explotación de la cuenca de Matallana; y parece que están en vías de formarse otras para las, de Sabero y Valderrueda. 

En la zona de Villamanin, y á consecuencia del movimiento iniciado, se ha constituido otra Sociedad inglesa y española para explotar minas de cobre con un capital social de importancia que seria lástima no se invirtiese en trabajos acertados de investigación. 

Merced. á esta vía férrea, no será de extrañar que el día menos pensado se establezca una fábrica de loza ó de porcelana en la banda cretácea, de que he hablado antes, utilizando los kaolines que en la misma yacen, ó que se transporten dichos kaolines á Bilbao para la confección de los ladrillos refractarios de que tanto uso se hace en los altos hornos. 

También es fácil, una vez abierta dicha línea á la explotación, que se exporten los ricos y variados mármoles de esta provincia, y se extienda su aplicación por toda España, haciendo la competencia á los mármoles extranjeros; así como que se dé salida á las pizarras de techumbre y de pavimento de las canteras de Pradilla, Congosto y otras que se abran nuevamente. 

Por último conocida la composición química y efectos hidroterápícos de las aguas minerales de esta provincia, es posible que surjan establecimientos balnearios en algunos puntos donde no se había pensado por lo inextricable de estas montañas, y quizás algunas de estas aguas sean superiores á las de nuestros más renombrados baños medicinales. 

Este ferrocarril, señala pues, una era de progreso en nuestra minería y viene á acabar con tres de los obstáculos que se oponían al desarrollo de nuestra riqueza subterránea, que eran: la falta de vías de comunicación, las elevadas tarifas de la Empresa del ferrocarril y la carencia de capitales que se dediquen á esta industria. 

Además de esta vía férrea, otras de las mejores que, en mi concepto, deben plantearse, son: 1.º La continuación de la misma hasta La Magdalena, según he dicho antes, para dar salida á las ricas hullas de esta cuenca; 2.º Una carretera desde Villamanin al camino de Cármenes para el transporte de los cobres y cobaltos de esta zona, y 3.º Otra desde el vasto filón de cobre de los términos Campo de la Lomba, Juicio y Santa María de Ordás, hasta la carretera general de Villablino á León. 

Por último, entrando en otro orden de consideraciones, la industria minera, en general, necesita las reformas siguientes: 

1.ª Publicar una buena ley de minas que ponga término á los abusos y litigios que vienen suscitándose con la actual para evitar el descrédito de la minería. 

2.ª Prohibir la adquisición de pequeñas concesiones, exigiendo á los concesionarios garantías de que explotarán sus minas, imponiendo ciertos tributos á las que no sean trabajadas. 

3.ª Obligar á los mineros á que pierdan los depósitos que deberán acompañar simultáneamente á las solicitudes de registro, con el fin de que cese ese juego continuo de renunciar y registrar minas, con perjuicio de los Ingenieros y de los mineros de buena fé. 

4.ª Crear bancos mineros que á un interés módico faciliten á los dueños de las minas los fondos necesarios para laborearlas. 

5.ª Revisar y reformar las tarifas de los ferrocarriles para el transporte de los minerales, oyendo á los Ingenieros de minas. 

6.ª Proteger ilimitadamente la industria minera, á fin de que los capitalistas adquieran confianza y acudan con sus capitales al fomento de la misma. 

7.ª Abrir en nuestras plazas de comercio mercados de minerales y metales, de que hoy carecemos, aboliendo en absoluto la exención de derechos de importación para establecerlos módicos, pero suficientes, para que nuestras fábricas no se encuentren en peores condiciones que las de los países importadores. 

Dada á conocer la importancia de la riqueza minera de esta provincia, explicados los beneficios que ha de reportar á nuestro país el ferrocarril de La Robla á Valmaseda, y propuestas las mejoras y reformas que necesita la industria minera para su desarrollo, pasaré á ocuparme del análisis de los datos suministrados por los interesados y comprobados por los Ingenieros del distrito, á fin de establecer la debida comparación entre las cifras que arroja la estadística minera del año económico de 1889-90, con las que resultan de la del año anterior. 

Según dichos datos, la cantidad de hulla obtenida en el año á que se refiere esta Memoria fué de 205.370 quintales métricos, que respecto de la 'producida en el año de 1888-89, resulta un aumento de 53.543 quintales métricos, debido a la mayor demanda de carbones, de las minas de Ciñera por la proximidad al ferrocarril, cuya producción seria mayor si no fuera por la competencia de las hullas de Asturías y á la mayor extracción de las minas «Lola», del término de Carrocera, y «La Unica», del de Cistierna. 

En el arranque y explotación de los 205.370 quintales métricos de hulla se emplearon 28.100 jornales de hombres y 3.760 de muchachos, y en su conducción á los puntos de consumo y al muelle de Ciñera en el ferrocarril de Asturias 21.070 viajes de carros de bueyes. En las rninas que aparecert como improductivas en el estado núm. 1 se ocuparon 34.377 jornales de hombres en trabajos de investigación. 

En el estado de las minas productivas se observa un aumento de 3.239 quintales métricos en la cantidad de mineral de hierro obtenida comparada con la del año 1888-89, debido al mayor consumo dé mena en las forjas de esta provincia. 

Los 3.490 quintales métricos de mineral de hierro extraídos fueron transportados para su beneficio á las forjas de Montes, Llamas y Pombriego, en esta provincia, y á la de Riodolas, en la de Orense. Se beneficiaron además en la ferrería de Oencia 840 quintales métricos del mismo Mineral procedente del criadero de Formigueiros, en la provincia de Lugo. 

En el transporte de mineral de hierro arrancado en esta provincia se invirtieron 570 viajes de carros de bueyes, que dieron lugar á igual número de jornales de hombre en su conducción. En el arranque se ocuparon 2.270 jornales de hombres. 

De la mina de cobre y cobalto nombrada « Profunda » del término municipal de Cármenes, se han extraído 38.820 quintales métricos en el año de 1889-90, que comparados con los 43.360 quintales métricos del año anterior, acusan una baja de 4.540 quintales métricos, debida a las muchas nieves y aguas qué ha habido esté año. 

En la mina «Providencia», también de cobre y cobalto, del mismo término municipal, se explotaron 6.350 quintales métricos que respecto de los del año de 1888-89, acusan también una bajá de 50 quintales métricos. 

En las minas «La Pastora» y «Dos Amigos», igualmente de cobre y cobalto, y del término municipal de Rodiezmó, no ha habido producción por no haberse trabajado. 

De suerte que la cantidad total de mineral de cobre y cobalto que se ha exportado para su venta en Londres durante el año económico de 1889 á 90, ha sido de 45.170 quintales métricos, que comparada con la del año anterior, que fué de 49,924 quintales métricos, resulta una disminución de 4.754 quintales métricos, debida á las mencionadas causas. 

En la explotación de los expresados 45.170 quintales métricos de cobre y cobalto se emplearon 25.700 jornales de hombres y 4.450 de muchachos; y en su conducción en Carros de bueyes á la estación dé Villamanín, en el ferrocarril de Asturias, se invirtieron 4.520 viajes. 

De la mina de antimonio «Constancia», del término municipal de Riaño, se extrajeron 1.660 quintales métricos, que fueron transportados para su venta en Londres. 

En las minas «La Envidia», «Aumento á la Envidia», «La Desconsuelo» y «El Porvenir», también de antimonio y del mismo término municipal, se explotaron respectivamente 400, 200, 200 y 100 quintales métricos de dicho mineral. 

En «La Providencia», igualmente de antimonio, del término municipal de Vegarienza, se arrancaron 200 quintales, métricos de mineral. 

La mina « Emilie » , también de antimonio, del término de Maraña, no tuvo producción en este año. 

Sumadas las diferentes cantidades que quedan indicadas de mineral dé antimonio, resulta que la cantidad total de éste que se ha exportado á Londres para su venta, asciende á 2.760 quintales métricos, que comparados con los del año anterior, representan un aumento de 1.930 quintales métricos, debido al mayor precio que ha tenido el antimonio en los mercados extranjeros. 

En el arranque total de los 2.760 quintales métricos se emplearon 5.700 jornales de hombres y 895 de muchachos. 

En la mina de hulla « Anita », del término municipal de Pola del Gordón, ocurrió un accidente desgraciado, que causó la muerte de un operario y tres heridos leves, á consecuencia del gas grisú que había en un pozo donde fueron a trabajar. 

Las cuatro ferrerías que han estado en actividad durante el año económico 1889 á 1890, han dado un producto de 1.701 quintales métricos de hierro forjado, que comparado con el de 1888 á 89, resulta un aumento de 592 quintales métricos. En el transporte del mineral á las fábricas se emplearon 654 viajes de carros de bueyes, y en las ferrerias 5.020 jornales de hombre. 

Los valores creados en el año de que se trata: por la industria minera de esta provincia, importan 575.529,50 pesetas, de cuya cantidad corresponde al ramo de laboreo 507.249,50, y las 68.280 restantes al de beneficio; resultando, por lo tanto, una disminución de 72.983,95 pesetas respecto de los valores correspondientes al año de 1888 á 89, debida en su mayor parte á la menor extracción de cobre y cobalto de la mina « Profunda». 

La relación de las concesiones de minas existentes en 1.º de julio de 1890, manifiesta un aumento de 10 concesiones sobre mineral de cobre, de tres de calamina, una de cinabrio y dos de hulla; y una disminución de cinco concesiones sobre mineral de hierro y una de tierras auríferas; resultando, por consiguiente, un aumento de 10 concesiones respecto de las que aparecían existentes en 1.º de julio de 1889. 

De la relación dé los títulos de propiedad, expedidos durante el año económico de 1889 á 1890, de concesiones caducadas y balance entre éstas y aquéllas, aparecen 32 títulos expedidos, con un total de 599 hectáreas, 22 concesiones caducadas, con una superficie de 938 hectáreas, resultando un aumento de 10 concesiones, y una disminución de 339 hectáreas en la superficie minera. 

El estado de las operaciones practicadas en esta provincia, en el año que se considera, presenta mayor movimiento de expedientes en tramitación, puesto que aparecen ingresados 157 en vez, de los 134 que hubo, en el año de 1888 á 1889. 

Por último, aún cuando las cifras de los valores creados, revelan decadencia en nuestra minería, es de esperar, que en los años sucesivos se desarrolle ésta de un modo notable, y que al amparo del ferrocarril hullero de «La Robla» á Valmaseda, se exploten las minas y se descubran nuevos gérmenes de riqueza, que saquen á la provincia de León del estado de postración en que yace. 

León, 11 de Octubre de 1890. El Ingeniero Jefe del distrito, JOSÉ MARÍA SOLER

Como complemento á la anterior Memoria, añadiremos los siguientes datos, tomados del itinerario de este Ingeniero jefe: 

La cuenca de Sabero, tiene una longitud de 12 kilómetros, por un ancho de unos dos; así es, que longitudinalmente comprende desde el río Esla, en cuyo embarcadero está demarcada la mina «Rosario», hasta más allá del pueblo de Veneros, á cuyo O. N. O., .sitúa la mina «Sabero núm. 9». La cuenca es estrecha, y en su mayor ancho entre Olleros y Sotillos, hay unas 10 capas reconocidas, cuya dirección varía de E. a O. á N. O, á S. E., con diferentes espesores, en lo general muy potentes en estos dos términos, en que hay puntos que alcanzan hasta 10 metros de espesor. 

El carbón, es de excelente calidad. El buzamiento en general es al Sur, pero también hay capas que inclinan al Norte según su posición, pues para que formen cuenca, las capas del Norte buzan al Sur, y las de este rumbo al Norte. 

Tiene grandes trabajos, hoy arruinados, del tiempo de la antigua Sociedad Palentina Leonesa, pues en la mina «Sabero núm. 1» (antigua Sucesiva), hay tres galerías de 1.900, 1.500 y 800 metros á distinto nivel sobre una misma capa. 

También en «La Sabero número 5» (antigua Carmen y las Abundantes), hubo muchos trabajos cuando por los años de 1854 á 1860, estaba en marcha la gran fábrica de fundición á la inglesa, (hoy arruinada) montada en la proximidad del pueblo de Sabero, para el beneficio de los hierros de las minas de esta Sociedad, con toda la maquinaria y aparatos necesarios, y dos máquinas de fuerza de 60 caballos cada una. 

Contrísta el ánimo, y dá pena ver hoy oxidadas y deterioradas todas las máquinas y aparatos, y hundidas las paredes, del que debió ser precioso establecimiento siderúrgico en aquélla época, y tan sólo se le ocurre á uno apartar la vista y huir á toda prisa de aquel lugar solitario. 

Los trabajos de esta fábrica, se paralizaron por la dificultad de los transportes, pues la fábrica y las minas se hallan situadas á unos 60 kilómetros de la estación del Burgo, en el ferrocarril del N. O., ó de Asturias y Galicia. 

Se hicieron los estudios de un ferrocarril á esta estación, y aprobados después, fué subvencionada esta línea por el Gobierno, pero a pesar de ésto, y sin saber porqué, nada se ha hecho. Hoy, la construcción del ferrocarril de vía estrecha, que podemos llamar hullero por pasar por nuestras principales cuencas carboníferas, hará cambiar de aspecto la cuenca de Sabero, que es una de las mejores de la zona que recorre dicho ferrocarril, y es lástima que el concesionario no lo haga pasar por esta cuenca, aunque no se halla á larga distancia. 

En esta cuenca se han demarcado las minas «Sabero núm. 1», del término de Saelices, con 61,68 hectáreas; «Sabero núm. 2» del de Olleros, con 60; «Sabero núm. 3» de Sotillos, con 60; «Sabero núm, 4» de Olleros, Con 60; «Sabero núm. 5» de Sotillos, con 60; «Sabero núm. 6» de Olleros y Sotillos, con 60; «Sabero núm. 7» de la Encina, con 61,88; «Sabero núm. 8» de Sotillos, con 60; «Sabero núm. 9» de las Bodas, con 60; «Sabero núm. 10» de Sotillos, con 60; «Sabero núm. 11» de Sabero, con seis; «La única» de Sotillos, con 12; «Mina de Sán Pedro» de Veneros y Llama, con seis; «La última» de Sotillos y Oceja, con 12; «La Fortuna de Llama», con 12; Y otras muchas que están para demarcar en los espacios francos que dejan dichas minas. La distancia á Boñar es de 17 kilómetros. 

Siendo Sotillos el punto más alto de la cuenca, hay un desnivel hasta el río Esla de 160 metros, y suponiendo que se hayan explotado 60 metros de profundidad, que es mucho, queda todavía un macizo de 100 metros de altura sobre dicho río, y por consiguiente, queda mucho carbón por explotar en esta cuenca. 

VILLAMANÍN, ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS. 

A poco de salir de este pueblo se encuentra un terreno de pizarrilla y encima arcilla, y al llegar á la Congosta empieza la dolomia intercalada entre la caliza de montaña, y así continúa el carbonífero pobre hasta Busdongo, en que se ve una cuarcita que por su aspecto y posición debe ser devoniana. 

MINA «LA PASTORA». 

Esta mina es de mineral de cobre y cobalto, y se halla en la divisoria de los pueblos de Poladura y Busdongo; así es que pertenece á los dos términos de estos pueblos, Ayuntamiento de Rodiezmo, y se demarcó con 18 hectáreas. Las labores son: una trinchera de unos cinco metros de longitud, con una latitud de más de un metro, y la altura correspondiente al declíve del terreno. 

A esta trinchera sigue un anchurón de donde se sacó una bolsada de unos cuatro metros de largo, un ancho de tres metros y un alto de 4,50 metros, que dió bastante mineral después de escogido. Este anchurón comunica con la galería Arratí, que tiene desde el pozo «Profunda», que se encuentra en él, una longitud de 69,40 metros, con un alto de 1,70 y un ancho de 1,50. 

En esta galería, que marcha en dirección N. 14º O., se encuentran tres soplados, entre los que existe muy buena dolomia, y á 15 metros de su culata se han encontrado muestras de mineral de cobalto en perdigones, en una extensión de tres metros. 

Con el mismo anchurón comunica la galería del Putro, que tiene una longitud de 27 metros, un ancho de 1,70 y un alto dé dos metros, que se dirige al N. A los 3,50 metros al N. del pozo se encuentra una veta de dolomia impregnada de cobre en muchos puntos, con un espesor de 0,40 metros, una dirección de N- 40º O., y un buzamiento de unos 60º al N. E., siendo los costados o salvandas de esta veta el espato calizo que forma dos lisos de separación bien notables. 

En los astiales del E. y S. de la traviesa que hay al N. de esta galería, se observa otra veta de dolomia cuprífera de 0,35 metros, una dirección de E. 10º S., y un buzamiento variable al N. 

En el cielo y piso de la galería «Putro» , hay un soplado casi vertical, que fué el que decidió á seguir esta labor. Al S. de la galeria «Putro» se ve otra labor llamada galería del soplado por el que se observa en ella, y que buza unos 80º al E. En esta galería se ha cortado mineral que debe corresponder con la veta de la galería «Putro», y en su final hay un hundimiento y tierras cobaltíferas de buen aspecto. 

Esta labor y la del « Putro » presentan señales de hundimiento, y seria conveniente desmontarlas para evitar desgracias y para dejar con la debida amplitud la boca del pozo « Profunda». 

Bajando este pozo se encuentra la galería « Concha », á poca profundidad, y se paró cuando iba a poner de manifiesto la bolsada. Este pozo debe escuadrarse bien desde la boca y darle las dimensiones de tres metros por dos. 

En la superficie al N. E. del pozo, á los 13 metros, se halla una gran veta o banco de dolomía con bastantes impregnaciones de cobre, de un espesor de dos metros, una dirección de O. N. O. y un buzamiento de 60º al E. N. E. De esta veta se ha sacado también mucho mineral. 

A unos 100 metros al N. O. del mencionado pozo hay también una veta de dolomía con mineral de cobre en diferentes ramificaciones, y que por su dirección de N. 40º O., parece corresponder con la de la galería del «Putro». Esta labor está también medio hundida, y conviene desmontarla. 

La galería «Peré» se halla á 40 metros, al S. E. del pozo; tiene una longitud de 25,50 metros, y en su culata al O. se presenta una veta, cuya dirección, inclinación y potencia no se pudieron tomar; por lo cual conviene dar unos barrenos para reconocerla. Esta labor gana poca altura, y se puso para reconocer la veta grande por la parte del E., donde hay un liso de espato calizo que parece terminarla. 

El socavón «Aburto» tiene un desnivel desde la boca del pozo de unos 60 metros, va dirigido á éste, y no se puso más bajo porque gana bastante altura respecto á su longitud, que es de 92 metros desde el principio de su trinchera, y le faltan 65 metros para llegar al pozo. Esta mina está muy bien dispuesta para la apertura de socavones, que pueden ganar hasta 164 metros de desnivel á la boca del pozo «Profunda», y es una de las que mejores indicaciones superficiales ha presentado; por lo que debe investigarse con interés. 

Mina «Sofía», de cobre y cobalto, del término de Viadangos de Arbas, con 15 hectáreas, situada en el paraje llamado el Castillo, que es un cerro de bastante consideración, y por consiguiente, tanto por el N. como por el S., ofrece bastantes desniveles para la apertura de socavones. Esta mina no tiene, ninguna labor moderna más que simples calicatas, en las que se han descubierto algunas muestras de mineral de cobre. 

En el sitio denominado «La Carrizosa» hay una cueva, de cuya entrada ha sacado el registrador muestras de esta clase de mineral y arenas de buen aspecto. Al N. E. de la anterior, y en paraje «Tras del Castillo», hay otra cueva que comunica. con un pozo en lo alto del Castillo, en cuya entrada se descubre alguna pinta de cobre en la dolomia y algunas arenas buenas, hallándose este punto á 60 metros sobre Viadangos. 

Dentro de esta cueva, y como á 100 metros por el O. de su boca, se ha encontrado una muestra de cobalto. Al expresado pozo se baja por una rampa en forma de caracol á comunicar con dicha cueva. 

Al E. N. E., y como á 150 metros de este pueblo, hay un sitio que llaman «Las Chaniellas», en que se ve un gran hundimiento de muchos metros cuadrados de extensión y como tres hoyos ó pozos en triángulo que parecen vestigios ó señales de los romanos. A pocos metros de «Las Chaniellas» por el E. hay un buen arco labrado por la mano del hombre en la misma roca que es la dolomia, el cual sirve de entrada á un castillo tallado en la misma roca, y en cuyo costado del N. se ve como la entrada de una cueva. Al S. O. de «Las Chaniellas» hay también grandes hundimientos con bloques enormes de dolomia fuera de su sitio, y en uno de ellos se observa una veta de dolomia con pintas, de cobre verde. 

La cueva de los « Cazones» al S. E. del punto de partida tiene dos ramificaciones, de las, que la de la derecha comunica con otra cueva superior. 

Según, me dijeron en este punto, hay la tradición de que los del Concejo de la Mediana vinieron ha ya muchos años á esta cueva á sacar un tesoro. 

En Vallecolinas hay buenos crestones de dolomía que convendría reconocer. Tanto por la buena dolomia que, se presenta en esta mina, como por los trabajos romanos que se observan en ella y las pequeñas pintas ó muestras de mineral de cobre que aparecen, es digna de que se investigue bien, y si estas investigaciones dan buen resultado, se podrá intentar la apertura de un socavón desde cualquiera de los valles y se podrá reconocer la parte interior de esta montaña. Esta mina dista legua y media de Víllamanín, y hay un camino por donde pueden transitar carros. 

Mina «Carmina», de cobre y cobalto, en Peña Hogacera, del término de Casares, labor en desmonte sobre una capa de dolomia impregnada de cobre y cobalto en dirección O. 40º N. buzamiento de 50º al S. 40º O. y una potencia de dos metros. No se trabaja. 

Al S. de esta.labor vienen las capas de la fauna primordial en dirección S. 35º O. El Ingeniero D. Francisco Moreno también nos suministra en su itinerario los datos que siguen: La Magdalena, pueblo de 95 habitantes, situado en la orilla izquierda del río Luna y al lado de la carretera que va de León a Río Oscuro. En sus inmediaciones se observan los afloramientos de las capas de hulla de la cuenca carbonífera que lleva el nombre del pueblo, cuya cuenca comprende unos 11 kilómetros de largo por unos dos de ancho en su mayor extensión, abarcando una superficie total de 8.750 hectáreas. La dirección de las capas de hulla es próximamente de Este á Oeste. 

MINA DE ANTIMONIO «LA PROVIDENCIA». 

Las rocas,que constituyen la formación geológica del criadero pertenecen al grupo superior del terreno devoniano, cuyas rocas consideradas en su conjunto son de tintas oscuras y sombrías y acusan en su composición una acción geiseriana muy intensa. 

Dominan las pizarras arcillosas con tránsito á margas pizarrosas, y sus estratos se presentan con frecuencia levantados hasta la vertical, estratificados en abanico y muchas y repetidas veces encorvados y con inflexiones. El mineral es el sulfuro de antimonio de color gris de plomo, opaco, tierno y de lustre metálico y muy fusible. Tiene una riqueza media de 8 por 100 de antimonio, llegando algunas veces hasta el 12 Por 100 como máximum. 

Arma en la pizarra arcillosa con salbanda de arcilla y constituye un filón reconocido en dos ramales, en dirección. de O. 10º N., con buzamiento de unos 80º al N. 10º E. el primero, y dirección de O. 2º N. y buzamiento de 88º al N. 2º E. el segundo. 

La distribución del mineral en el criadero, es muy variable y presenta alternativamente partes ricas, partes pobres y partes estériles. Las condiciones topográficas del criadero son favorables para la extracción, desagüe, ventilación y explotación que en general está bien dirigida. 

Atravesado por el arroyo Cumbral, sus aguas pueden aprovecharse como fuerza motriz y para la preparación necesaria de los minerales, y la circunstancia de encontrarse en las inmediaciones extensos robledales y abundancia de brezo, que pueden suministrar maderas y combustible en grande escala y con baratura, favorecerla seguramente la explotación en el caso de que la importancia del criadero permitiese construir en la localidad hornos para el beneficio de minerales, pudiendo utilizarse en todo caso la madera de roble en la entibación de las labores y para la construcción de vías de transporte. 

Las labores, consisten en un pozo vertical, que corta de través la maza del criadero y dos galerías, una de dirección próximamente y otra abierta en estéril, atravesando bancos para descubrir el mineral en profundidad. 

Presenta menores dimensiones que la anterior, y en su culata se ha practicado un pozo que comunica con el primero. Este es de sección rectangular y tiene 13 metros de altura, 3,20 de ancho y 2,41 de largo. Se halla situado en paraje donde pueden establecerse fácilmente las oficinas de beneficio, á la orilla derecha del arroyo Cumbral, en la parte baja del terreno y las aguas se filtran por sus paredes, ofreciendo la apertura las mismas díficultades que una labor en avance descendente en tierra floja y de poca consistencia, y se ha fortificado con un revestimiento completo de cárceles, formadas por ademas de roble labradas á una cara y costillas de la misma sustancia, introducidas por entre las cárceles a golpes de mazo en los costados y testeros del pozo, y colocando en los huecos que van quedando en los ángulos ó esquinas, rollizos ó puntales que se extienden de una, cárcel á otra, resultando de este modo unida y asegurada toda la enmaderación. 

Para extraer los destrozos de roca, á medida que se arrancan en la apertura del pozo, se emplea un torno de mano, que provisto de cubos o sacas, sirve también para la extracción del agua que se acumula en la caldera; pero como el agua es algo abundante, se ha establecido en dicha caldera una bomba aspirante impelente, de pequeño diámetro, y corrida grande y desproporcionada al diámetro, por cuyo motivo, y también por aumentar constantemente la longitud del tubo de salida, a medida que se profundiza, resulta la bomba de escaso rendimiento, y de un manejo cada vez más penoso. 

Siendo el pozo vertical, y el filón inclinado, habrá necesidad para el laboreo de irlos poniendo en comunicación por medio de galerías que vayan á diversos niveles desde el pozo á cortar el filón, como se ha hecho á la profundidad de 17 metros, abriendo dos galerías en estéril, dirigidas en sentido opuesto y desarrolladas en curva. 

Preferible hubiese sido, que el pozo siguiera la inclinación del filón, con lo cual se evitaría la apertura en estéril de las comunicaciones del pozo vertical con el filón, que son excavaciones improductivas ó de puro gasto, y de todos modos hay que hacer la labor según el filón, para arrancar el mineral. 

Es cierto, que en un pozo inclinado, hay que poner carriles ó bien poner un piso plano en que se apoyen las ruedas de los toneles de extracción, pero el coste de esta obra es mucho menor que los gastos que llevan consigo todas las excavaciones en estéril que necesita un pozo vertical. 

La galería de dirección está emboquillada por cima del brocal del pozo, á la distancia horizontal de unos 30 metros. Tiene 12 metros de longitud, dos de altura y 1,80 de ancho, con una pendiente media de 0m,0025 por metro. Está entibada en el cielo y en los costados, por medio de portadas completas en acope, con sus correspondientes encostillados. 

Extraído el mineral á la superficie, se procede á un apartado á mano, desechando desde luego el estéril y quebrantando los pedazos grandes por medio de mazas, en cuya operación quedan reducidos á trozos de cinco á seis centímetros de lado, apartándose. después el mineral rico, el mineral de monda y el estéril, y una vez apartado se transporta en carros á la estación de ferrocarril de Santibáñez, y de aquí á Gijón donde se embarca para Inglaterra.




No hay comentarios: