martes, 29 de abril de 2025

Apagón del 28 de abril

A las 12.30 horas del lunes 28 de abril de 2025 los habitantes de la Península Ibérica se afanaban en un día normal, como tantos otros. Dos minutos más tarde la red eléctrica había caído en su totalidad. la España peninsular y Portugal estaban a oscuras con lo que eso supone en un mundo que para todo depende de la electricidad. 

En el momento del apagón la solar fotovoltaica aportaba el 55% de la electricidad producida. Al día siguiente su aportación no ha pasado del 35%. El día 27 su aportación llegó a ser del 43%, el 26 del 50%, el 25 del 59% y el 24 del 55%. Parece que se haya decidido limitar su aportación por precaución. 

Red Eléctrica de España (REE) emitió su primera declaración oficial sobre el apagón a las 12:56 horas, aproximadamente 22 minutos después de que se produjera la interrupción del suministro a las 12:32. En ese comunicado, REE informó sobre la activación de los planes de reposición del suministro eléctrico, detallando que el proceso de recuperación consistía en energizar paulatinamente la red de transporte a medida que los grupos de generación se acoplaban de nuevo al sistema.

sábado, 26 de abril de 2025

El vasco de la carretilla

Guillermo Isidoro Larregui Ugarte, el Vasco de la Carretilla, nació en Pamplona, en el barrio de Rochapea, el 27 de noviembre de 1885. Tras completar sus estudios básicos, en 1900, con 15 años de edad, cruzó el océano Atlántico y llegó a Buenos Aires con la intención de comenzar una nueva vida.

miércoles, 23 de abril de 2025

Molino el Saltaor

A escasos 7 km del casco urbano del municipio de Águilas se encuentra este antiguo molino que utilizaba como fuerza motriz para sus muelas el curso de agua que proporcionaba la rambla del Charcón. 

Una particularidad en la región, ya que la mayoría de los molinos de costa son de viento. En la inscripción de la placa de inauguración se lee: Salto de Molino de San Andrés, 16 m y 40 cm de altura. Año de 1900.


El calibrador de estrellas

 Julio Ceballos: "En China los líderes se eligen como si fueran CEOs. Su obsesión no es el poder, es la eficacia. Y la eficacia no se improvisa"

Julio Ceballos, autor del libro El calibrador de estrellas (Planeta, 2025), no pretende vender una fascinación exótica por China ni blanquear sus defectos. Su mensaje es claro: el ascenso del gigante asiático no supone una sentencia fatalista, sino una llamada de atención para Occidente. 

martes, 22 de abril de 2025

Locomóvil Lanz

En diciembre de 2021 se instaló en la rotonda que conecta las avenidas de Europa y Rafael Maroto de Lorca un locomóvil de vapor fabricado por la casa alemana Lanz en 1923. Se utilizó en las faenas de recolección en el campo y la huerta de Lorca en los años 20 y 30 del siglo XX. Posteriormente se usó en varias fábricas de curtidos del barrio de San Cristóbal de la localidad.

lunes, 21 de abril de 2025

Accidente aéreo del 17 de enero de 1966

A primera hora de la mañana del 16 de enero de 1966, un bombardero B-52 Stratofortress despegó de la Base Aérea Seymour Johnson en Carolina del Norte.

Restos de la cola del B-52 caído sobre los campos de cultivo.

jueves, 17 de abril de 2025

Paco el de la bomba

El 17 de enero de 1966, a unos 31.000 pies de altura, un bombardero B-52G chocó con un avión cisterna KC-135 durante una rutinaria maniobra de reabastecimiento de combustible en el aire y se partieron cerca de la localidad almeriense de Palomares.

Puerto de Garrucha

La vinculación entre el pueblo de Garrucha y la mar, queda recogida en el lema de su escudo, “Ex mari orta” que significa “surgida del mar”. 

Hoy estaban anclados antes de entrar a puerto a cargar yeso los barcos Bernina, procedente del Puerto de El Dekheila, Inthira Naree, procedente de Venecia y Tai Spring, procedente de Dunkerque. 

miércoles, 16 de abril de 2025

Militarismo progresista y solidaridad nacionalista

En palabras de Sergei Sumlenny, director general del Centro de Iniciativas de Resiliencia Europea, con sede en Berlín, el principal problema con los Leopard 2 suministrados a Ucrania es su escasez. Si uno o dos necesitan reparación, gran parte de los que Ucrania tiene quedan repentinamente fuera de servicio por un tiempo.

Rusia contra el mundo

El mercado reguló, regula y regulará, mientras haya representantes femeninos, masculinos, trans o fluidos, del género humano sobre la faz de la tierra, el intercambio del trabajo, bienes, servicios y el valor económico de todo ello, entre unos y otros. 

martes, 15 de abril de 2025

Planetario eléctrico

ELECTRICAL EXPERIMENTS - A Manual of Instructive Amusement, G. E. BONNEY, London, 1897, página 190

El torniquete eléctrico, mostrado en la figura 126, consiste simplemente en un par de alambres cruzados con sus puntas dobladas casi en ángulos rectos y delicadamente suspendidos sobre un pivote. 

Cuando este se conecta al conductor principal de una máquina, o se conecta a ella, la carga positiva se emite al aire circundante desde las puntas del torniquete, y esta, al impactar en el aire de forma similar a como el vapor o el agua salen de una tubería a alta presión, impulsa el torniquete a gran velocidad.

Un resultado similar se obtiene por una causa diferente en el planetario eléctrico, mostrado en la figura 127. 

lunes, 14 de abril de 2025

Ciclotrón electrostático

En el Pike's illustrated descriptive catalogue of optical, mathematical and philosophical instruments de 1848 se describe este equipo de laboratorio, en su página 285.

Pista para canicas rodantes. — (Fig. 321, como arriba.)— Este instrumento que hace rodar bolas de vidrio es un artilugio admirable para ilustrar la atracción y repulsión eléctricas. Tres o cuatro bolas de vidrio, lo más ligeras posible, se sostienen sobre una placa de vidrio aislante, en cuya parte inferior se pegan tiras de papel de estaño formando una banda ancha cerca del borde, con cuatro radios en dicho círculo. En la parte superior de la placa de vidrio hay un anillo plano de latón, sostenido por pequeños pilares de vidrio, de modo que su borde interior coincida con el borde exterior de la banda de papel de estaño. Al estar el anillo de latón en comunicación con uno de los polos de la máquina eléctrica y el papel de estaño con el otro polo de la misma, el anillo de latón y el papel de estaño se cargarán con electricidad de diferente signo. Las bolas de vidrio, atraídas por el anillo de latón, se cargan en la parte que entra en contacto con él con electricidad del mismo signo. Así cargadas, serán atraídas por el papel de estaño y, al comunicarle la carga, regresarán al anillo de latón para experimentar una nueva transformación. Diferentes partes sufren sucesivamente estos cambios, y las diversas evoluciones de las bolas son muy llamativas y curiosas.

Bailarines eléctricos

ELECTRICAL EXPERIMENTS - A Manual of Instructive Amusement, G. E. BONNEY, London, 1897, página 190

Bailarines Eléctricos. Si se colocan varias bolas de médula sobre una placa metálica y se cubren con un disco de vidrio con una esfera de botella de Leyden fijada en la parte superior, las bolas ascenderán hasta la esfera cuando esta se conecte al conductor principal de la máquina, y luego serán repelidas para caer sobre la placa metálica. Si esta placa se conecta a tierra, se producirá un rápido intercambio de cargas opuestas que mantendrá las bolas de médula en un estado de conmoción continua. 

Con los pelos de punta

ELECTRICAL EXPERIMENTS - A Manual of Instructive Amusement, G. E. BONNEY, London, 1897, página 190

Existen varios otros experimentos que podrían enumerarse para ilustrar los efectos mecánicos de las descargas eléctricas de una máquina eléctrica. Un método excelente para ilustrar la repulsión eléctrica consiste en tallar una figura que se asemeje a una cabeza humana y pegarle un cabello largo. Este cabello cuelga lacio y sin vida, como se muestra en la figura 130, cuando la figura está cargada eléctricamente, pero se eriza como si la cabeza estuviera asustada cuando se carga con electricidad del conductor principal de la máquina. 

El beso eléctrico

ELECTRICAL EXPERIMENTS - A Manual of Instructive Amusement, G. E. BONNEY, London, 1897, página 190

Efectos fisiológicos de las descargas eléctricas 

Los efectos de las descargas de aparatos eléctricos estáticos en los tejidos animales son exactamente los mismos que los de otros generadores de electricidad. Por ejemplo, si tenemos una máquina de inducción Wimshurst y deseamos comprobar los efectos fisiológicos de su descarga en nosotros mismos, primero retiramos el cable de entre los dos terminales del soporte, entre las botellas de Leyden, colocamos las esferas de descarga para que produzcan una chispa de solo 1/8 de pulgada y luego conectamos dos electrodos con esponja mediante cables a los dos terminales de la máquina. Al sostener las esponjas húmedas con ambas manos mientras alguien gira la máquina lentamente, se sentirán una serie de suaves descargas, ya que la descarga se aplica a baja tensión y se distribuye entre el cuerpo y las esferas de descarga. Ahora, aumente la distancia entre las esferas de descarga y gire la manivela de la máquina más rápido. La intensidad de las descargas aumentará porque la mayor velocidad de la máquina incrementa la tensión de la corriente, existe una mayor resistencia entre las esferas de descarga y se envía más corriente a mayor tensión a través del cuerpo. La intensidad de las descargas puede aumentar, de forma similar a la de una bobina de inducción, y volverse cada vez más dolorosa con cada aumento de la tensión de la corriente cuando todo el volumen de esta tiene que pasar por cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, la corriente de los aparatos eléctricos estáticos puede dividirse entre varios conductores, de forma similar a la de otros generadores o acumuladores de electricidad, o puede modificarse mediante resistencias, mitigando así la intensidad de las descargas. Cuando el cuerpo se coloca sobre un taburete aislado —es decir, un taburete con patas de vidrio (un trozo de madera sostenido por cuatro vasos de vidrio invertidos servirá)— y se conecta al conductor principal de la máquina, puede cargarse con electricidad de forma similar a cualquier otro condensador, y el cabello se erizará en un estado de repulsión mutua, como el de la cabeza de maniquí mencionada anteriormente. Cuando una persona se carga así, pueden salir chispas de cualquier parte de su cuerpo, o puede encender el gas apuntando con el dedo al quemador.

Mortero eléctrico

ELECTRICAL EXPERIMENTS - A Manual of Instructive Amusement, G. E. BONNEY, London, 1897, página 190

La expansión brusca de que acabamos de hablar ha dado origen al experimento del mortero eléctrico (fig. 86), fácil de comprender dado lo que precede. En el momento en que la chispa brota, sale disparada la bala, y el efecto es aún más marcado, si antes de operar se han echado en el fondo del mortero unas cuantas gotas de éter que el calor reduce espontáneamente a vapor.

Granizo eléctrico

En la página 99 del libro El mundo físico, electricidad, magnetismo T3, Guillemin, Amédée, 1882 se describe el experimento del granizo eléctrico. 

El célebre físico Volta ideó un aparato con objeto de explicar, mediante el fenómeno a que da origen, el movimiento, de los granizos durante las tormentas. Consiste en una campana de vidrio situada en un platillo de cobre puesto en comunicación con el suelo. Una varilla metálica atraviesa la campana, estando en contacto por su extremo exterior con el conductor de una máquina eléctrica y sosteniendo por el otro extremo, esto es, por el que penetra en la campana, un platillo de metal. En el fondo de esta hay unas cuantas bolitas de médula de saúco. Ahora bien, tan luego como la máquina está cargada, la electricidad pasa al platillo y atrae las bolitas que se electrizan por inducción y acuden a ponerse en contacto con él; pero en seguida son repelidas y caen en el fondo de la campana donde se descargan de su electricidad, volviendo al estado neutro. Estos movimientos de vaivén prosiguen así mientras el conductor está cargado. Conócese este fenómeno con el nombre de granizo eléctrico. A veces se reemplazan las esferillas de saúco con figuritas de la misma sustancia, y se da a este experimento el nombre de danza de los muñecos.

sábado, 12 de abril de 2025

Torniquete eléctrico

En la página 79 del libro El mundo físico, electricidad, magnetismo T3, Guillemin, Amédée, 1882 se describe el torniquete eléctrico.  

Se ha calculado que la electricidad es infinita en el extremo de una punta cónica, de suerte que debe ser imposible cargar de electricidad un cuerpo conductor provisto de semejante apéndice, y así lo confirma la experiencia. A medida que la electricidad se desarrolla, se disemina por el medio ambiente y desaparece. Cuando se examina el extremo de la punta en la oscuridad, vese un penacho luminoso cuya forma y color estudiaremos más adelante. Si mientras la punta está en comunicación con el foco eléctrico, se pone la mano delante o encima de ella, nótase un soplo que indica cierto movimiento continuo de las partículas de aire: movimiento que se hace perceptible aplicando la llama de una bujía a la prolongación de la punta. El viento eléctrico es bastante intenso para hacer que oscile la llama y hasta para apagarla. En un principio se atribuyó esta agitación del aire en el extremo de las puntas de los conductores a la salida efectiva de la electricidad que se asimilaba a un fluido; pero la explicación siguiente nos parece preferible, porque no exige hipótesis alguna sobre la naturaleza de la electricidad y por estar además de acuerdo con los fenómenos conocidos. Las moléculas de aire que están en contacto con la punta, electrizada a considerable tensión, se cargan de electricidad del mismo nombre que la del conductor. Hay por consiguiente repulsión, y las moléculas, al alejarse, ceden el puesto a otras que se electrizan a su vez, y así sucesivamente, resultando la corriente de aire que se observa, y la cual no es continua sino en tanto que la carga eléctrica se renueva sin cesar.

Tubo centelleante

En la página 100 del libro El mundo físico, electricidad, magnetismo T3, Guillemin, Amédée, 1882 se describe el tubo centelleante.  

Los efectos luminosos producidos por el desprendimiento de la electricidad merecen estudio especial y detallado. Nos ocuparemos de ellos más adelante, cuando hayamos pasado revista a los varios modos de producción de la electricidad; pero podemos describir desde luego algunos experimentos en que la chispa engendra juegos de luz muy singulares.

Pégase a la superficie de un tubo, pequeños rombos de hojas de estaño, poniéndolos unos tras otros de modo que formen una curva en forma de hélice, pero con cortos intervalos entre sí. Los dos extremos de la hélice y del tubo son otros tantos casquillos metálicos, uno de los cuales se engancha al conductor de la máquina eléctrica, al paso que el otro comunica con el suelo por medio de una cadenilla. No bien se carga la máquina, hay descomposición por influencia de la electricidad neutra del primer rombo de estaño, luego del segundo por el primero, y así sucesivamente en toda la serie. La escasa distancia que media entre unos y otros, da lugar a descargas simultáneas; brotan chispas a la vez en todo el contorno del tubo y el fenómeno dura mientras se da vueltas al disco (figura 88). Tal es el experimento del tubo centelleante.

Campanillas de Franklin

Las campanillas de Franklin reciben su nombre de Benjamin Franklin, uno de los primeros en utilizarlas en sus experimentos sobre la electricidad. Se cree que este dispositivo conocido como campanas eléctricas y ampliamente descrito en libros de texto sobre electricidad fue ideado en 1742 por el escocés Andrew Gordon, profesor de Filosofía Natural en la Universidad de Erfurt. Franklin aplicó la idea de Gordon conectando una campana a su pararrayos de puntas metálicas, y la otra campana al suelo. Una de sus cartas contiene la siguiente descripción:

En septiembre de 1752, instalé una varilla de hierro para atraer los rayos a mi casa y hacer algunos experimentos con ella, con dos campanas que avisaban cuándo la varilla estaba electrificada. Descubrí que las campanas sonaban a veces cuando no había rayos ni truenos, sino solo una nube oscura sobre la varilla; que a veces, tras un relámpago, se detenían repentinamente; y otras veces, cuando no habían sonado antes, tras un relámpago, volvían a sonar de repente; que la electricidad a veces era muy débil, de modo que cuando se obtenía una pequeña chispa, no se podía obtener otra hasta un tiempo después; en otras ocasiones, las chispas se sucedían con extrema rapidez, y en una ocasión tuve un flujo continuo de campana en campana, del tamaño de una pluma de cuervo. Incluso durante la misma ráfaga había variaciones considerables. 

jueves, 10 de abril de 2025

Before the Rain

El 18 de enero de 2022 apareció el artículo C-17 Loads Of Anti-Tank Missiles Arrive In Ukraine Courtesy Of The United Kingdom en la revista The War Zone. 

Cargas de misiles antitanque C-17 llegan a Ucrania cortesía del Reino Unido

Los funcionarios del Reino Unido y Alemania han rechazado las especulaciones de que ha habido algún tipo de desacuerdo diplomático entre los dos países sobre una operación del puente aéreo británico que está entregando armas antitanque ligeras de próxima generación, o NLAW, a Ucrania. 

Borrascas atlánticas

Para el metereólogo de la AEMET, J.J. González Alemán, la circulación y dinámica atmosférica de estas últimas semanas ha sido realmente interesante y digna de estudio.

De hecho, según una de sus publicaciones en X el día 3 de abril, en los próximos días veremos la formación de una gran borrasca Atlántica muy rara, con sus 969 hPa. Parece ser de récord para la época en la que estamos.

Museo de la Guerra Civil Española en Toronto

«Me matricularon con el número 11.666 en Gusen y con el 38.857 en Dachau». Así comienza el relato de Prisciliano García Gaitero sobre su estancia en los campos de concentración nazis. 

Cápsulas Airstream Silver Bullet

La Fuerza Aérea de Estados Unidos utiliza una versión modificada de la caravana Airstream Silver Bullet embarcada en aviones C-17 para transportar a funcionarios de la Fuerza Aérea, el Departamento de Defensa o el Gobierno de los Estados Unidos por todo el mundo. Estas cápsulas-caravana se sujetan al piso de la bodega de aviones de carga militares y cuentan con asientos de cuero, aire acondicionado y climatizador, paneles de madera, inodoro de porcelana, televisores LED, sonido envolvente y reproductores de Blu-ray. 

lunes, 7 de abril de 2025

Autómata medieval

Mediante una manivela que mueve un par de engranajes cónicos y unas excéntricas se proporciona movimiento a un carrusel en el que se mueve un caballero medieval, simulando que entra y sale de su castillo, a la vez que se abren y vuelven a cerrar sus puertas. Todo ello muy compactado en poco espacio, lo que provoca variados problemas mecánicos que se han mostrado irresolubles. Lo que se dice un fracaso, vamos. 

Los archivos para imprimir las piezas en 3D de este proyecto inacabado y extremadamente complejo se pueden encontrar en Thingiverse. A continuación se puede ver el conjunto parcialmente montado. A partir de aquí la acumulación de movimientos complicó enormemente la cosa. Punto final. 

viernes, 4 de abril de 2025

Experiencias con la máquina de Wimshurst

Experiencias realizadas en el Museo de Ginebra. Chispas, pelos de papel que se levantan, molinete, campanillas y chispas múltiples.

Campanillas eléctricas El mundo físico, electricidad, magnetismo T3, Guillemin, Amédée, 1882, página 99

Tubo centelleante El mundo físico, electricidad, magnetismo T3, Guillemin, Amédée, 1882, página 100

miércoles, 2 de abril de 2025

Accidente minero en la mina de Cerredo

A primera hora del lunes 31 de marzo se produjo una explosión en una de las máquinas que operaba en el interior de una mina situada en Cerredo, en el municipio asturiano de Degaña. Una bolsa de grisú provocó una fuerte deflagración que acabó con la vida de cinco mineros y heridas y graves quemaduras a otros cuatro, dos de ellos graves, que fueron trasladados en un primer momento al centro de salud de Laciana para posteriormente ser remitidos uno al Hospital de León y otro al Hospital El Bierzo de Ponferrada, en helicóptero y ambulancia de soporte vital básico, respectivamente. Uno de los heridos es Enrique Álvarez Fernández, de 47 años, residente en Albares de la Ribera (Torre del Bierzo), casado y con tres hijos.