El objetivo principal de cualquier sistema educativo es que los ciudadanos sean capaces de aunar su conocimiento básico y aplicado. El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, Programme for International Student Assessment, en inglés) contribuye a evaluar de forma sistemática lo que los jóvenes saben y son capaces de hacer al finalizar su Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en más de 80 países del mundo. España ha participado, desde su primera edición en 2000, en todos los ciclos trienales (2003, 2006, 2009, 2012, 2015 y 2018), así como en la edición de 2022 (prevista inicialmente para 2021, pero aplazada debido al COVID-19) y en la de 2025 (también aplazada de 2024 a 2025), en la que ya se está trabajando. Este estudio muestral de evaluación educativa se centra en tres competencias consideradas troncales: ciencias, lectura y matemáticas. Además, en cada ciclo se explora una competencia innovadora, como la resolución colaborativa de problemas, en 2015, la competencia global, en 2018, el pensamiento creativo, en 2022, o la de aprender en un mundo digital en PISA 2025. Así mismo se viene evaluando la competencia financiera desde 2012. En el caso de España los participantes en el estudio se eligen aleatoriamente entre los estudiantes de 4º de ESO, para que conformen una muestra representativa de todos los estudiantes de ese año, en los institutos previamente seleccionados. La prueba se realiza en el idioma habitual de clase.
El milagro educativo irlandés
Irlanda obtuvo en el informe PISA de 2022 una puntuación en matemáticas de 492, situándose en el onceavo puesto, el cuarto en Europa después de Estonia, Suiza y Holanda. Con mejores puntuaciones se sitúan también Canadá y Singapur, Macao, Taipéi, Hong Kong, Japón y Corea. Estos países asiáticos encabezan la lista. Finlandia obtuvo una puntuación de 484. situándose en el puesto veinte. En la prueba PISA de 2015 Finlandia había obtenido una puntuación de 511, situándose en el puesto 12, junto con Dinamarca. Castilla y León obtuvo una puntuación en matemáticas de 499, por debajo de Estonia y Suiza y por encima de Canadá. La media española fue de 473, un punto por debajo de Francia y dos por debajo de Alemania. A nivel global Castilla y León se situaría en el puesto nueve. La Comunidad de Madrid obtuvo 494 puntos y Cataluña 469. A nivel español el peor resultado lo obtuvo Ceuta, con 395.
En lectura Irlanda obtuvo 516 puntos, solamente por debajo de Singapur. Castilla y León obtuvo 498 puntos, por encima de la media europea de 475 puntos y la española de 474. En la clasificación general Castilla y León estaba al mismo nivel que Australia y ocuparía el doceavo puesto. La Comunidad de Madrid obtuvo 496 puntos y Cataluña 462. A nivel español el peor resultado lo obtuvo Ceuta, con 404. Finlandia obtuvo una puntuación de 490 situándose en la posición catorce. En la prueba PISA de 2015 Finlandia había obtenido una puntuación de 526, situándose en el cuarto puesto.
En desempeño científico Irlanda obtuvo 504 puntos, situándose en la posición doceava y tercera dentro de Europa. Castilla y León, junto con Galicia, obtuvieron 506 puntos, por encima del promedio europeo de 484 y del español de 485. La Comunidad de Madrid obtuvo 502 puntos y Cataluña 477. A nivel español el peor resultado lo obtuvo Ceuta, con 410. En la clasificación general estaría entre Nueva Zelanda y Australia, en el puesto once. Finlandia obtuvo una puntuación de 511 situándose en el noveno puesto. En la prueba PISA de 2015 Finlandia había obtenido una puntuación de 531, situándose en el quinto puesto.
El gasto público en educación en Irlanda en 2018 fue de 11.109,7 millones de euros, lo que representó el 13,32% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2018 alcanzó el 3,39% del PIB, lo que supuso un gasto de 2.286 euros per cápita.
El gasto público en educación en Finlandia en 2018 fue de 14.650,7 millones de euros, lo que representó el 11,75% del gasto público total y el 6,28% del PIB. El gasto público per cápita en educación fue de 2.656 euros.
El gasto público en educación en España en 2018 fue de 50.340,2 millones de euros, con lo que representó el 10,03% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2018 alcanzó el 4,18% del PIB, lo que supuso un gasto de 1.077 euros per cápita.
En 2022 Castilla y León gastó en educación 2.299 millones de euros, un 20,47% del presupuesto de la comunidad, lo que supone un gasto de 966 euros per cápita.
En los presupuestos de 2022 de Comunidad de Madrid, el gasto en educación fue de 5.588 millones de euros, el 21,49% del presupuesto, lo que supone un gasto per cápita de 798 euros,
El gasto en educación en los Presupuestos de 2022 en Cataluña fue de 7.837 millones de euros, el 17,58% del presupuesto, lo que supuso un gasto per cápita de 977 euros.
Educación finlandesa en pocas palabras (Consultado el 28 de abril de 2024)
La educación es el corazón de la sociedad
La educación es una de las piedras angulares de la sociedad del bienestar en Finlandia. Nos sentimos orgullosos de un sistema educativo que ofrece las mismas oportunidades de educación para todos. La educación desde el nivel preescolar hasta la educación superior es gratuita en Finlandia. El nuevo programa educativo nacional para educación preescolar y educación básica, adoptado en 2016, se centra en el aprendizaje, no en la acción rectora. Los profesores finlandeses tienen un altísimo nivel educativo y están fuertemente comprometidos con su trabajo.
El sistema educativo finlandés está agrupado en diferentes niveles de educación. El sistema finlandés no tiene callejones sin salida. Los estudiantes siempre pueden continuar sus estudios en un nivel superior de educación.
¿Qué es tan especial en la educación en Finlandia?
La enseñanza es una profesión muy popular
No hay inspecciones
No hay exámenes nacionales
No hay evaluación de profesores
Los profesores se sienten valorados por la sociedad
Jornadas escolares cortas
La cantidad de deberes es baja
La educación se convirtió en obligatoria en 1921
Todos los niños que residen en Finlandia de forma permanente tienen que asistir a la escuela obligatoria de educación básica. La educación obligatoria dura diez años. Comienza a los seis años y termina a los quince. Casi todos los colegios son públicos, hay muy pocos colegios privados en Finlandia. La mayoría de los niños asiste a la escuela municipal más cercana de su casa.
La educación es gratuita en Finlandia desde el nivel preescolar hasta el nivel superior. Los libros de texto y los materiales escolares son gratuitos. Además, los alumnos reciben una comida diaria gratuita en el colegio todos los días. También los servicios sanitarios son gratuitos.
La jornada escolar varía ligeramente de un año a otro, pero el semestre de otoño comienza a mediados de agosto y finaliza unos días antes de la Navidad. El semestre de primavera comienza el primer día laboral después del 1 de enero y finaliza a principios del mes de junio.
Uno de los sistemas educativos más exitosos
Los jóvenes finlandeses son los mejores lectores del mundo
El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) es un estudio internacional lanzado por la OCDE en 1997. El objetivo es evaluar los sistemas educativos a nivel mundial cada tres años evaluando las competencias de los alumnos de 15 años en las principales asignaturas: lectura, matemáticas y ciencias. Hasta la fecha 70 países y economías han participado en el estudio PISA.
Finlandia ha estado entre los primeros países en el ranking de PISA desde la primera evaluación en 2000. Según los resultados de la última edición del estudio global de educación PISA, Finlandia es el único país donde las niñas tienen más probabilidades de tener un rendimiento máximo en ciencias que los niños.
Rendimiento de los estudiantes finlandeses en PISA. Las claves del éxito en lectura
Pirjo Linnakylä, Jouni Välijärvi, Equipo finlandés de PISA. Miembros del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia)
Revista de Educación, extraordinario 2006
Resumen: El rendimiento en lectura mostrado en PISA por los estudiantes finlandeses ha sido notablemente superior al de cualquier otro país de la OCDE. El presente artículo trata de interpretar las posibles razones que subyacen al alto rendimiento de los alumnos finlandeses. De hecho, no existe una única explicación para este resultado, al contrario, el rendimiento exitoso de los estudiantes finlandeses parece deberse a todo un conjunto de factores interrelacionados que tienen que ver con la educación comprensiva, los propios intereses y aficiones de los alumnos, la estructura del sistema educativo, la formación del profesorado, las prácticas escolares y, por último, con la cultura finlandesa. De estas explicaciones surgirán nuevas interpretaciones a través del análisis de los resultados de PISA, aunque también deberán tenerse en cuenta algunas de las características del sistema educativo finlandés y de su patrimonio cultural, que tanto fuera como dentro de la escuela, ha contribuido al rendimiento satisfactorio de Finlandia.
INTRODUCCIÓN
En PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos de la OCDE), los estudiantes finlandeses mostraron un rendimiento en Lectura muy superior al de cualquier otro país de la OCDE. Su rendimiento fue particularmente bueno en dos aspectos de la Lectura la recuperación de la información y la interpretación de los textos, aunque no lo fue tanto en lo que a reflexión sobre los mismos se refiere. En resumen, según los criterios internacionales, el número de malos lectores en Finlandia es excepcionalmente bajo.
Para los finlandeses, los excelentes resultados en Lectura no fueron una gran sorpresa, puesto que los jóvenes de 14 años ya habían sido los mejores lectores en el Reading Literacy Study (Estudio de Comprensión Lectora) de 1998 de la IEA y también en la cohorte de menor edad (16-25 años) del Adult Literacy Survey (Estudio de la Competencia de la Población Adulta) de 1998 de la OCDE. Por otro lado y en comparación con los resultados del TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias), donde los alumnos eran algo más jóvenes (13 años), a los estudiantes finlandeses les fue sorprendentemente bien en PISA.
Finlandia, ACTUALIDAD EDUCATIVA
El informe «Grunnskoleni Norden», del señor JosteinOsnes, de la Universidad de Tromso (Norüega), forma parte del programa del Consejo Nórdico para coordinar el desarrollo educativo en los cinco países. Es una continuación del estudio previo que en 1968 realizó el señor Sixten Marklund, de la Junta Nacional Sueca de Educación, y describe el progreso común de la educación nórdica en los últimos nueve años.
El cambio más importante es la introducción de una escuela comprensiva («comprehensive school») de nueve años de duración, según el modelo sueco legislado en 1962. La reforma, totalmente realizada ya en Noruega y Dinamarca, ha llevado hasta ahora siete años en Finlandia, llegando a Helsinki este mes de agosto, y para el curso 1 981 -82 estará en todo el país. En Islandia, la ley de hace tres años estará en pleno cumplimiento para 1984.
LA ESCUELA COMPRENSIVA: SITUACION ACTUAL Y PROBLEMATICA
Antonio Ferrandis Torres, 1988
LA TENDENCIA HACIA LA ESCUELA COMPRENSIVA
En los comienzos del siglo XX, el pensamiento políticoeducativo occidental mantiene su fe en el ideal decimonónico de la Escuela como la "Gran Igualadora". Se creía firmemente que a través de la ampliación y extensión del sistema educativo podrían superarse las injusticias sociales y las desventajas de clase. Gracias a la escolaridad generalizada y obligatoria se conseguiría la igualdad de oportunidades y todos los individuos estarían en similares condiciones ante la carrera por el trabajo, el bienestar y el éxito social.
Es en e1 período de entreguerras cuando se comienza a investigar en este terreno y se prueba que los niños de las clases media y superior tenían mucho mayores posibilidades que los de clase trabajadora de acceder a las selectivas escuelas secundarias, continuar su escolaridad más allí de la obligatoriedad y llegar a la Universidad. Tras la segunda guerra se amplían enormemente las plazas en las escuelas y universidades (como corresponde a la expansión de la clase media), pero las diferencias persisten. La desventaja social se atribuye entonces a las precarias condiciones higiénicas y económicas de los niños de clase baja, y se desarrollan en algunos países de Europa planes de comida escolar gratuita o subvenciona. da, programas de alimentación infantil, servicios de salud escolar ... dentro de la seguridad social, con objeto de compensar tales privaciones.
En torno a la década de los cincuenta empieza a tomarse conciencia en los países occidentales de que las causas y efectos de la desigualdad son mucho más profundos. Los fuertemente selectivos sistemas educativos (normalmente tripartitos en la Secundaria: una rama académica de gran prestigio, una cientificotécnica y una profesional de escaso reconocimiento) discriminaban a los niños de clase trabajadora, aun cuando se basaban en supuestas medidas objetivas de la capacidad de los alumnos. Comienza entonces en los países escandinavos y Gran Bretaña la crítica progresista contra los exámenes que seleccionaban y clasificaban a los niños en cada una de las tres ramas (el famoso test británico eleven-plus). He aquí el inicio de lo que será la "reforma comprensiva". Podemos señalar los siguientes impulsores del proceso que conducirá a la " escuela comprensiva":
Fue en la década de los cincuenta, cuando en Europa, una vez recuperados los países de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, las políticas educativas de los países nórdicos, dirigidas por partidos socialdemócratas, tienden a desarrollar el modelo conocido como escuela comprensiva. Se seguía concibiendo la educación como uno de los grandes medios para combatir las desigualdades sociales pero se había comprobado que no todos los escolares tenían las mismas posibilidades de avanzar a lo largo del sistema educativo. Parecía que debía buscarse, no en motivos académicos, sino en los condicionamientos sociales las causas que explicasen la desigual representación de los distintos grupos sociales en los niveles superiores y en las ramas más prestigiosas de la enseñanza secundaria.
Los niños pertenecientes a familias humildes mayoritariamente obtenían peores resultados en las pruebas que al término de la enseñanza primaria distribuían a la población escolar en las tres ramas en las que se solía dividir la educación secundaria: la académica, que era la que tenía mayor prestigio; la científico-técnica; y la denominada profesional que poseía un menor reconocimiento social.
Este tipo de especialización precoz –en torno a los 10/11 años– se consideraba injusto pues el alumnado la sufría de forma diferente según el grupo social al que perteneciese y también opuesto al deseo de integrar a todas las clases sociales en un sistema educativo que les ofreciera las mismas posibilidades y no hiciera del sistema educativo un instrumento de legitimación de las desigualdades sociales.
Finlandia, así es el mejor sistema educativo del mundo, (El Confidencial, Por Esteban Hernández, 6 de abril de 2010, consultado el 28 de abril de 2024)
Es el sistema educativo más prestigioso del mundo, sistemáticamente situado en los primeros puestos del ranking por excelencia, el informe PISA que elabora la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Hablamos de un país en el que el 71% de sus 5,3 millones de habitantes obtiene un título universitario, siendo sus licenciados especialmente prestigiosos en sectores como la ingeniería y la arquitectura, y que cuenta con un muy sólido sistema de formación profesional, que permite elegir entre 75 títulos básicos que pueden cursarse tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje, y que capacitan para entrar en estudios de grado superior. Quizá, como dice Eva Hannikainen, agregada cultural de la embajada de Finlandia, ya que su país carece de recursos naturales, sus habitantes saben mejor que nadie que la formación es la mejor riqueza del país.
Las ventajas que proporciona el modelo finlandés a sus estudiantes provienen de su gasto público, que representó en 1998 y en 2002 el 6,2% del PNB (el promedio de los países de la OCDE es del 5,3 %). Así, la enseñanza obligatoria es gratuita en todos sus conceptos, desde el material hasta los gastos de comedor, e incluso el colegio ha de garantizar el transporte en el caso de que los niños deban desplazarse al centro desde una distancia superior a los 5 km. También los estudios universitarios son gratuitos, incluidos aquellos destinados a los adultos que, contando con un trabajo, quieren reciclarse o simplemente mejorar su formación. “Aprender en Finlandia no es un problema de dinero”, afirma Hannikainen, ya que la gratuidad se ve apoyada con un sistema de elevadas ayudas a los estudiantes, adultos incluidos.
Pero estas ventajas económicas serían poco prácticas si no se apoyasen en una base sólida, como es un sistema pedagógico adecuado. Y cuentan con él, según afirma José Antonio Marina, escritor, filósofo y fundador de la Universidad de Padres, especialmente en lo que se refiere a “una estupenda enseñanza primaria y secundaria” que destaca por varios elementos novedosos. El primero de ellos consiste en que la escolarización se produce a los 7 años, más tarde que en España. Según Hannikainen, “hay quienes lo atribuyen, y hay algo de verdad en ello, a que los finlandeses nos gusta dejar que los niños sigan siendo niños mientras puedan y que jueguen el máximo tiempo posible. Pero también es cierto que hasta los 7 años los niños no llegan a esa madurez intelectual que les permite asimilar y comprender la información que van recibiendo”.
Según Marina, esa escolarización tardía es fruto de una concepción pedagógica que entiende que “introducir a los niños pronto en una educación más formal es contraproducente. Hasta los 7 años están en guarderías, donde lo que se pretende fundamentalmente es que jueguen mucho y hagan ejercicio”. Y si bien no sabemos hasta qué punto esta tendencia es beneficiosa, lo que sí se ha comprobado es que “el retraso que se produce al incorporarse más tarde se recupera enseguida”. Además, tiene una ventaja añadida respecto a actitudes pedagógicas hoy en boga. Como asegura Marina, “nos estamos pasando con la insistencia en una educación muy precoz que sobrecarga a los niños”. Y que muestra grandes divergencias según colegios: “En algunos, los chavales aprenden a leer y escribir en primaria, mientras que otros se les ha enseñado ya desde infantil”. Como no tenemos una idea precisa de en qué momento debe iniciarse este proceso de enseñanza, estamos utilizando distintas alternativas que, al final, “nos causan algo de desconcierto”.
La segunda gran característica del sistema finlandés es la atención personal que dedican a cada niño, y especialmente a los que van atrasados. Como afirma Eva Hannikainen, uno de los mayores aciertos de los colegios finlandeses es que prestan mucha atención a la evolución del alumno desde el comienzo, intentando atajar los problemas de orden académico en los primeros años de escolarización, ya que “es mucho más fácil solucionar las dificultades a los 7 años que a los 14”. Aun cuando sigan las clases junto con los demás, los chicos que van más atrasados tienen un tutor personal y clases de apoyo según los diferentes niveles de necesidad.
“Así se consigue que no se alejen del nivel de la clase sin que ésta se retrase”. Para Marina, esta “es una de las bolsas de sabiduría” del sistema finlandés, toda vez que una gran parte de los trastornos de aprendizaje (si hablamos de los no relacionados con dificultades neuronales, como la dislexia, la hiperactividad o los problemas serios de lenguaje) tienen que ver con el simple hecho de que “los niños aprenden con distintas velocidades. Si ese ritmo se cuida al principio, se reincorporan a la marcha de la clase normalmente, mientras que si no se hace el problema toma mayores dimensiones. Y lo único que debemos tener en cuenta es que cada niño tiene una velocidad de aprendizaje”.
Gran valoración de la figura de profesor
El tercer elemento significativo con el que cuenta el sistema finlandés es, según Marina, el trabajo integrado de todos los estratos del sistema educativo. Mientras que en España los niveles de enseñanza están completamente separados (“primaria y secundaria no trabajan juntos y secundaria y la universidad no lo hacen en absoluto”) allí están acostumbrados a organizar el sistema educativo como un todo, “por lo que la colaboración para mejorar los planes de estudio es muy grande”.
Pero, sin duda, el aspecto más relevante es la gran valoración que recibe la figura del profesor. Aun cuando su sueldo medio, alrededor de los 3.400 euros, no sea elevado, el prestigio que posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más solicitadas por los estudiantes. Como relata Eva Hannikainen, son admitidos en las facultades menos del 10% de los aspirantes, “y eso que hablamos de una carrera de 5 años (en España son 3), que requiere de una formación muy exigente, y que no es nada fácil, ya que se les está preparando para que se conviertan, más que en profesores, en expertos en educación”. A pesar de los teóricos inconvenientes, señala Marina, “los alumnos más brillantes suelen dedicarse a la enseñanza infantil, a la que se considera la etapa decisiva para que el resto del proceso educativo sea bueno”. Lo que prueba que, “además de la vocación, influye mucho en la elección de las profesiones el prestigio social. Por eso es tan estúpido que en España hayamos sustraído todo prestigio de la figura del profesor”.
El elemento final que asegura el éxito del sistema finlandés es que está imbuido de “un sentido de la responsabilidad y del esfuerzo que no tenemos nosotros. Se trata de algo que está mucho más presente en las culturas de origen protestante, más exigentes que las mediterráneo-católicas”. Sin embargo, también resulta altamente significativo que este sistema educativo tan sólido “no resuelva los problemas de socialización de niños y adolescentes máxime cuando el índice de suicidios es muy alto”. Para Marina, la clave probablemente esté en que “se deba compensar esta eficacia educativa formal con una mayor formación en temas como la educación afectiva o como la educación en la familia. En estudios que estamos realizando vemos cómo las escuelas y las familias apenas se relacionan”.
El milagro educativo finlandés
Este es el título de un artículo del director del departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, Daniel Gabaldón Estevan, que comienza de esta manera:
H. Niemi, A.Toom y A. Kallioniemi (eds): Miracle of education: The principles and practices of teaching and learning in Finnish schools. Rotterdam, Sense Publishers. 2012, 288 pp. ISBN: 978-94-6091-811-7
El modelo de enseñanza finlandés se ha convertido en un referente internacional de primer orden catapultado por el recurrente éxito en los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La atracción por el modelo de enseñanza finlandés afecta tanto a académicos y administradores extranjeros del ámbito educativo, algunos de los cuales incluso visitan las universidades finlandesas para conocer mejor su sistema educativo y de formación del profesorado, como a los propios académicos y administradores del ámbito educativo finlandés que son invitados como asesores por gobiernos extranjeros y/o publican monografías específicas sobre el modelo finlandés de enseñanza. Entre éstas últimas destaca, aparte de la obra colectiva que nos ocupa, el trabajo de Sahlberg, P. (2011).
La obra que nos ocupa se compone de un prólogo, dieciocho capítulos y un epílogo, en total participan 36 autores, dedicados a analizar diferentes aspectos de lo que denominan sugerentemente en el título del libro el milagro de la educación (finlandesa). En el trabajo se analizan factores históricos y culturales, las principales reformas acaecidas en el sistema educativo finlandés, los contenidos que se tratan en las diferentes áreas, así como los retos que afrontan de cara al futuro. Es por la diversidad y profundidad de los temas analizados que, como bien subtitulan los autores, el libro se constituye como un tratado de los principios y prácticas de enseñanza y aprendizaje en las escuelas finlandesas.
Para acometer este tratado Niemi, Toom y Kallioniemi, tras un prefacio de Armi Mikkola consejera en el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia estructuran la obra en cuatro partes. La primera parte versa sobre el marco educativo actual, así como los factores y condiciones existentes en Finlandia en relación al sistema educativo. La segunda parte atiende a los fundamentos del sistema educativo finlandés en sus varios niveles de diseño. La tercera parte trata de los objetivos académicos del proceso de enseñanza aprendizaje para toda la vida pormenorizados por áreas. Y la cuarta parte se centra en los retos a los que quieren dar respuestas de éxito. Cierra la obra un epílogo firmado por los editores en el que tratan también de los retos que deberá afrontar el sistema educativo finlandés. A fin de reflejar mejor las diferentes contribuciones que se plasman en la obra seguimos el referido esquema por apartados.
PISA y conclusiones internacionales, Xavier Melgarejo Draper
Se evidencian dos focos de alta calidad, uno en el sudeste asiático, y otro formado por el bloque de Estonia y Finlandia. En el primero destacan Singapur, Japón, Hong Kong, Taipei, Macao, Corea del Sur, y Vietnam. El país “central” de este grupo es Japón, ya que fue el primero en aplicar un modelo político, económico, social y educativo que le llevó al éxito. Hace más de 20 años que los estudiantes japoneses tienen resultados excelentes en todas las competencias. Japón quiere ser el líder mundial en la sociedad del conocimiento mediante el esfuerzo de toda su población, creando una sociedad competitiva; pero con el problema de que muchos millones de personas no pueden seguir ese ritmo. El esfuerzo es el valor central y el ascensor social. Muchas familias complementan las clases oficiales con extraescolares dedicadas al estudio.
El segundo valor que domina es la libertad para escoger el centro. Frente a este modelo, en Europa encontramos un estado como Finlandia que destaca desde hace muchos años por su excelencia en los resultados de competencias en PISA; y en esta última evaluación llama la atención el ascenso de Estonia, después de imitar su modelo educativo. Finlandia consigue buenos resultados en PISA sin presionar a los niños. Es el país que menos horas curriculares realiza en la educación primaria y secundaria de todos los países de la OCDE, y sorprendentemente las clases en Finlandia duran unos 45 minutos con descansos de 15 minutos. Ninguna familia lleva a sus hijos a clases de recuperación o como complemento de las actividades escolares. Finlandia también quiere liderar una sociedad del conocimiento, pero a la vez quiere que sea en un contexto de un Estado del Bienestar nórdico, quieren una sociedad ética, que busca la igualdad en un ambiente de libertad de sus ciudadanos. En Finlandia consiguen la excelencia con un profesorado extraordinariamente preparado y un gobierno que les apoya, da a sus directores autonomía, recursos y confianza. Los valores finlandeses encajaban mejor en el sueño que yo tenía para nuestro país. Mi tesis doctoral fue ‘El Sistema Educativo Finlandés: la formación del profesorado de primaria y secundaria obligatoria. 2005. Barcelona. U.R.LL’, e informé a todas las autoridades de mis estudios. (MEC, Generalitat de Cataluña, etc.).
En mi escuela me nombraron director para ver si podía reducir el fracaso escolar que teníamos, que oscilaba entre un 18% y un 20%. Logramos, con ayuda de mis compañeros del equipo directivo primero y luego con la implicación y mejora de todo el claustro, reducir esa cifra a un 4% sin más recursos. Pero empecé a tener dolores en la espalda, hasta que en septiembre de 2011 me diagnosticaron un cáncer de pulmón con metástasis en los huesos; me dieron de cuatro a seis meses de vida. Buscando alternativas, encontramos una que paralizó el cáncer durante 30 meses. En esta fase de mi vida, volví a la escuela, pero dejé la dirección y me concentré en el trabajo como psicólogo escolar y profesor. Fuera de la escuela divulgué todos mis estudios en pueblos y ciudades, universidades e instituciones que se interesaran, prensa, etc. y conseguí publicar un libro para divulgarlo: Gracias, Finlandia. (Plataforma Editorial, Barcelona 2012). El presidente de Finlandia me concedió la máxima condecoración que se puede dar a un extranjero: “la cruz de caballero de la Rosa Blanca de Finlandia”, como reconocimiento a esta labor. En todos estos años ninguna autoridad educativa del gobierno español ha mostrado interés en conocer mis estudios ni ha sido reconocida mi labor por las autoridades educativas españolas, pero sí en Cataluña. El único sindicato que mostró interés, fue CCOO, con Montserrat Ros presente en la lectura de mi tesis. Quiero darle las gracias a ella, y a todos los coordinadores del sindicato, que a pesar de no formar parte del mismo, me invitaron a dar conferencias en encuentros de todos vuestros representantes de toda España.
A finales de noviembre de 2016, como consecuencia de la quimioterapia, se me paralizaron los dos riñones. A pesar de mi difícil situación he aprovechado este espacio de recuperación para escribir otro libro: Transformar la Adversidad. (Plataforma Editorial, marzo de 2017. Barcelona). En este libro explico cual ha sido mi respuesta al cáncer, y también he aprovechado para escribir este artículo. Quiero dar las gracias a todos los profesores que de una forma callada trabajan con afecto y profesionalidad, muchas veces en condiciones muy duras para construir una sociedad mejor. Es un honor ser maestro, y vuestro compañero ya que cuidamos del tesoro de la Nación, nuestros hijos e hijas. Os quiero.
Xavier Melgarejo Draper (Barcelona, 1963-2017), licenciado en Psicología por la UAB y posgrado en Análisis Transaccional y Dirección de Centros Escolares. En 2005 obtuvo el doctorado en pedagogía por la Universitat Ramon Llull de Barcelona con una tesis sobre la formación del profesorado de primaria y secundaria en el sistema educativo de Finlandia, del cual fue su principal experto en España. Ejerció la docencia y la orientación psicopedagógica en el Colegio Claret de la ciudad de Barcelona, del que también fue director de 2003 a 2012. También impartió docencia en el posgrado de formación de directores de centros escolares y en la Escuela de Educadores de la Fundación de Escuelas Cristianas de Cataluña. Como experto en el sistema educativo, formó parte del Consejo Escolar de Cataluña, y fue consejero del Instituto Superior de Evaluación del Sistema Educativo de Cataluña y asesor del Instituto Iberoamericano de Finlandia. Pronunció numerosas charlas y conferencias sobre el sistema educativo finlandés en congresos, seminarios y universidades, y compareció en diversas ponencias sobre educación en el Congreso de los Diputados y el Senado. Además de numerosos artículos y ponencias, es también autor de Gracias, Finlandia (Plataforma Editorial, 2013) y Ante la adversidad: amor y libertad sobre su experiencia como enfermo de cáncer.
Por qué Finlandia, el país con la "mejor educación del mundo", está transformando la arquitectura de sus escuelas (3 de diciembre de 2019, consultado el 28 de abril de 2024)
Desde hace años Finlandia parece haber encontrado la fórmula para obtener resultados educativos sobresalientes.
Los niños finlandeses inician la educación formal a los 7 años, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, muy pocas tareas y no hacen exámenes.
Y aunque su modelo ha demostrado ser un éxito, como lo prueba el estudio internacional PISA, el país no deja de innovar en su sistema educativo.
¿Por qué Finlandia está cambiando "el mejor sistema de educación del mundo"?
Hace un año, todos los centros de enseñanza del país nórdico introdujeron el método conocido como phenomenon learning, mediante el que las materias tradicionales son desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje.
Las auténticas lecciones finlandesas, Gabriel Heller Sahlgren, 2022
En la primera edición de los informes Pisa, publicados por la OCDE en 2001, Finlandia alcanzó posiciones destacadas en la franja más alta de la clasificación por países en matemáticas, lectura y ciencias. Desde entonces, los legisladores y planificadores educativos de todo el mundo han intentado aprender de este inesperado y extraordinario éxito. Sin embargo, los resultados de Finlandia en todos los campos empezaron a decaer en PISA 2009 y siguieron descendiendo en 2012, incluso de una manera más acusada.
- ¿Por qué Finlandia obtuvo tal éxito en Pisa? Las explicaciones al uso que se suelen aducir acostumbran a incidir en su enfoque prioritario en la equidad y en el modelo de escuela comprensiva, implantado con la reforma del sistema educativo llevada a cabo en los años setenta del siglo XX, en la ausencia de exámenes estandarizados, de rendición de cuentas, de criterios competitivos y de reformas mercado. Otras explicaciones resaltan el comparativamente reducido tiempo lectivo escolar, la poca cantidad de deberes y el actual sistema de formación del profesorado.
- Sin embargo, hay muy pocas evidencias en favor de cualquiera de estas razones estándar, que no parecen estar sustentadas por la mayoría de investigaciones llevadas a cabo.
- Además, un estudio más detenido de los resultados de Finlandia a lo largo del tiempo, nos revela que su auge empezó mucho antes de que la mayoría de causas aducidas para estos resultados hubieran podido surtir efecto. Por ejemplo, la falta de rendición de cuentas y el alto nivel de autonomía de centro y del profesorado son un fenómeno reciente. Muy al contrario, hasta finales del siglo XX, el sistema educativo finlandés estuvo muy centralizado y los centros tenían muy poca autonomía.
- La complicada y singular historia de Finlandia parece ser una razón muy a tener en cuenta a la hora de explicar este éxito educativo, así como el alto estatus social y la calidad de su profesorado; algo que se remonta al importante papel desempeñado por este colectivo en el proceso de construcción nacional que empezó a gestarse en el siglo XIX; por lo tanto, no parece que sea un efecto que derive directamente de las actuales políticas educativas.
- Finlandia fue, comparativamente hablando, un país tardíamente desarrollado en términos de industrialización, crecimiento económico, implantación de la educación universal y establecimiento del estado del bienestar. Como resultado de esto, la cultura finlandesa fue durante mucho tiempo más tradicional que en el resto de países nórdicos, a la vez que presentaba analogías con los países asiáticos orientales de alto rendimiento educativo. Esto podría ser también la base de los éxitos del país en los test internacionales, a partir del “efecto riqueza”, que primero incrementa y luego disminuye el rendimiento educativo en relación con los ingresos.
- En educación, esta particular trayectoria socioeconómica y cultural de Finlandia comportó el mantenimiento de un entorno educativo tradicional y jerárquico, que se mantuvo vigente durante un largo periodo y hasta tiempos relativamente recientes. Muy probablemente, los métodos más significativamente innovadores y centrados en el alumno no se aplicaron inmediatamente con las reformas, a pesar de las advertencias e indicaciones de las autoridades educativas. Digamos también, de paso, que un creciente número de estudios sugiere que los métodos tradicionales son más efectivos, en lo que refiere a la mejora de los resultados de los alumnos.
- El reciente descenso de los resultados puede ser, en parte, explicado por el hecho de que la mayoría de las condiciones mencionadas anteriormente para el éxito de Finlandia están siendo hoy en día desplazadas, a medida que el país asimila culturalmente la radical transformación económica que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX. En particular, la cultura educativa tradicional, centrada en el profesor, está siendo reemplazada por un énfasis cada vez mayor en el alumno y sus propias maneras de trabajar.
- Siempre con la cautela necesaria que requiere tratar de extraer lecciones del éxito finlandés, el análisis profundo de la presente investigación muestra que las razones más extendidas para explicar los logros educativos del país, tales como la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas, no resisten un análisis serio. En realidad, sugieren más bien que el auge educativo finlandés fue en gran medida propiciado por los factores socioeconómicos e históricos, en combinación con una cultura educativa tradicional.
Las crudas cifras revelan que algo anda mal ahora: ¿Qué pasó con las escuelas finlandesas? (Erika Akman, 30 de octubre de 2021, consultado el 28 de abril de 2024)
La escuela ha sido la piedra angular del estado de bienestar finlandés desde hace mucho tiempo. Durante años, el mundo admiró el milagro educativo de Finlandia. Pero algo parece haber sucedido.
¡ESTUDIANTE MODELO! ¡Estrella de Pisa! ¡Milagro educativo!
Estos superlativos se utilizaron para describir el sistema escolar finlandés hace poco más de diez años, aquí y en todo el mundo. Finlandia tuvo tanto éxito en las pruebas internacionales de Pisa a principios de los años 2000 que las banderas de otros países se pusieron verdes de envidia.
El mejor año de Finlandia en las pruebas Pisa se registró en 2003, cuando Finlandia ocupó el primer lugar entre los países industrializados desarrollados, es decir, los países de la OCDE, en las tres pruebas: lectura, matemáticas y ciencias naturales. De todos los países participantes, sólo Hong Kong superó a Finlandia en matemáticas.
Al comienzo de la nueva década, Finlandia ya no puede darse el lujo de elogiar a sus escuelas como antes. Los resultados de los estudios de Pisa están en claro descenso. Las encuestas que miden el bienestar de los estudiantes también muestran que su bienestar se ha deteriorado. ¿Que pasó exactamente?
LA ÚLTIMA encuesta de Pisa se realizó en escuelas durante 2018. Sus resultados se publicaron a finales de 2019. Finlandia volvió a ocupar un muy buen lugar en la escala mundial, pero la caída de nivel fue clara. Ya no se puede hablar del alumno estrella del estudio de Pisa. Finlandia se convirtió en un país de bajo rendimiento en el mundo escolar.
El colapso de Pisa en Finlandia ha sido tan grande que ha sido citado internacionalmente. En 2016, The Washington Post publicó un artículo sobre el declive del éxito de Finlandia en Pisa, en el que aparecía una entrevista a Pasi Sahlberg, que dejó una huella en la educación finlandesa:
- ¿merece la pena seguir las escuelas finlandesas como modelo?
- PS Es bastante miope pensar que se mantendría el rendimiento de las escuelas y se podrían realizar mejoras continuas mientras se reducen los recursos. Queda por ver si los políticos y los responsables de la toma de decisiones finlandeses aprenderán de esto.
La clasificación más baja de Finlandia podría explicarse por el hecho de que recientemente ha habido más países participantes en Pisa que en los primeros años del estudio. Pero no se explica. Mientras que la posición de Finlandia ha caído a medida que ha aumentado el número de competidores, otros países líderes, como Estonia y Japón, han logrado mejorar sus resultados.
Después de que Finlandia cayera del grupo superior, los mejores del mundo han estado en Asia además de Estonia; en Singapur, China y Japón.
DESPUÉS DE LOS ÚLTIMOS resultados de Pisa, en Finlandia se prestó especial atención al deterioro de las habilidades lectoras de los alumnos.
En la primera encuesta PISA, los finlandeses ocuparon el primer lugar en lectura. En los resultados de 2015, el ranking quedó en cuarto lugar y en los resultados de 2018 solo fue séptimo. Medida en puntos, la capacidad de lectura de los finlandeses sigue siendo la mejor de los países de la OCDE, pero no resulta demasiado reconfortante cuando la tendencia es a la baja.
Si bien el número de lectores excelentes sigue siendo bueno, el número de lectores mediocres ha aumentado drásticamente. Según el estudio de 2018, el 13,5 por ciento de todos los alumnos de 15 años que respondieron tienen malas habilidades de lectura. Diez años antes, la misma cifra era del 8,1 por ciento.
La disminución de la alfabetización no puede explicarse únicamente, por ejemplo, por un mayor número de inmigrantes cuya lengua materna no es el finlandés, porque entre la población nativa también hay cada vez más personas con malas habilidades de lectura. Se ha formado un abismo entre niñas y niños, al otro lado del cual los niños sólo cogen un libro cuando es necesario.
Uno de los comentarios al artículo es este: 30/8/2021 23:33, La razón, por ejemplo, es la inclusión, un fenómeno de experimento de aprendizaje, la eliminación del poder de los profesores, los niños ensimismados, una falta total de disciplina, el pensamiento de "sólo derechos, no responsabilidades".
Sanoma Corporation es el grupo de medios de comunicación más grande de Finlandia y también una editorial educativa europea. La empresa tiene medios en Finlandia y negocios educativos en doce países europeos, incluidos Bélgica, Países Bajos, Polonia, Suecia, Noruega, Italia y España. Ilta-Sanomat es el segundo periódico más grande del país.
Singapur fue el país con mejor resultado en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, conocido como PISA
China desplazó a Singapur como el país con la mejor educación del mundo
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) consiste en una modalidad de enseñanza y aprendizaje centrada en tareas, un proceso compartido de negociación entre los participantes, siendo su objetivo principal la obtención de un producto final. Este método promueve el aprendizaje individual y autónomo dentro de un plan de trabajo definido por objetivos y procedimientos. Los alumnos se responsabilizan de su propio y único aprendizaje, descubren sus preferencias y estrategias en el proceso. Así mismo pueden participar en las decisiones relativas a los contenidos y a la evaluación del aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario