El primer día de noviembre de 1755 un terremoto de magnitud 8,5 registrado en pleno océano Atlántico, al sudoeste del cabo de San Vicente, provocó un tsunami con olas de 15 metros de altura que arrasó parte de las costas de Europa occidental y del norte de África y causó 15.000 muertos. Fue conocido como el terremoto de Lisboa, por la destrucción que causó en la capital portuguesa, aunque también afectó a Huelva y Cádiz. Según el Instituto Geográfico Nacional, esta ha sido la mayor tragedia sísmica registrada en España, aunque no la única.
Desde el siglo XI la península tuvo que soportar muchos movimientos telúricos graves. El primero del que se tiene constancia se produjo en 1048 en Orihuela (Alicante) y destruyó la mezquita de la localidad, aunque no consta el número de víctimas mortales que ocasionó. De hecho, no existe referencia a fallecidos hasta 1428. El 2 de febrero de aquel año un temblor destruyó la localidad de Queralbs (Girona) y produjo 800 muertos.
Casi un siglo después, el 22 de septiembre de 1522, se registró en el mar de Alborán un terremoto de magnitud 6,5 que provocó el desplome de la mayor parte de las casas de Almería y Ugijar (Granada). Se contabilizaron 1.000 víctimas mortales. Sólo nueve años después, otro temblor provocó 400 muertos en Baza (Granada).
Tras el tsunami de 1755, España ha sufrido otros ocho terremotos graves con tintes especialmente dramáticos. El primero, el del 25 de agosto de 1804. Un seísmo de magnitud 6,4 causó 407 fallecidos en la provincia de Almería. El 21 de marzo de 1829, la ciudad afectada fue Torrevieja (Alicante). Un temblor de 6,6 provocó 389 víctimas mortales. El día de Navidad de 1884 la localidad castigada fue Arenas del Rey (Granada). Se recuperaron 839 cadáveres.
El 19 de abril de 1956 un terremoto de magnitud 4,7, murieron 11 personas en Albolote (Granada). El 28 de febrero de 1969 el terremoto del Cabo San Vicente, con una magnitud de 7,3, cuyo epicentro se localizó en el Océano Atlántico, provocó la muerte de 19 personas.
Fechas de los ocho tsunamis documentados en Canarias
Aunque existen referencias históricas a tsunamis que podrían haber afectado a las costas canarias e incluso vestigios que los acreditan en depósitos sedimentarios en algunas islas, solo ocho están documentados en la actualidad. La documentación de los ocho tsunamis que se detallan a continuación provienen en unos casos de crónicas y, en otros, de aparatos de medición. Varios de ellos ni siquiera fueron percibidos como tsunamis por la población y apenas como olas mayores de lo habitual.
1 de noviembre de 1755
Este tsunami fue provocado por el terremoto de Lisboa, de magnitud 8.5 mbLg. Devastó las costas del suroeste de la Península Ibérica y el norte de Marruecos e incluso de registró en América, tanto del Norte como del Sur. La investigación pone de manifiesto que "los daños y muertes que causó en las costas de la Península fueron tan importantes que los daños ocurridos en Canarias pasaron casi desapercibidos". El estudio narra que hacia las 9.30 horas del 1 de noviembre de 1755 algunos habitantes de Tenerife sintieron temblar la tierra y, al mismo tiempo, el mar se retiró en Tenerife y Gran Canaria más de un kilómetro. Existen referencias históricas de que afectó a todas las islas, así como que el nivel de inundación que provocó fue de más de cinco metros de altura. En Gran Canaria, se inundó la ermita de la Luz, que se llenó de peces.
31 de marzo de 1761
Este otro episodio también tuvo su origen en un terremoto de magnitud 8.5 mbLg en el suroeste de la Península Ibérica. Se sintió en Portugal, España y Marruecos. Hay registros de que alcanzó las costas sur y oeste de la Península, Reino Unido, así como los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Barbados. Sus efectos en la costa de Tenerife "fueron similares a los reportados por el tsunami de 1755", según la investigación.
7 de julio de 1941
Este maremoto quedó registrado en el diario La Tarde, que informó de tres enormes olas que inundaron el litoral de Santa Cruz de Tenerife y San Andrés. Afectaron el edificio del Cabildo y la Avenida Marítima, donde inundó la Comandancia Naval. Estas olas se han atribuido a un deslizamiento de tierra local cerca de la capital tinerfeña, ya que ese día no ocurrieron terremotos u otros eventos extremos de olas.
25 de noviembre de 1941
Poco después del anterior tsunami, un terremoto submarino de deslizamiento de 8.3 mbLg de magnitud cerca de la costa de Portugal provocó un tsunami cuyas grandes olas llegaron a Canarias, pero ni se menciona en la prensa local ante la ausencia de daños.
28 de febrero de 1969
Se produjo en esta fecha un tsunami de baja intensidad provocado por un terremoto en el banco Gorringe, un monte submarino a 130 millas al oeste de Portugal, entre las Azores y el Estrecho de Gibraltar. Lo registraron los mareógrafos en Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma, Las Palmas de Gran Canaria y Arrecife.
17 de julio de 1969
Este día se detectó un pequeño tsunami de origen desconocido en mareogramas de Santa Cruz de Tenerife y en varios puntos de Portugal, así como en Casablanca.
26 de mayo de 1975
Como consecuencia de un terremoto de 7.9 mbLg de intensidad a 200 kilómetros al sur de la falla Gloria, en el Atlántico, se produjo un tsunami que se vio en las Azores y que se registró en un mareógrafo de Gran Canaria.
14 de noviembre de 2020
La caída masiva de rocas en el litoral en Valle Gran Rey, en La Gomera, dio lugar a un tsunami local. Hay vídeos de la caída de piedras y de la ola que provocó. No causó daños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario