El adelantado, 2 de febrero de 1956
Sin noticias de un «Junker» que volaba desde VALLADOLID a ZARAGOZA
Despegó ayer de la base de Villanubla a la una de la tarde
Zaragoza, 2. — A la una de la tarde de ayer salió del aeropuerto de Villanubla, Valladolid, un avión militar, «Junker», de la base de Getafe, que se dirigía a Zaragoza, a cuyo aeródromo de Valenzuela debía llegar a las tres de la tarde. Este aeródromo estaba cerrado a causa del fuerte viento reinante, lo que se comunicó por radio al entrar en contacto con él, sin que se conociese ya el nuevo rumbo del avión.
Aparatos de Zaragoza, Valladolid y de otros puntos de España, siguen buscando el avión perdido, del que hasta el momento no se tiene ninguna noticia, si bien no se oculta una impresión pesimista a causa del crudo tiempo reinante. El Servicio de la Jefatura del Aire de Zaragoza se inclina a creer que el aparato se encuentra en la provincia de Soria.
A bordo del avión iban los tenientes don Carlos Escat Fajardo y don Carlos Amat Fernández; el brigada piloto don Jaime Pérez; el sargento de radio, señor Navarro; el cabo segundo, señor Cerezo; el soldado de Primera, señor Cañada, y el ayudante de radio, señor Sanjuan. — Cifra.
Libertad, 3 de febrero de 1956
AVIÓN MILITAR PERDIDO
Salió el miércoles de Villanubla con siete hombres a bordo
Expediciones de socorro tratan de localizarlo en la provincia de Soria
Nota humana: Un sargento se queda en tierra en Valladolid por llegar con anos minutos de retraso
Zaragoza, 2. — A la una de la tarde de ayer salió del aeropuerto de Villanubla (Valladolid), un avión militar trimotor "Junquer", de la Base de Getafe, que se dirigía a Zaragoza, a cuyo aeródromo de Valenzuela debía llegar a las tres de la tarde. Este aeródromo estaba cerrado a causa del fuerte viento reinante, lo que se comunicó por radio al entrar en contacto con él, sin que se conociese ya el nuevo rumbo del avión. Aparatos de Zaragoza, Valladolid y de otros puntos de España siguen buscando el avión perdido, del que hasta el momento no se tiene ninguna noticia, si bien no so oculta una impresión pesimista, a causa del crudo tiempo reinante, ya que todos los partes meteorológicos que afectan a la zona donde el avión puede haber aterrizado o haberse estrellado acusan fríos muy intensos y nieve, lo que, por otra parte, dificulta su búsqueda eficaz. El Servicio de la Jefatura del Aire de Zaragoza se inclina a creer que el aparato se encuentra en la provincia de Soria. A bordo del avión iban los tenientes don Carlos Escat Fajardo y don Carlos Amat Fernández; el brigada piloto don Jaime Pérez, el sargento de radio señor Navarro, el cabo segundó señor Cerezo, el soldado de primera, señor Cañada y el ayudante de radio señor Sanjuán.
SE ORGANIZAN VARIAS EXPEDICIONES EN LA PROVINCIA DE SORIA
Soria. 2. — El gobernador civil ha encargado a los alcaldes ÿ Guardia Civil de la provincia realicen por todos los medios a su alcance indagaciones para la búsqueda del avión que en el día de ayer se dirigía a Zaragoza y que no ha llegado a su base, por si hubiera sufrido accidente en esta provincia. En la capital se está preparado un equipo de montañeros del Frente de Juventudes para trasladarse inmediatamente al punto donde se requieran sus servicios. Igualmente la Guardia Civil realiza intensas pesquisas y tiene preparados todos los vehículos de que dispone para prestar auxilios donde sea preciso. — Cifra.
SE SUPONE HAYA CAIDO ENTRE EL MONCAYO Y SORIA
Tarazona, 2. — Se ha organizado una expedición para la búsqueda del avión militar-estafeta que hace el servicio Madrid-Valladolid-Zaragoza y que desapareció en el día de ayer. La manda el alcalde de Tarazona, y forman parte de ella miembros de la Guardia de Franco, del Frente de Juventudes y Guardia Municipal.
En Agramonte se unió a esta expedición otra del pueblo de Agreda. Después de recorrer durante toda la tarde la ladera aragonesa y parte de la de Castilla, la expedición regresó sin haber conseguido encontrar ningún rastro del avión. Los integrantes de aquéllas han tenido que soportar enormes ventiscas y temperaturas de 13 grados bajo cero. Mañana continuará la búsqueda. Se supone que el aparato ha podido caer entre el monte Moncayo y Soria, siendo muy difícil su localización por la gran cantidad de nieve acumulada, que en algunos lugares alcanza más de 60 centímetros de espesor. Cifra.
Un sargento perdió el avión en Villanubla
N. de la R. — El avión a que se refieren las noticias anteriores salió de Villanubla sobre la una y diez minutos de la larde del miércoles. Es un trimotor "Junker" que todas las semanas acostumbra a hacer el recorrido Madrid-Valladolid-Zaragoza en misión oficial de correo aéreo militar. Según nuestras referencias, en Aranda de Duero y Burgo de Osma fue visto un avión en la tarde del miércoles, sin que se pueda afirmar que era el trimotor "Junker" desaparecido. Se supone haya caído a tierra a causa de alguna avería o algún choque con una montaña por falta de visibilidad.
Como dato de interés humano, podemos añadir que un sargento radiotelegrafista de la Base de Villanubla, don Francisco Polo, que pensaba aprovechar el paso de este avión para ir a Zaragoza. Lo perdió providencialmente al llegar varios minutos después de despegar el aparato, por haber tenido que localizar al capitán de su escuadrilla para pedirle el permiso correspondiente.
Libertad, 4 de febrero de 1956
En el Moncayo, Sierra de Madera y Urbión se busca intensamente el avión perdido hace tres días
Hasta los glaciares serán explorados
Soria. 3. — Durante todo el día de hoy, aviones de la V Región Aérea realizaron intensas exploraciones por encima del Moncayo, Sierra de Madera y Urbión, al objeto de localizar los restos del avión perdido el día 1. A pesar de que la visibilidad ha sido buena, las pesquisas resultaron infructuosas y se vieron entorpecidas extraordinariamente por la violencia del viento, que levanta ventiscas imponentes. Grupos de vecinos de varios pueblos y fuerzas de la Guardia Civil han efectuado también exploraciones en las estribaciones del Urbión y Cebollera, llegando hasta las proximidades del puerto de Piqueras, sin hallar rastro alguno. Han tenido que soportar temperaturas de doce y trece grados bajo cero. Las pesquisas cesaron a última hora de la tarde por haberse recrudecido el temporal. No obstante, la Guardia Civil y los montañeros del Frente de Juventudes están dispuestos a salir en el momento en que se requieran sus servicios.
La temperatura en la capital ha sido de ocho grados bajo cero de máxima. — Cifra.
HASTA LOS GLACIARES SERAN EXPLORADOS
Tarazona de Aragón. 3. — Ha continuado durante el día de hoy la búsqueda del avión militar que se cree perdido en el monte Moncayo.
A las nueve de la mañana, los expedicionarios de Tarazona, y pueblos de la comarca situados en las faldas del Moncayo, así como los de Agreda. Vozmediano y La Aldehuela de Castilla. se concentraron en el monasterio de Agramonte y seguidamente, con todos los equipos de salvamento, exploraron las dos vertientes del monte, la aragonesa y la castellana, sin lograr encontrar el aparato. En medio de una intensa ventisca y abundante niebla, que impedía toda visibilidad y con una temperatura de veinte grados bajo cero, los expedicionarios llegaron hasta la cumbre, al lugar llamado El Collado, que inmediatamente tuvieron que abandonar porque uno de ellos sufrió fuertes síntomas de congelación. Regresaron todos a sus residencias a última hora de la tarde, habiendo resultado infructuosos sus esfuerzos para localizar el avión siniestrado.
Para mañana, y como última esperanza, los vecinos de los pueblos comarcales del Sotomano se proponen exploran los antiguos glaciares denominados de San Miguel y San Blas, aunque se tiene la impresión que los tripulantes del avión, aunque cayesen con vida, habrán sucumbido ante la crudeza del tiempo reinante. — Cifra.
INTERES EN VILLANUBLA
Valladolid, 3 — Comunican de Villanubla que en aquel aeródromo se siguen con apasionado interés loa trabajos que se llevan a cabo para la búsqueda del avión desaparecido, dirigidos desde Madrid. Hoy despegaron de este aeródromo varios aparatos de reconocimiento, que volaron durante varias horas sin resultado, a pesar de que, como manifestaron los pilotos, la visibilidad general fue bastante buena. Aunque parece descartarse la posibilidad de que hubiera caído el avión en esta provincia, en todos los pueblos se realizan trabajos de descubierta por la Guardia Civil, en los lugares más abruptos Se ha sabido que, por retraso de unos segundos, no subió en el avión siniestrado un sargento radiotelegrafista de esta base. — Cifra.
Libertad, 5 de febrero de 1956
SIGUEN SIN APARECER LOS RESTOS DEL AVION PERDIDO ENTRE VALLADOLID Y ZARAGOZA
Un sacerdote dice haber visto restos de un aparato en los montes de Torremocho de Ayllón
Soria. 4. — Según, informaciones recibidas a las seis y media de la tarde, el sacerdote del pueblo de Languilla (provincia de Segovia), informa haber visto restos de un aparató en el término municipal de Torremocha de Ayllón, pueblo situado a catorce kilómetros do San Esteban de Gormaz y perteneciente a la provincia de Soria.
Inmediatamente de conocerse la noticia han salido para el citado pueblo fuerzas de la Guardia Civil del pueblo de San Esteban de Gormaz y de la Comandancia de Soria, con los jefes de la misma y otras autoridades. El sacerdote que ha visto los restos del avión lo ha comunicado al Gobierno Civil de Soria.— Cifra.
NO SE CONFIRMA LA NOTICIA
Ayllón (Segovia), 4. — No se ha confirmado en este pueblo la aparición de los restos de un avión en los montes de Torremocha de Ayllón. Extraña aquí que estando esta población a catorce kilómetros aproximadamente del lugar del acaecimiento, no se hubiera recibido aún alguna noticia. El teniente coronel de la Guardia Civil ha salido de este pueblo a las siete de la tarde hacia Languilla para tratar de avistarse con el párroco de dicha localidad, señor Oliveros, con objeto de que le informe del supuesto hallazgo, ya que tanto en Segovia como en Soria las informaciones recibidas sobre este punto se atribuyen a dicho párroco. — Cifra.
San Esteban de Gormaz, 4. (Por teléfono.) — A las once y media de esta noche no se tiene aquí ninguna noticia de la aparición de los restos del avión caído entre Valladolid y Zaragoza. Durante todo el día hubo movimiento de ’’jeeps" de la Guardia Civil hacia Torremocha, lugar donde se había señalado el accidente. Posteriormente circuló el rumor de que el aparata había sido hallado en Cuevas dé Ayllón (Segovia), pero a estas horas ya no es posible obtener más detalles.
El tiempo es glacial en toda esta comarca. Corresponsal.
SIGUEN SIN APARECER
Soria, 4 .— Se asegura que no han aparecido restos del avión militar desaparecido el pasado día 1, según informes facilitados.
Pueblo, 6 de febrero de 1956
Continúa la búsqueda del “Junker” desaparecido
LAS EXPEDICIONES DE PAISANOS Y MILITARES LUCHAN CONTRA LA CONGELACION Y EL TEMPORAL
Se ha explorado el Alto del Rey, de 1.861 metros de altura
Cuando en Segovia se enteraron de que existía la posibilidad de que el “Junker 52” hubiese desaparecido en los parajes montañosos de esta provincia, limítrofes con Soria y Guadalajara, las fuerzas de la Guardia Civil que prestan sus servicios en el partido de Riaza iniciaron la búsqueda del aparato. Se han instalado emisoras en las sierras de Ayllón y Somosierra en contacto permanente con Segovia.
En muchos pueblos los vecinos forman patrullas y colaboran con todo empeño en la búsqueda del avión, pese a las bajas temperaturas. Hubo una cierta esperanza la tarde del sábado, cuando en la capital se recibió una tarjeta en que se decía que el avión había aparecido en Torremocha, pero los informes de la expedición llevada a cabo en esas montanas han sido negativos.
MAS DE MIL PAISANOS COLABORAN
En el partido de Atienza se están llevando a cabo expediciones compuestas por trescientos guardias civiles y más de mil paisanos que recorren sin cansancio todo el Noroeste de la provincia de Guadalajara. Han explorado infructuosamente toda la línea divisoria de la provincia de Soria y Segovia en medio de una temperatura glacial y con algunos casos de congelación, afortunadamente leves.
RECONOCIMIENTO DE MOLINA
La Guardia Civil y los naturales de la región han escalado el alto del Rey, de 1861 metros de altura en medio de un viento helado que agarrotaba los miembros. Se ha reconocido intensamente la parte sur del señorío de Molina, colindante con las provincias de Teruel y Cuenca, por si el aparato, al no poder aterrizar en Zaragoza, se hubiera dirigido hacia Valencia.
EXPLORACIONES AEREAS
Aviones de la base aérea de Valladolid y de Getafe continúan la búsqueda. Dos aparatos “Gruman”, del equipo de salvamento norteamericano, han venido expresamente de Casablanca para colaborar con los españoles. La actuación de los helicópteros resulta difícil y penosa, por existir gran turbulencia en la zona señalada como probable lugar del accidente.
NUEVO RECONOCIMIENTO
AYLLON (Segovia), 6. — En las primeras horas de la mañana de hoy la Guardia Civil y varias personas conocedoras de la montaña de Torremocha han realizado un nuevo reconocimiento para tratar de localizar el avión “Junker”, desaparecido el día 1.º. Durante todo el día, a pesar de la nieve y de la baja temperatura, han recorrido los lugares más abruptos, sin encontrar el menor rastro. (Cifra.)
SIN NOTICIAS
SORIA, 6. — A última hora de la noche, en el Gobierno Civil, siguen sin recibirse noticias del paradero del avión “Junker”, desaparecido cuando desde Valladolid se dirigía a Zaragoza, el día 1.º, a pesar de las pesquisas realizadas durante el día de hoy. (Cifra.)
Boletín del Servicio Meteorológico Nacional, 7 de febrero de 1956
El Diario Palentino, 7 de febrero de 1956
Sin noticias del avión de Valladolid
Se han intensificado los trabajos de exploración
Zaragoza, 6. — Se sigue sin tener noticias del avión desaparecido el pasado día primero del actual, pese a que, con la mejoría del tiempo, se han intensificado los vuelos de exploración. — Cifra.
ABC, 8 de febrero de 1956
SE HA ENCONTRADO EN PEÑALBA DE LA SIERRA EL JUNKER CON SUS TRIPULANTES MUERTOS
El aparato estaba sumergido en una masa de nieve y hielo
La tragedia del miércoles ocurrió en la sierra de Guadarrama, entre Guadalajara y Ségovia
Ayer, en los trabajos exploratorios, hubo nuevos casos de congelación y de conducta heroica
LOS CADÁVERES SERÁN RECOGIDOS EN LA MAÑANA DE HOY
A las dos y media de esta madrugada nos comunica la agencia Mencheta que el avión que el miércoles último desapareció durante el vuelo que efectuaba desde el aeródromo de Víllanubla, Valladolid, al aeropuerto de Valenzuela, Zaragoza, fue hallado, a las seis de la tarde de ayer, en el término de Peñalba de la Sierra, de la provincia de Guadalajara, lindante con el de Riofrio de Riaza, Segovia. El aparato tiene carbonizada su parte delantera, y en el interior del mismo aparecen los cuerpos de sus tripulantes. No se puede aún precisar si antes de la caída del avión alguno de sus ocupantes consiguió lanzarse al espacio, pues no ha sido posible efectuar todavía una inspección ocular del aparato. El descubrimiento del Junker fue hecho por fuerzas de la Guardia Civil de Colmenar de la Sierra y vecinos del mismo pueblo. La cota donde fue encontrado tiene una altura aproximada de 1.200 metros, y es conocida por Majada del Chacho. El avión está casi sumergido en una gran masa de nieve y hielo. Aquel lugar es extremadamente agreste y rocoso. En el Junker se aprecian señales que revelan que, antes de estrellarse en este abrupto paraje, rozó con algún saliente de la sierra. A las cuatro de la madrugada hablamos directamente con el Gobierno Civil de Segovia, y el gobernador, D. Pascual Marín Pérez, tuvo la amabilidad de confirmarnos la noticia del hallazgo, y añadió que se disponía a marchar a Riofrio de Riaza. Puestos al habla también con el Gobierno Civil de Guadalajara, se nos comunicó poco después que también había marchado con dirección al lugar donde el Junker ha sido hallado, el gobernador señor Moscardó Guzmán. En otra comunicación telefónica sostenida con la Guardia Civil de la villa de Riaza (Segovia) se nos informó que a las siete de la mañana de hoy llegarían a Peñalba de la Sierra fuerzas de la Región Aérea Central con objeto de evacuar a las infortunadas víctimas del accidente. Junto al aparato han quedado un retén de la Guardia Civil y vecinos del citado pueblo de Guadalajara. Además se han destacado desde Riaza fuerzas de la Benemérita con guías para conducir a su destino al grupo de evacuación que mencionamos más arriba. Al frente de esta expedición van los tenientes coroneles jefes de las Comandancias de la Guardia Civil de Guadalajara y de Segovia, D. Pedro Fernández Amigo y don José Ruiz Palomo, respectivamente. En Riaza permanece el coronel del II Tercio, don Enrique Martín Rodríguez.
LA TRIPULACIÓN DEL JUNKER
Como indicamos en la información publicada el viernes último al dar cuenta de la desaparición del Junker éste iba tripulado por los tenientes D. Carlos Escat Fajardo y D. Carlos Amat Fernández; brigada piloto, D. Jaime Pérez; sargento de radio Sr. Navarro; cabo segundo, señor Cerezo; soldado de primera, Sr. Cañada, y ayudante de radio Sr. Sanjuán.
SEIS PROVINCIAS SE MOVILIZARON PARA LA EXPLORACIÓN
Una especie de movilización general de la provincia de Segovia y la parte montañosa de los límites con las de Madrid y Soria iba a efectuarse con motivo de la orden dirigida por el gobernador civil a todos los alcaldes, al objeto de inspeccionar sus términos municipales para asegurarse de que el Junker desaparecido no había caído en la provincia.
Horas y horas caminaron los exploradores inspeccionando montañas con una temperatura glacial. Basta decir que en estos recorridos llegaron a helarse el vino y la gaseosa y que los cántaros de agua se quebraron al convertirse en hielo su contenido.
Nuevamente fue escalado (ahora por el lado opuesto) el Alto del Rey.
Una patrulla integrada por un oficial de la Guardia Civil y varios paisanos coronó la cima del Pico Ocejón, de 2.063 metros. Varios componentes del grupo, y el mismo oficial fueron asistidos, a su regreso, de principios de congelación en nariz y orejas. Especial mención merece una patrulla de cinco vecinos de Majaelrayo, quienes desde esta localidad, situada en las primeras estribaciones de la cordillera Carpetovetónica, hicieron once horas de camino con veinte grados bajo cero, hasta el pueblo de Cantalojas, para lo cual tuvieron que cruzar la sierra del Robledal y ascender hasta las cumbres del formidable baluarte de Sierra Tejera Negra, de casi 2.000 metros de altura. Llegaron de noche a Cantalojas, y a la madrugada siguiente regresaron, explorando las cotas más altas del Alto del Rey, con los pies deshechos, pero el ánimo entero y decidido. Descansaron un día, y al siguiente se lanzaron de nuevo a la sierra con la Guardia Civil y sus convecinos. Han sido propuestos al gobernador civil para una recompensa por su heroica actuación. Estos abnegados vecinos son Jesús Corral, Herminio Ricote, Basilio García, Avelino Sanz y Fausto Atienza.
La noticia del hallazgo del avión no debió llegar con tiempo a todas las zonas en las cuales venían realizándose exploraciones. A medianoche recibíamos noticias de nuestros corresponsales en Segovia, Soria, Guadalajara, Valladolid y Zaragoza, dando cuenta de la ampliación del radio de las pesquisas y de que en éstas participaban nuevos equipos. Desde Guadalajara se nos decía que en el día de ayer había sido reconocida varias veces toda la región limítrofe con la provincia.
Al mismo tiempo, se efectuaban operaciones casi en la cima del Moncayo; pues a las dos de la tarde se habían alcanzado los 2.000 metros de altura, quedando solamente trescientos quince para coronar la cumbre, mientras que aviones militares, en vuelo rasante, aprovechando la claridad del día, obtenían fotografías de los parajes más abruptos. Las pesquisas se extendieron también durante el martes a las provincias de Burgos y de Palencia. Grupos de sesenta y tres pueblos de la primera, pertenecientes a los partidos de Salas de los Infantes y Briviesca, con fuerzas de la Guardia Civil tomaban parte en aquellas. Y otros equipos de pueblos palentinos perteneciente a la demarcación de Cervera de Pisuerga, exploraban en montañas y entre nieve las correspondientes zonas
Libertad, 8 de febrero de 1956
Aparecen los restos del "Junker" en Peñalba de la Sierra (Guadalajara)
Los tripulantes están carbonizados
Los cadáveres han sido trasladados a Riofrío
Soria. — (Tres madrugada). - Servicio especial de nuestro corresponsal. - El avión “Junker” perdido cuando volaba de Valladolid a Zaragoza, ha sido encontrado anoche en Peñalba dela Sierra (Guadalajara), en el limite con la provincia de Segovia, paraje denominado Bajada de Chacho. Los siete ocupantes del aparato aparecen carbonizados. Las fuerzas de expedición que han encontrado los restos del avión siniestrado iban mandadas por el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia. Inmediatamente comenzó la evacuación de los cadáveres hacia Riofrío.
ABC, 9 de febrero de 1956
Ayer se verificó el rescate de los cadáveres de los aviadores que perecieron en el accidente ocurrido el pasado miércoles en la “Majada del Chacho”, del término de Peñalba de la Sierra, entre este pueblo y el de Riofrío de Riaza. La “foto” ofrece un aspecto parcial del estado en el que quedó el aparato, después de chocar contra una pared rocosa. En este número encontrará el lector la amplia información, literaria y gráfica, realizada por nuestros enviados especiales, señores Menéndez-Chacón y Sanz Bermeja, en el lugar de la catástrofe, antes y después de recogidos los restos de la tripulación del “Junker”.
LA CATÁSTROFE DEL "JUNKER" SE PRODUJO A LOS TREINTA Y CUATRO MINUTOS DE VUELOPosiblemente por sorpresa y a consecuencia de un bache aéreoEl primer piloto murió asido a los mandos del aparato mientras uno de los tripulantes, percatado del inexorable desenlace, parece como si tratara de evitarlo con sus manos
(Crónica, desde el lugar del suceso, de nuestro enviado especial)
Ofrecemos a continuación una crónica de nuestro corresponsal en Soria redactada en Riaza. Testigo presencial de los trabajos para la recuperación de los cadáveres de los infortunados tripulantes del “Junker”, nuestro corresponsal se apunta con los detalles que brinda a nuestros lectores en el presente trabajo un nuevo éxito periodístico. El fue quizá el primero que lanzó la noticia en España del hallazgo de los restos del avión siniestrado y es justo reconocer su diligencia como su exactitud en la información.
Riaza (Segovia). — (De nuestro corresponsal en Soria, enviado especial al lugar del suceso).Por fin. Este es el suspiro de alivio de todos los sorianos al conocerse la noticia, del hallazgo de los restos del avión militar que con siete tripulantes, había desaparecido el día, primero del corriente. La tensión a la que todos habíamos estado sometidos ha tenido su final. Un trágico desenlace que ya se suponía al carecer de noticias durante tanto tiempo. En un rincón de la provincia de Guadalajara, en el pueblecito de Peñalba de la Sierra, cercano a la de Segovia y no lejos de la de Soria, han sido encontrados los restos del avión siniestrado. Un rincón lejano a todo lugar habitado, con una evacuación difícil, que ha sido preciso realizar no por la provincia de Guadalajara, sino a través de Riaza, en Segovia. Un rincón difícil de explorar porque, según nos dijo un campesino de Riofrio estuvo hace dos días a menos de sesenta metros de los restos, sin que se diese cuenta que a dos pasos como quien dice estaba lo que con tanta ansiedad, buscaban los hombres de cuatro provincias.
Uno de los grupos expedicionarios distinguido por su infatigable labor en las laderas del Moncayo.
ASCENSION A MAJADA DEL CHACHO
En las primeras horas de la mañana del día de ayer, una caravana de más de trescientos hombres de Riaza, Riofrio de Riaza, Galvés y Cantalojas, entre Guardia Civil, campesinos, pastores c incluso mujeres, iniciaron la ascensión a la ''Majada del Chacho", donde fuerzas de la Guardia Civil y paisanos de Peñalba de la Sierra custodiaban desde el día anterior el aparato que encerraba los cadáveres de los siete hombres que componían la tripulación. También en las primeras horas se personaron en el lugar del siniestro los gobernadores civiles de las provincias de Segovia y Guadalajara, señores Marín Muñoz y Moscardó Guzmán, a quienes acompañaban los jefes de la Guardia Civil que han dirigido la búsqueda desde su puesto de Riaza.
LOS RESTOS DEL "JUNKER’’
En una ladera de la montaña, a 1.750 metros de altitud, a unos treinta metros para la total culminación, se observa la señal del choque contra una roca, que por efecto del incendio ha quedado ennegrecida, y a su alrededor, un montón de chatarra, que presenta la señal del fuego producido por la quema de dos mil litros de carburante. Esto es lo que queda del trimotor "Junker". En su interior, siete cadáveres de siete aviadores de España, y que en un acto de servicio hicieron la suprema entrega: la de su vida. Víctimas por uno de esos azares en los que nada puede la voluntad del hombre.GOLPE DE SORPRESA
El golpe fue de sorpresa, pues por la posición del cadáver del primer piloto, totalmente carbonizado, que conservaba las manos y los brazos sujetos a los mandos del aparato, así nos lo hace suponer, junto a él, allí estaban sus seis compañeros que vieron llegar la muerte sin que nada, pudieran hacer por evitarla. Sus paracaídas, a la espalda, unos a medio abrochar, nos dan a entender que iban prevenidos para cualquier eventualidad, pero la rapidez con que debieron suceder los acontecimientos impidió que pudieran hacer uso de ellos. El gesto de uno de estos aviadores, pretendiendo apartar con sus brazos el peligro que se acercaba inexorablemente nos refleja con claridad que, al menos en los últimos instantes, supo que la tragedia era inminente.La rápida, vertiente de la sierra hizo que el aparato descendiese a unos cinco metros, hasta el lugar exacto donde ha sido encontrado. La muerte llegó a las dos menos once minutos exactamente. Los siete relojes marcaban esta hora, que fue la última de estos hombres, a los que momentos antes la vida sonreía feliz y que acaso pensaban en el beso de la madre, de la esposa o del hijo que les esperaban al final de este servicio.
DIFICIL EVACUACIÓN
La evacuación ha sido muy difícil, ya que la misma ha tenido que realizarse por un camino de cabras durante cerca de cinco kilómetros, recorrido en el que los cadáveres fueron transportados a hombros hasta llegar a un camino de andadura, donde fueron trasladados a unas caballerías. Luego ya en la carretera, los cuerpos de los infortunados aviadores ocuparon las ambulancias de la base aérea de Getafe.
Los restos fueron identificados por compañeros suyos y por algún familiar, haciéndose cargo de los mismos el segundo jefe de la base de Getafe, teniente coronel Asensio, a quien acompañaba el jefe de Sanidad de dicha base, don Alfonso Suárez, y varios médicos del Ejercito del Aire. Un imponente cortejo de rostros cansadas acompañó un buen trecho a los vehículos. Después de un breve descanso en Riaza, sobre las cuatro de la tarde las ambulancias emprendieron el camino de la capital de España.
OTROS DETALLES DEL SINIESTRO
Según nos informan, en las infructuosas tentativas de paso por la sierra en misión de exploración tomaron parte varios aparatos norteamericanos ’’Douglas’’ y DC-4 de servicio en la base aérea de Getafe, así como otros pilotados por personal español. Los tripulantes parece ser que manifestaron que al llegar a la altura del lugar del accidente se encontraban con vientos muy helados y granizos que les hacían descender vertiginosamente. Solamente un DC-4 logró atravesar la sierra. También es de destacar que un avión americano ’'Douglas”, en un ’'chupón” de aire perdió, dos mil metros de altura, y estuvo expuesto a un fatal accidente. Y como final podemos reflejar el espíritu de ciudadanía de cuantos se hallaron presentes estos días en la búsqueda, así como la labor desarrollada por la Guardia Civil, todos los cuales sufrieron las consecuencias de unas temperaturas bajísimas que hicieron que se helaran el vino y el agua que llevaban con otras provisiones. Como contraste, hoy ha reinado una buena temperatura, que ha facilitado extraordinariamente los trabajos para la recuperación de los cadáveres de los tripulantes del avión siniestrado.
lUVE
EQUIPO DE SOCORRO
Riaza (Segovia, 8. — A las siete y media de la mañana salió para Peñalba de la Sierra, lugar donde fueron encontrados ayer los restos del avión “Júnker” desaparecido el día primero cuando se dirigía desde el aeródromo de Villanubla (Valladolid) al de Zaragoza, un equipo de socorro compuesto por setenta hombres, al mando de un teniente coronel del Ejército del Aire, y en el que figuraban coroneles de la Guardia Civil, y ambulancias del Ejército del Aire llegadas esta mañana, procedentes de Madrid, a Riofrío, lugar más próximo al sitio en que se encuentran los restos del avión siniestrado. Se espera la llegada a Riaza de este equipo, ya rescatados los cadáveres aparecidos, alrededor de las cuatro de la tarde. — Cifra.
RECUPERACION Y TRASLADO DE LOS CADAVERES
Riaza (Segovia), 8. — Los siete cadáveres de los tripulantes del avión “Junker” carbonizado en Peñalba de la Sierra han salido a las tres de la tarde de esta localidad para Madrid.
A las cinco de la mañana se concentraron en Riaza con las fuerzas de la Guardia Civil de este puesto las de los puestos comarcales y numerosos vecinos de esta población y de las de las inmediaciones, e inmediatamente emprendieron la escalada al lugar del suceso para recuperar los cadáveres de las víctimas.
A esta expedición siguieron fuerzas de la Guardia Civil de Segovia y Guadalajara y del Arma de Aviación, procediendo en el lugar del suceso a la extracción de los cadáveres de las víctimas. Tanto éstas como los restos del avión estaban carbonizadas.
El traslado de los cadáveres desde el Pico Ocejón hasta Riaza ha sido penoso debido a lo accidentado del terreno, a la niebla, a la nieve y al hielo, que hacían que los camilleros se deslizaran por el suelo, por lo que ha sido necesario efectuarlo a lomos de caballerías. Es de destacar el interés puesto por los vecinos de Riaza y pueblos comarcales en su auxilio a la Benemérita y a las autoridades para poder efectuar el traslado.
Entre las autoridades que han presenciado la recuperación y traslado de los cadáveres figuran los gobernadores civiles de Segovia y Guadalajara, los coroneles de los Tercios de la Guardia Civil de Guadalajara y Segovia, los tenientes coroneles de la Benemérita y autoridades de Aviación. Todos han contribuido en lo que ha estado de su parte a facilitar la labor de la Guardia Civil, guiada por los vecinos de la comarca.
Los cadáveres, que han salido de Riaza para Madrid. corresponden a los tenientes don Carlos Escat Fajardo y don Carlos Amat Fernández; brigada piloto, don Jaime Pérez; sargento de radio, señor Navarro; cabo segundo, señor Cerezo; soldado de primera, señor Cañada, y el ayudante de radio, señor Sanjuán, Tras las furgonetas que conducían los cadáveres iban los gobernadores civiles de Segovia y Guadalajara y las demás autoridades. — Cifra.
LLEGADA A MADRID
Madrid, 8. — Momentos después de las siete de la tarde han llegado al Hospital Central del Aire los cadáveres de las víctimas del accidente de aviación ocurrido en el término de Peñalba de la Sierra (Guadalajara).
El traslado de los restos se ha efectuado directamente desde Riaza (Segovia) a Madrid. Los cadáveres corresponden a los tenientes don Carlos Escat Fajardo y don Carlos Amat Fernández, brigada piloto don Jaime Pérez, sargento de radio señor Navarro, cabo segundo señor Cerezo, soldado de primera señor Cañada y el ayudante de radio señor Sanjuán.
Los cadáveres han quedado instalados en la capilla ardiente. Los cadáveres llegaron en cuatro ambulancias, del Ejército del Aire. En el Hospital esperaban su llegada el jefe de la Región Central Aérea, teniente general Sáenz de Buruaga. y el comandante jefe del campo de Getafe. coronel don Carlos R. Villanueva, así como numerosos familiares de los infortunados aviadores.
Inmediatamente se procedió a hacer la autopsia a los cadáveres y a la tarea de identificación de los mismos, que no ha resultado fácil por el estado en que se hallan los cuerpos de las víctimas.
El primero que fue identificado fue el cuerpo del cabo radiotelegrafista don José Luis Martínez Cañada, que fue identificado por el bloc de notas que llevaba en uno de los bolsillos de la guerrera, con unas señas de Valencia. Fue identificado por la letra de estas notas que reconocieron sus compañeros. Después de la tarea de identificación los cadáveres fueron depositados en los ataúdes y rodeados de la bandera nacional y así quedaron depositados en la capilla ardiente, en la que se constituyó una guardia de la Primera Región Central Aérea. Entre los familiares de las victimas se produjeron las naturales escenas de dolor. — Cifra.
Madrid. 8. — El cadáver del teniente piloto don Carlos Amat Fernández fue reconocido por su tío, el comandante del Ejército del Aire, don Francisco Fernández Rivas que identificó el cuerpo por la faja ortopédica que el teniente Amat llevaba desde hace dos años, en cuya fecha tuvo un accidente en Albacete cuando pilotaba una avioneta, a consecuencia del cual se rompió la columna vertebral. El teniente Amat, que contaba 23 años de edad, tiene su familia, padres y abuela, en Vivero, a donde mañana será trasladado. El comandante Fernández Rivas, dentro de su enorme dolor, mostraba admirable entereza, aunque dijo que llevaba ocho días sin poder llorar y que necesitaba ese desahogo porque el teniente Amat, más que sobrino, era para él un hijo, al que había hecho un hombre. Desde los dieciséis años, en que el infortunado piloto ingresó en la Academia General del Aire de San Javier, su tío, el comandante Fernández Rivas, fue profesor suyo.
El padre del teniente Escat Fajardo está enfermo del corazón y no se le ha dado aún la noticia de la llegada del cadáver de su hijo.
Los restos del cabo San Juan Fabián fueron identificados por sus hermanos, y asimismo se ha logrado, pese a su estado, la perfecta identificación de todos los cadáveres.
Esta noche llegarán a Madrid, procedentes de Valencia, los padres del soldado de primera don José Luis Martín Cañada, muerto también en el accidente.
Los cadáveres están destrozados y sus ropas casi completamente carbonizadas. Los relojes de las víctimas están parados en las dos menos diez, es decir, que como el avión “Junker” accidentado salió de Valladolid a la 1.15, el accidente se produjo a los treinta y cinco minutos de vuelo, y todo hace suponer que fue absorbido por un "chupón", que fue origen del desgraciado, accidente.
Una vez instalada la capilla ardiente, se personó en el Hospital Central del Aire el ministro, teniente general González Gallarza; el subsecretario, jefe del Estado Mayor y altos cargos de dicho Ministerio, que oraron ante los cadáveres. Asimismo llegaron coronas del Ministerio, de la Región Central Aérea y de la Base de Getafe.
Ofrecemos a nuestros lectores un gráfico de situación de la probable ruta seguida por el avión que salió de la Base de Villanubla con rumbo a Zaragoza. El curso del Duero arriba es obligado y parece que fue seguido hasta las inmediaciones de San Esteban de Gormaz, como se supuso en principio, en función de la hora de llamada por la radio, hasta que pasó la comunicación a Madrid. Efectivamente, el cálculo de kilómetros recorridos por el tiempo invertido era correcto. Las cinco señales del aparato muestran la dirección, con el cambio a la altura de la iniciación del valle del río Pedro. También eran buenos los datos que facilitó el sacerdote que dijo haber visto el avión en Torremocha de Ayllón (Soria) y los de nuestro corresponsal en San Esteban, en la idea de que el siniestro hubiera acaecido en Cuevas, que se encuentra entre la tercera y la cuarta figura del aeroplano. La catástrofe se produjo inmediatamente de cruzar la divisoria, en el nacimiento del Jaramilla, zona despoblada y sin comunicaciones, que ha dificultado la búsqueda y el hallazgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario