jueves, 20 de abril de 2023

"La gran duplicación", Richard Freeman

La gran duplicación: el desafío del nuevo mercado laboral mundial

University of California, Berkeley, Richard Freeman, agosto de 2006

Antes del colapso del comunismo soviético, la transición de China hacia el capitalismo de mercado, y la decisión de la India de emprender reformas de mercado y entrar en el sistema de comercio mundial, la economía global abarcaba aproximadamente la mitad de la población mundial - los países avanzados de la OCDE, América Latina y el Caribe, África y algunas partes de Asia.

Los trabajadores en los EE. UU. y en otros países de salarios más altos y en países en desarrollo con economías de mercado, como México, no tenían que hacer frente a la competencia de los bajos salarios de los trabajadores chinos o indios, ni a la de los trabajadores del imperio soviético. Después de ese colapso, casi todos a la vez, en la década de 1990, China, India y el ex bloque soviético se unieron a la economía global y el mundo entero se transformó en un único mundo económico basado en el capitalismo y la economía de mercado.

Este cambio aumentó considerablemente el volumen de mano de obra global desde unos 1.460 millones de trabajadores hasta 2.930 millones de trabajadores. Dado que el doble de 1.460 millones son 2.920 millones, a este proceso lo he llamado "La Gran Duplicación", argumentando que la duplicación de la fuerza laboral global representa para la economía estadounidense su mayor reto desde la Gran Depresión. Si Estados Unidos se adapta bien a esta circunstancia, los beneficios de tener virtualmente a toda la humanidad en el mismo mercado mejorará la vida de los estadounidenses. Si el país no se adapta bien, las próximas décadas se exacerbarán las diferencias económicas de los ciudadanos de los EE. UU. y se correrá el riesgo de que muchos de ellos estén en contra de la globalización. Las políticas nacionales respecto de la educación, los derechos de los trabajadores, los impuestos y la inversión en protección social pueden ayudar al mercado a realizar los ajustes necesarios que beneficien a todos.


El equilibrio capital/trabajo

¿Qué impacto podría tener la duplicación de la fuerza laboral global en los trabajadores? Para responder a esta pregunta, imagina lo que sucedería si a través de algún experimento de clonación un economista loco duplicara el tamaño de la fuerza laboral estadounidense. El doble de trabajadores buscaría empleo en las mismas empresas. No necesitas un doctorado en economía para ver que esto sería bueno para los empleadores pero terrible para los trabajadores. Los salarios caerían. El desempleo aumentaría. Pero si el stock de capital de la nación se duplicara al mismo tiempo, la demanda de mano de obra aumentaría proporcionalmente y los trabajadores mantendrían su posición económica. En el análisis económico más simple, el impacto de la incorporación de China, India y el ex bloque soviético a la economía global depende de cómo su entrada afecte a la relación entre capital y mano de obra en el mundo. Esto, a su vez, depende de cuánto capital trajeron consigo cuando ingresaron al sistema global. A largo plazo, depende de sus tasas de ahorro y formación futura de capital.

Analizando datos estadísticos de Penn World Table sobre inversiones anuales de casi todos los países del mundo, he estimado el nivel de stock de capital país por país y he agregado los stocks estimados para una cantidad del stock de capital global. Mis estimaciones indican que, a partir de 2001, la duplicación de la fuerza laboral mundial redujo la proporción de capital a mano de obra en la economía mundial al 61 por ciento de lo que habría sido antes de que China, India y el ex bloque soviético se unieran a la economía mundial. La razón por la que la relación capital-trabajo global cayó considerablemente fue que los nuevos participantes en la economía global no trajeron mucho capital consigo. India tenía poco capital porque era uno de los países más pobres del mundo. China también era muy pobre y destruyó parte de su capital durante el período maoísta. El Imperio Soviético era más rico que China o India, pero invirtió desproporcionadamente en bienes militares e industria pesada, muchos de los cuales estaban anticuados o eran tan contaminantes que no tenían valor.

El impacto inmediato de la llegada de China, India y el ex bloque soviético a la economía mundial fue, por lo tanto, reducir en gran medida la relación capital/trabajo. Esto ha desplazado el equilibrio global de poder hacia el capital. Con la nueva oferta de mano de obra con salarios bajos, las empresas pueden trasladar las instalaciones a entornos de salarios más bajos o amenazar con hacerlo si los trabajadores de las instalaciones existentes no otorgan concesiones en salarios o condiciones de trabajo favorables para la empresa. Los minoristas pueden importar productos fabricados por trabajadores de bajos salarios o subcontratar la producción a locales de menor costo. En 2004, por ejemplo, algunos empleadores en América Central les dijeron a los trabajadores de la confección que tenían que trabajar horas extra sin ningún aumento en los ingresos para evitar que el negocio se mudara a China. Con salarios en América Central tres o cuatro veces superiores a los de China, la amenaza era válida.

A la larga, China, India y el ex bloque soviético ahorrarán e invertirán y contribuirán al crecimiento del stock de capital mundial. El Banco Mundial estima que la tasa de ahorro de China es del orden del 40%, más alta que la tasa de ahorro de la mayoría de los demás países, lo que ayudará a aumentar el capital global rápidamente. Aunque China es mucho más pobre que EE. UU., ahorra tanto como EE. UU. porque su tasa de ahorro supera con creces la tasa de ahorro de EE. UU. Aún así, se necesitarán unas tres décadas para restablecer la relación capital-trabajo mundial en los valores de antes de que China, India y el ex bloque soviético entraran en la economía mundial y aún más para llevarla a donde podría haber estado sin su entrada. En el futuro previsible, EE. UU. y otros países tendrán que adaptarse a un déficit relativo de capital por trabajador y al poder que esto otorga a las empresas para negociar con los trabajadores. Esto afectará a los trabajadores en diferentes partes del mundo de manera diferente.

Efecto sobre los trabajadores 

El flujo de capital hacia China e India para emplear a sus trabajadores de bajos salarios aumentará los salarios en esos países. De hecho, a medida que sus tasas de crecimiento económico se han disparado, las ganancias reales han aumentado. En China, los ingresos reales de los trabajadores urbanos se duplicaron con creces entre 1990 y 2002. La pobreza se redujo drásticamente a pesar de que China experimentó un enorme aumento de la desigualdad. Los salarios reales en la India también aumentaron rápidamente.

Pero a los trabajadores de muchos de los países en desarrollo de América Latina, África y Asia no les fue bien. El empleo en América Latina, Sudáfrica y partes de Asia pasó de los sectores formales asociados con el avance económico a los sectores informales, donde el trabajo es precario, los salarios y la productividad son bajos y los riesgos y peligros laborales son grandes. La entrada de China e India en la economía global convirtió a muchos países en desarrollo de competidores de bajos salarios de los países avanzados a competidores de altos salarios de China e India. Países como Perú, El Salvador, México y Sudáfrica ya no pueden desarrollarse produciendo bienes y servicios genéricos de bajo salario para el mercado global que el modelo de desarrollo del "Consenso de Washington" preveía que harían. La reacción contra la forma ortodoxa de globalización del Banco Mundial/FMI en América Latina refleja este fracaso.

La duplicación de la fuerza laboral global desafía el bienestar de los trabajadores en los EE. UU. y otros países avanzados. Primero, crea presiones a la baja sobre el empleo y los ingresos de los trabajadores menos calificados a través del comercio y la inmigración. La respuesta tradicional a esta presión es que los países avanzados deberían invertir más en la educación de sus trabajadores. Durante el debate de principios de la década de 1990 en EE. UU. sobre el impacto del tratado NAFTA con México, los defensores del tratado argumentaron que debido a que los trabajadores estadounidenses eran más cualificados que los trabajadores mexicanos y, por lo tanto, más capaces de producir bienes de alta tecnología, EE. UU. obtendría empleos altamente cualificados a partir del aumento del comercio. con México mientras se pierden empleos de bajos salarios y menos cualificados. Los trabajadores estadounidenses menos cualificados se beneficiarían del comercio al invertir más en capital humano.

El argumento de que EE. UU. obtendrá empleos cualificados mientras pierde empleos menos cualificados parecería aplicarse incluso con más fuerza a China e India. El trabajador promedio en China e India tiene menos habilidades que el trabajador mexicano promedio. Desde esta perspectiva
Los trabajadores chinos e indios son complementos más que sustitutos de los trabajadores estadounidenses. Su incorporación a la reserva laboral mundial reduce los precios de los productos manufacturados que compra EE. UU. y aumenta la demanda y los precios de los productos y servicios de alta tecnología que vende EE. UU., lo que beneficia a la mano de obra formada. Los precios más bajos de los zapatos, las camisetas y los juguetes de plástico y los precios más altos de los semiconductores y la consultoría empresarial y las finanzas beneficiarían a todos los trabajadores estadounidenses, salvo quizás al último zapatero o costurera.

Pero estos análisis ignoran el segundo desafío que plantea para Estados Unidos y otros países desarrollados la llegada a la economía global de los países altamente poblados y de bajos salarios. Esto es que estos países se están volviendo competitivos en actividades tecnológicamente avanzadas. El modelo que utilizan los economistas para analizar los patrones comerciales entre países avanzados y países en desarrollo asume que los países avanzados tienen trabajadores altamente formados que les permiten monopolizar sectores innovadores mientras que los países en desarrollo carecen de la tecnología y la mano de obra cualificada para producir cualquier cosa más allá de los productos de baja tecnología. En este modelo, los trabajadores estadounidenses se benefician del monopolio que tiene EE. UU. en las últimas innovaciones de alta tecnología. Cuanto mayor sea la tasa de avance tecnológico y más lenta la difusión de nuevas tecnologías a los países con salarios bajos, mejor pagados están los trabajadores estadounidenses en comparación con los trabajadores de los países en desarrollo.

Pero en tal modelo, la difusión de la educación superior y la tecnología moderna a los países con salarios bajos puede reducir la ventaja comparativa de los países avanzados en alta tecnología y afectar negativamente a los trabajadores de los países avanzados. En 2004, mientras muchos ingenieros y especialistas en computación se preocupaban por la deslocalización del trabajo cualificado, Paul Samuelson recordó a los economistas que un país con una ventaja comparativa en un sector puede sufrir pérdidas económicas cuando otro país compite con éxito en ese sector. El nuevo competidor aumenta la oferta, lo que reduce el precio de esos bienes en los mercados mundiales y los ingresos del exportador original. Los trabajadores tienen que trasladarse a sectores menos deseables: aquellos con menos posibilidades de crecimiento de la productividad, con menos buenos empleos, etc. Algunos especialistas en comercio reaccionaron negativamente al recordatorio de Samuelson. Lo que dijo era bien conocido por ellos pero irrelevante. En el mundo real nunca sucedería.

Samuelson tiene razón y sus críticos están equivocados. La suposición de que solo los países avanzados tienen la fuerza laboral formada necesaria para la innovación y la producción de productos de alta tecnología ya no es cierta. Los países de todo el mundo han invertido en educación superior, por lo que la cantidad de estudiantes universitarios y graduados fuera de los EE. UU. ha crecido enormemente. En 1970 aproximadamente el 30% de las matrículas universitarias en todo el mundo
estaban en los EE. UU., en el año 2000 aproximadamente el 14% de las matrículas universitarias en todo el mundo estaban en los EE. UU. De manera similar, a nivel de doctorado, la proporción de doctorados producidos en Estados Unidos con respecto a todo el mundo ha caído desde alrededor del 50 % a principios de la década de 1970 a un nivel proyectado del 15 % en 2010.

Parte del crecimiento de la educación superior en el extranjero se debe a que los países europeos reconstruyeron sus sistemas universitarios después de la Segunda Guerra Mundial y parte se debe a que Japón y Corea invirtieron en educación universitaria. A mediados de la década de 2000, varios países de la UE y Corea enviaban a la universidad a una mayor proporción de sus ciudadanos jóvenes que lo que lo hacía Estados Unidos. Pero mucho se debe al crecimiento de la educación universitaria en los países en desarrollo, cuyos estudiantes constituían casi dos tercios de los matriculados en universidades en 2000. China ha estado a la vanguardia de esto. Entre 1999 y 2005, China quintuplicó el número de personas que se graduaron con títulos de licenciatura con cuatro millones de estudiantes.

Al mismo tiempo, los países de bajos ingresos han aumentado su presencia en las áreas técnicamente más avanzadas. China ha ascendido rápidamente en la escala tecnológica; amplió sus exportaciones de alta tecnología y logró una posición significativa en la investigación en lo que muchos creen será la próxima gran tecnología industrial, la nanotecnología. La participación de China en trabajos de investigación científica ha aumentado considerablemente. India ha logrado una posición sólida en tecnología de la información y atrae importantes inversiones en I+D, particularmente en Bangalore. China e India tienen una huella cada vez mayor en alta tecnología porque, como países grandes y poblados, pueden producir tantos o más científicos e ingenieros altamente cualificados que los países avanzados, aunque la mayor parte de su fuerza laboral es menos cualificada. De hecho, para 2010 China graduará más doctorados en ciencia e ingeniería que Estados Unidos. La calidad de la educación universitaria es más alta en los EE. UU. que en China, pero China mejorará la calidad con el tiempo. India ha producido muchos programadores e ingenieros informáticos. E Indonesia, Brasil, Perú, y Polonia, más que duplicaron sus matrículas universitarias en los años 80 y 90.

Las empresas multinacionales han respondido a la mayor oferta de trabajadores altamente cualificados mediante la "contratación global" de trabajadores. Esto significa buscar a los mejores candidatos del mundo y ubicar instalaciones, incluidas I+D y producción de alta tecnología, donde la oferta de candidatos sea suficiente para realizar el trabajo al menor costo. Más de 750 empresas multinacionales han establecido instalaciones de I+D en China. Deslocalizar la programación informática o trasladar los centros de llamadas a países con salarios más bajos es la respuesta económica natural a la disponibilidad de mano de obra formada en esos países. He llamado al proceso de ascender en la escala tecnológica al formar a un gran número de estudiantes en ciencia e ingeniería “salto de recursos humanos”, ya que utiliza los recursos humanos para saltar la ventaja comparativa de los sectores de baja tecnología a los de alta tecnología. La combinación de salarios bajos y trabajadores altamente formados en países grandes y poblados los convierte en competidores formidables para un país avanzado.

La conclusión es que la difusión de la tecnología y la educación modernas en China e India deshará parte del monopolio de EE. UU. en la innovación y producción de alta tecnología y ejercerá presiones competitivas sobre los trabajadores estadounidenses. Eventualmente, los salarios de los trabajadores en China e India se acercarán a los de los EE. UU., al igual que los salarios de los trabajadores europeos, japoneses y hasta cierto punto coreanos, pero eso está muy lejos. 

Finalmente, el desarrollo de los ordenadores e Internet aumenta el potencial de las empresas para trasladar el trabajo a operaciones de bajo costo. Los expertos en negocios informan que si el trabajo es digital, que cubre alrededor del 10% del empleo en los EE. UU., puede y eventualmente se deslocalizará a trabajadores altamente formados con salarios bajos en países en desarrollo. La declaración más contundente de un grupo empresarial sobre este tema la dio en 2005 el Instituto de Directores del Reino Unido:

"La disponibilidad de comunicaciones de alta velocidad y bajo coste, junto con el aumento de habilidades de alto nivel en los países en desarrollo, ha hecho que la deslocalización se haya convertido en una opción atractiva fuera de la industria manufacturera. Gran Bretaña ha visto cómo los centros de llamadas y el soporte de TI se alejan de Gran Bretaña, pero ahora los servicios creativos, como el diseño y el trabajo publicitario, se están subcontratando. Queda mas por venir. En teoría, cualquier cosa que no requiera contacto físico con un cliente puede subcontratarse a cualquier parte del mundo. Para muchas empresas del Reino Unido esto presenta nuevas oportunidades, para otras representa una seria amenaza. Pero bien sea que nos alegremos o lo temamos, está sucediendo de todos modos, y es mejor que nos acostumbremos a ello".

Transición a un mercado laboral verdaderamente global

Al llevar la tecnología y las prácticas comerciales modernas a la mayor parte de la humanidad, el triunfo del capitalismo global tiene el potencial de crear el primer mercado laboral verdaderamente global. Salvo desastres sociales, económicos o ambientales, los avances tecnológicos deberían acelerarse, permitiendo enormes aumentos en los ingresos del mundo y, eventualmente, una paridad aproximada de ingresos entre las naciones que "hará que la pobreza pase a la historia". Pero incluso en el escenario más optimista, la economía global tardará décadas en absorber la enorme fuerza laboral de China, India y, potencialmente, otros países en desarrollo exitosos. Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental y Japón tardaron unos 30 años en alcanzar una paridad aproximada con los EE. UU. Corea tardó unos cincuenta años en pasar de ser una de las economías más pobres del mundo al segundo peldaño de las economías avanzadas. Si la economía china sigue creciendo rápidamente y los salarios se duplican cada década como en la década de 1990, los salarios chinos se acercarían a los niveles que tiene EE. UU. hoy en unos 30 años, y se acercarían a la paridad con EE. UU. en unas dos décadas más. India tardará más en alcanzar los niveles de Estados Unidos. Este período de transición hacia un mercado laboral verdaderamente global presenta tanto nuevas oportunidades como serias amenazas para el bienestar de los trabajadores en los EE. UU. y otros países avanzados.

El estado en que acaben los trabajadores estadounidenses en esta transición dependerá de la lucha entre los factores del mercado laboral que mejoran los estándares de vida y los factores que reducen esos estándares. En el lado de la mejora están las tasas probablemente más altas de productividad debido a que los trabajadores mejor formados avanzan en ciencia y tecnología y los precios más bajos de los bienes fabricados por trabajadores con salarios bajos en el extranjero. En el lado de los perjuicios están las presiones del mercado laboral para esos trabajadores y el empeoramiento de los términos de intercambio y la pérdida de ventajas comparativas en las industrias de alta tecnología que ofrecen las mayores perspectivas de avances en la productividad y los trabajos más deseables. Los factores que ganen esta carrera dependen en parte de las políticas económicas y del mercado laboral que los países, la comunidad internacional, los sindicatos y las empresas elijan para guiar la transición. Puedo imaginar un buen escenario de transición y un mal escenario de transición.

En un escenario de buenas condiciones durante la transición, India, China y otros países de bajos salarios cierran la brecha con los EE. UU. y otros países avanzados en los salarios pagados a sus trabajadores rápidamente, así como en su competencia tecnológica. Sus científicos, ingenieros, empresarios desarrollan y producen nuevos y mejores productos para la economía global. Esto reduce los costes de producción y domina los términos de intercambio en declive en los países avanzados, por lo que los niveles de vida mejoran. Los EE. UU. y otros países avanzados mantienen una ventaja comparativa en suficientes sectores líderes o nichos de sectores para seguir siendo centros en el desarrollo global de la tecnología. La tasa de ahorro mundial aumenta, por lo que la relación capital-trabajo global aumenta rápidamente. A medida que crece el PIB de EE. UU., el país distribuye parte del crecimiento en forma de mayores servicios sociales e infraestructura social (seguro médico nacional, por ejemplo) o a través de créditos fiscales por ingreso del trabajo para que el nivel de vida mejore incluso para los trabajadores cuyos salarios están limitados por competidores de bajos salarios durante la transición.

En un escenario de transición problemática, China e India desarrollan economías de enclave en las que solo los trabajadores del sector moderno se benefician del crecimiento económico, mientras que los pobres de las zonas rurales siguen estando mal pagados y constituyen una amenaza suficiente para los trabajadores urbanos cuyos salarios crecen lentamente. El stock de capital global crece lentamente a medida que los estadounidenses mantienen un alto consumo y bajos ahorros. En un determinado momento, los ciudadanos de EE. UU. comienzan a culpar a la globalización de los problemas económicos y tratan de abortar la transición e introducir barreras comerciales y limitar la transferencia de tecnología. Para agregar a la pesadilla, las enormes desigualdades dentro de los países en China, India y otros países producen desorden social que crea caos o es reprimido por una "superélite" global que usa su riqueza y poder para controlar una masa de pobres en apuros. El mal escenario se asemeja a la visión marxista recalcitrante del capitalismo global.

El desafío para EE. UU. es desarrollar políticas comerciales, laborales y gubernamentales para asegurar que el país y el mundo hagan una buena transición. ¿Qué podría implicar esto?

Primero, esto requiere que Estados Unidos invierta en ciencia y tecnología y siga atrayendo a los mejores y más brillantes científicos, ingenieros y otros del resto del mundo. Estados Unidos es líder en ciencia, tecnología y educación superior en parte porque atrae a un gran número de inmigrantes altamente formados. En la década de 1990, las puntocom y el auge de la alta tecnología, EE. UU. incrementaron enormemente el empleo de científicos e ingenieros sin aumentar el número de ciudadanos que se graduaban en ciencias e ingeniería y sin aumentar el salario de los científicos e ingenieros en relación con el de otras profesiones. Se hizo esto aumentando considerablemente la proporción de trabajadores nacidos en el extranjero en la fuerza laboral de S&E (Science and Engineering). El sesenta por ciento de los nuevos científicos e ingenieros con doctorado nacieron en el extranjero, y la mayor parte provino de China e India. Algunos de los nacidos en el extranjero fueron educados en los Estados Unidos. Pero la mayoría de los que tienen títulos de licenciatura y aproximadamente la mitad de los que tienen títulos superiores se graduaron en el extranjero y llegaron a ocupar puestos de trabajo. El país necesita mantenerse como una sociedad abierta atractiva para mantener un gran flujo de inmigrantes altamente formados.

Sin embargo, desde la perspectiva de los graduados universitarios de EE. UU., la inmigración de un gran número de trabajadores altamente cualificados y la contratación global de puestos de trabajo en países con salarios bajos amenaza sus perspectivas económicas. Contradice la noción de que los estadounidenses cualificados no deben preocuparse por la competencia de los trabajadores en el extranjero. Si estudias o trabajas en ciencias e ingeniería, donde el conocimiento es universal, debes preocuparte. Es posible que su trabajo no vaya a Bombay o Beijing, pero competirá con personas de esos países y otros países con salarios bajos. Para que EE. UU. mantenga su liderazgo mundial en ciencia y tecnología, debe alentar a los ciudadanos estadounidenses a continuar en estos campos, además de atraer talento extranjero. Esto requiere más gasto en investigación básica y desarrollo, asignando una mayor proporción de subvenciones de investigación a investigadores jóvenes en lugar de investigadores experimentados, y otorgando más becas y becas de investigación de mayor valor. EE. UU. necesita educar a los ciudadanos con habilidades que difieran lo suficiente de las que se producen en grandes cantidades en el extranjero y equipar a los trabajadores estadounidenses con capital social y físico complementario.

Para los estadounidenses menos cualificados y peor pagados, existe la necesidad de reestructurar el mercado laboral para sus servicios, de modo que no se retrasen más con respecto al resto del país. Algunas de las políticas que pueden ayudarlos durante este período son "probadas y verdaderas": un fortalecimiento de los derechos en el trabajo que les permitiría obtener una parte de las ganancias de las empresas en los mercados de bienes no transables a través de los sindicatos; salarios mínimos más altos; expansión del crédito tributario por ingreso del trabajo; y provisión de servicios sociales como seguro de salud que los hace menos costosos de contratar. Dada la duplicación de la fuerza laboral mundial, estos trabajadores necesitarán un mayor apoyo social para avanzar en la economía que en años anteriores.

Conclusión

El mundo ha entrado en una transición larga y trascendental hacia una economía global y un mercado laboral únicos. Hay mucho por lo que dar la bienvenida al nuevo mundo económico, pero también mucho que temer. El país necesita desarrollar nuevas políticas económicas creativas para asegurar que a los trabajadores les vaya bien durante esta transición y que las próximas décadas no repitan la experiencia de los últimos veinte o treinta años, en los que tan solo una pequeña parte de lo conseguido con nuestro gran aumento de la productividad terminó en los bolsillos de los trabajadores.


Cómo las interacciones entre los propietarios, gerentes y empleados de la empresa influyen en los salarios, el trabajo y las ganancias, y cómo esto afecta a toda la economía

The Economy, UNIT 6, THE FIRM: OWNERS, MANAGERS, AND EMPLOYEES

...

El iPhone y el iPad de Apple son productos estadounidenses icónicos de alta tecnología, pero ninguno se ensambla en los EE. UU. Hasta 2011, una sola empresa, Foxconn, producía todos los iPhone y iPad en fábricas en China, principalmente para que Apple pudiera aprovechar los costos más bajos, incluidos los salarios.

La mayoría de los componentes del iPhone y el iPad no provienen de China, sino de todo el mundo. Los componentes como la memoria flash, el módulo de visualización y la pantalla táctil están fabricados por varias empresas, incluidas Toshiba y Sharp en Japón. El microprocesador es fabricado por Samsung en Corea del Sur y otros componentes por Infineon en Alemania. Al igual que otras empresas, Apple obtiene ganancias al encontrar el proveedor que puede proporcionar insumos al costo más bajo, ya sea que el insumo sea un componente o mano de obra, en cualquier lugar del mundo en el que se encuentre el proveedor.

El costo de ensamblar los componentes en el producto final en China es pequeño, ya que representa solo el 4 % del costo total, en comparación con el costo de los componentes provenientes de economías con salarios altos, como Alemania y Japón. Casi la mitad de los empleados de Apple en los EE. UU. venden productos Apple en lugar de fabricarlos, mientras que las empresas compiten a escala mundial para ganar el lucrativo negocio de suministrar a Apple sus componentes. El costo de producir el iPhone es mucho más bajo que el precio que cobra Apple: en 2016, la fabricación de un iPhone 7 de 32 Gb costaba $ 224.80. Su precio en Estados Unidos fue de 649 dólares.

Apple no está solo en la subcontratación a países que no son el principal mercado de los bienes producidos. En la mayoría de las industrias manufactureras, las empresas con sede en los países ricos han transferido una proporción significativa de la producción, que anteriormente la realizaban los empleados locales, a países más pobres donde los salarios son más bajos. Pero Apple y otras empresas buscan más que mano de obra barata. Los salarios en algunos de los países de origen de Apple, como Alemania, son más altos que en los EE. UU.

Otras industrias, en particular la fabricación de prendas de vestir, se han trasladado principalmente a economías de salarios bajos. Más del 97 % de la ropa y el 98 % del calzado vendido en EE. UU. por marcas y minoristas estadounidenses se fabrica en el extranjero. China, Bangladesh, Camboya, Indonesia y Vietnam se encuentran ahora entre los principales exportadores de textiles y prendas de vestir del mundo. En el momento de la Revolución Industrial, el mayor exportador mundial era Gran Bretaña.

Además, en los países en desarrollo, los costos comerciales adicionales, como las normas de salud y seguridad, son mucho más bajos y las regulaciones ambientales suelen ser menos estrictas.

...


















No hay comentarios: