viernes, 11 de agosto de 2023

La minería en Matallana en 1883

La Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales se llevó a cabo en el parque madrileño del Buen Retiro, entre los meses de mayo y noviembre de 1883. Fue la primera exposición de esta temática que se llevó a cabo en España.

La provincia de León aportó diversos minerales, tal como se recoge en el catálogo que confeccionó el ingeniero José María Soler.

Bocamina de la mina Presentación en Mieres en 1918, similar a las que pudiesen existir en León en 1883.

En palabras de José María Soler:

El terreno carbonífero de la provincia de León, se compone: de pizarras, arcillas pizarrosas, unas veces negras y otras de color gris amarillento y rojizo y de varias clases de areniscas, desde la celular hasta la veteada en cintas rojas concéntricas como el tronco de un árbol serrado a lo largo o a lo ancho, como dice muy bien D. Casiano de Prado, alternando con capas de hulla de diferente espesor, y como elementos subordinados nódulos, y a veces masas de hierro carbonatado. Faltan en esta formación la caliza de montaña o carbonífera, así como también las pudingas o conglomerados cuarzosos. 

Los fósiles que se encuentran en este terreno son: impresiones de helechos óode Neuropteris, Asterophillites, Pecopteris, troncos de Sigilarías, Lepidodendron y Calamites, Cyathocrinus, Conularia y Productus giganteus: algunas veces se observa también un fruto parecido á una almendra. 

Varios manchones o cuencas carboníferas se conocen en esta provincia, que por la calidad de la hulla que contienen, dividen este terreno en carbonífero rico y en carbonífero pobre, refiriéndose al primero desde la hulla de primera calidad que produce un excelente cok, hasta la semicrasa, y al segundo el carbón seco o antracitoso. 

El Carbonífero rico ocupa cinco cuencas tituladas: de Valderrueda, Sabero, Matallana, Ciñera y La Magdalena. La primera tiene una extensión de 8.100 hectáreas, es la mas al Este de la provincia (véase el plano); viene de la provincia de Palencia y pasa por los pueblos de La Sota, Renedo, cerca de Prado, Cerezal y Cegoñal. 

La segunda es de 3.600 hectáreas, y recorre los pueblos de Fuentes, Santa Olaja,Olleros, Felechas, Vegaquemada, Veneros, Norte de Sobrepeña y Sabero. 

La tercera representa una superficie de 3.825 hectáreas, y se extiende por Barrios, Sur de Aviados, Oeste de Correcillas, Sur de Rodillazo, Coladilla, Cármenes, La Valcueva y Campohermoso. 

La cuarta está limitada por los pueblos de Llombera, Ciñera, Oeste y Sur de la Pola de Gordon, Norte de Cueto de San Mateo, y Oeste de Cármenes y de Orzonaga, y tiene una extensión de 3.888 hectáreas. 

Y la quinta con una superficie de 8.750 hectáreas, pasa por Santiago, Viñayo, Sur de Mora y de Irede, Oeste de Amío, Villaceide, Este de Paladín, Villapodambre, Tapia y Camposagrado. 

El Carbonífero pobre comprende varios manchones denominados: Boca de Huérgano, San Cibrian, Arbas, Golpejar, Riolago, Cabrillanes, Tremor y Murías, Matarosa, Nocedo y Fabero, como se representa en el plano. 

Al manchón de Tremor y Murias corresponde la cuenca de Valdesamario, de la cual se presentan en la Exposición hullas semicrasas. 

Mina de cobre La Profunda

La mina Profunda se demarcó el año 1859 con una superficie de 12 hectáreas y sus labores constan de una gran cueva superficial que mide unos 22 m de longitud por 15 de latitud máxima y 46 en su mayor altura. Esta cueva comunica por el N. O. con la superficie por medio de una abertura de 6 metros de ancho y 37 de alto y por el S. y S. E. con un gran anchurón llamado «La Cuevona» que tiene 52 m de longitud, 13 de ancho y unos 17 de altura libre. 

La comunicación del Sur se verifica por medio de una excavación irregular é inclinada que mide 3 m de longitud, 9 de ancho y 1,50 de altura, y la del Sudeste por medio de una cueva más pequeña de 12 m de largo, 2,50 de ancho y 6 de alto. Dicho anchurón comunica también con el exterior por medio de una galería trasversal de 2 m de ancho y 2 de alto, cuya longitud no se pudo medir por estar hundida en su boca y en el interior, y con la gran cueva superficial también por medio de otra galería de unos 2 m de ancho, otros 2 de alto y 10 de longitud. Además de estas labores existe otra trasversal más baja de 2 m de latitud por 2 m 20 de alto, que es la única labor que se sigue en el día, por hallarse en mal estado de conservación los demás trabajos indicados, hasta cortar el criadero. 

Este afecta la forma de Stockwerk y se compone de las sustancias que hemos indicado precedentemente. Recorriendo las inmediaciones, ó mejor dicho, siguiendo los afloramientos de los bancos de dolomía en que se ha excavado la Cuevona, vénse por todas partes manchas imperceptibles de cobalto negro en una extensión de 12 kilómetros; de manera que en las minas La Prolongada, Concha, La Foral, La Euscalduna, Carmencita, Buenavista, Continuación, Reservada, Luna 6, Conservada al Oeste de la Profunda, y Aurora, La Rezagada y Pablo al Este de la misma mina, aparecen las microscópicas manchas citadas que parecen acusar la existencia del cobalto en los bancos de caliza magnesiana que atraviesan todas estas minas y cuya dirección es de O. 10° N. á E. 10° S.; pero en ningún punto hay indicios de importancia más que en la Profunda. 

CUENCA DE MATALLANA. 

La cuenca de Matallana es la de mayor extensión: está comprendida entre los ríos Curueño, que pasa por La Vecilla, y el Bernesga, por la Viz, Santa Lucía y Ciñera, siendo atravesada además por su centro (Matallana) por el Torio; de consiguiente, abarca también la que hemos clasificado con la denominación de Cuenca de Ciñera, cuyo plano se presenta en la Exposición. 

Las capas empiezan a aflorar en los términos de La Mata y Campo-hermoso, cerca de La Vecilla, y siguen sin interrupción por Aviados, La Valcueva, Matallana, Serrilla, Orzonaga, Villalfeide, Vegacervera, Coladilla, Valle, Llombera hasta Santa Lucía y Ciñera, es decir; una extensión de unos 20 kilómetros de longitud con un ancho máximo de 4 kilómetros. 

El número de capas reconocidas hasta hoy que pueden considerarse explotables, son unas catorce; pero como los trabajos en esta cuenca han sido pocos y se ven por todas partes afloramientos de capas, es de suponer existan algunas más. Su dirección es de E. a O., y las del centro, donde la hulla es más crasa, de N. O. a E. Los buzamientos son: en las capas del Norte al S., y en las más al Sur al N. y el espesor desde 0 m 60 a 2 y 3 m en muchos puntos. 

Dista Matallana de la estación de La Robla unos 14 kilómetros, y es fácil la salida de los carbones por un tranvía por el valle de Fenar, poco costoso, que tendría además la ventaja de poner en comunicación con dicha estación una gran comarca muy poblada hasta Boñar, más aún si se prolongase una legua más, hasta La Vecilla, cabeza de partido judicial, también por terreno llano, y si esta línea se extendía hasta Sabero, daría salida a sus carbones y seria más corta que al Burgo, y en este caso, esta vía seria doblemente reproductiva por su gran movimiento en viajeros y mercancías. 

Donde mayor espesor alcanzan las capas de esta cuenca es en su parte O. en los términos de Llombera, Santa Lucía y Ciñera, en que se ven afloramientos y labores donde las capas tienen hasta 10 m de espesor, en las minas Competidora, Candelaria y Pastora. Pero las minas en que mayor extensión han alcanzado los trabajos, han sido las tituladas: Emilia, Ramona, Bernesga núm. 3 y Anita, por su mayor proximidad (unos 3 kilómetros) al ferro-carril por medio de un tranvía las últimas. 

Las minas Emilia y Bernesga núm. 3 se unen por el lado menor de su demarcación y sus capas se dirigen casi de E. a O. buzando al S.; los trabajos de esta última cortaron otra más al Sur que tiene la misma dirección con buzamiento al N., y. la de la Anita marcha de N. O. a S. E. con inclinación al N. E. y todas ellas son de hulla semi-crasa y de un gran espesor hasta 8 y 10 metros en muchos puntos de sus trabajos interiores, que alcanzan extensiones de 500 m en la Emilia y de 450 en la Bernesga núm. 3 por galerías de dirección en seguimiento de las capas, sin haber habido interrupción en ellas. 

Las principales minas demarcadas en esta cuenca son las siguientes: 

Mina Gaseosa, con 10 hectáreas, del término de Orzonaga, tiene una capa de l m 25 que se dirige de E. a O. con fuerte inclinación al S., y dista 14 kilómetros de la estación de La Robla. El precio de la tonelada de hulla en el mercado de León es de 27 pesetas. 

Mina Antonia, (Vicente Miranda, de Orzonaga) con 12 hectáreas, del mismo término, comprende una capa de 0 m 70 de espesor en dirección de E. 19° S. a O. 19° N. con un buzamiento de 70° al S. 19º O. La distancia y precio como la anterior. 

Mina Guadalupe, del de Matallana, con 106 hectáreas, consta de 4 capas paralelas en dirección casi de N. O. a S. E. con buzamiento de unos 50° al S. O. y un espesor variable de 0 m 50 a 1 m 80. La misma distancia y precio. 

Mina Presentación, con 60 hectáreas, de La Valcueva, demarcada sobre tres capas paralelas en dirección casi de N. O. a S. E. con buzamiento de 40° y 60° al S. O. y un espesor desde 0 m 40 a 2 m. Precio igual y distancia 16 kilómetros. 

Mina Soledad, con 64 hectáreas, de Matallana, tiene también tres capas paralelas en dirección de N. O. a S. E. con buzamiento de 45° al S. O. y un espesor variable de 0 m 50 a l m 60. La distancia y precio como las de este término. 

Mina Valenciana, con 25,15 hectáreas, de La Valcueva (Francisco Pérez, de La Valcueva). La demarcación de esta mina comprende cuatro capas paralelas en dirección próximamente de E. a O. buzando al N. con un espesor desde 0 m 60 a 2 m. Dista de la estación de La Robla unos 16 kilómetros. Precio el mismo. 

Mina Juanita, de Aviados, (Juan del Valle, de Aviados) con 12 hectáreas, comprende cuatro capas paralelas en dirección casi de N. O. á S. E. con buzamiento casi vertical al N. E. y un espesor variable desde 0 m 30 a l m. Dista de La Robla 18 kilómetros, y el precio es el mismo. 

Mina Tomasito, de La Valcueva, con 12 hectáreas, tiene dos capas paralelas en dirección O. 23° N. a E. 23° S. con buzamiento casi vertical al N. 23° E. y espesores de 0 m 50 a 1 m 30. La distancia y precio como la Valenciana. 

Mina Pepita, también de La Valcueva, con 36 hectáreas: iguales observaciones que para la Valenciana.

Las demás minas de la cuenca de Matallana con su demarcación, situación, distancias a La Robla, pueblos y capas de hulla crasa que comprenden, pueden verse con todo detalle en el plano de esta cuenca, que se presenta en la Exposición de Minería. 

Las principales minas de la cuenca de Ciñera son las siguientes: 

Minas Bernesga núm. 3 y Anita, con 34 y 11 hectáreas, de los términos de Ciñera y Santa Lucía. Existen reconocidas tres capas: la del N. en la mina Bernesga núm. 3 se dirige de E. a O. buzando al S. con un espesor variable de 3 a 10 metros; la del centro en la misma mina, casi paralela á la anterior, forma una curva o repliegue de 6 m en la trasversal; y la del S. en las minas Bernesga núm. 3 y Anita tiene una dirección de N. O. a S. E. buzando unos 30° al N. E. con un espesor de 4 a 8 m. 

Hay un tranvía de unos 2 kilómetros y medio desde las minas hasta Ciñera, y de aquí conducen la hulla, como un kilómetro, en carros por carretera al cargadero del ferro-carril de Asturias. La tonelada de hulla puesta en wagón la paga la empresa del Noroeste a 16 pesetas. 

Mina La Emilia, del término de La Viz, con 14 hectáreas. Es la continuación al E. de la Bernesga, según hemos dicho, y la capa de hulla es la de esta mina. Conduce el carbón en carros al mismo cargadero. El precio de la tonelada es también de 16 pesetas y la distancia á Ciñera 3 kilómetros. 

Mina La Ramona, de Ciñera, con 29 hectáreas, beneficia una capa de hulla semi-crasa cuya dirección es de E. a O. buzando al N. con un espesor de 0 m 50 a l m 50. Conduce también el carbón en carros al mismo cargadero. Precio de tonelada el ya citado. 

El laboreo de estas dos minas se hace por tres galerías de dirección sobrepuestas, formando pisos de 40 m de altura, los cuales se explotan por testeros ó tajos, y el servicio interior se hace por wagones y ferro-carril hasta un plano inclinado de 320 m, a cuyo fin se benefician sus carbones en 4 cribas y 4 lavaderos. 

Mina Candelaria, de Santa Lucía, con 157 hectáreas, tiene una capa de hulla semi-crasa en dirección de E. a O. buzando al S. con 2 m de espesor. Dista 4 kilómetros del cargadero de Santa Lucía, en el ferro-carril de Asturias. Las demás minas de la cuenca de Ciñera con su demarcación, posición de las capas de hulla y situación del ferro-carril de Asturias, pueden verse en el plano de esta cuenca que también tengo el honor de presentar a la Exposición.

COK

Se fabrica en las minas de Matallana, en La Gaseosa de Orzonaga y en La Juanita de Aviados de Juan del Valle prieto. Se fabrica en pilas al aire libre, sin lavar ni escoger la hulla, y se obtiene un 50 por 100 de cok. Se vende en el mercado de León a 33 pesetas la tonelada. 

 

Imagen de un hundimiento en una mina tal como se muestra en el libro LAVIE SOUTERRAINE de 1867, reeditado en facsímil por FOSFATOS DE BU-CRAA, S. A. en 1974.



No hay comentarios: