lunes, 28 de octubre de 2024

Incendios y deforestación en la Amazonia

Más incendios y menos deforestación en la Amazonia

La disociación entre las tasas de deforestación y los incendios apunta a la necesidad de un enfrentamiento serio y consistente por parte de los gobiernos y la sociedad en general.

En 2024, estamos viviendo un hecho nuevo que merece ser bien comprendido y aprovechado para trazar una estrategia para el futuro de la Amazonia. Este año, la deforestación se redujo casi a la mitad, pero los incendios casi se duplicaron en comparación con 2023. Esto es nuevo, ya que los incendios generalmente siguen el ritmo de la deforestación. Una vez deforestadas, las áreas casi siempre se queman para plantar pastos o agricultura. ¿Qué está pasando ahora?

Para ser más precisos, la deforestación en la Amazonía cayó un 45,7% de agosto de 2023 a julio de 2024, en comparación con el mismo período de 2022/2023. Se trata de la mayor caída proporcional jamás registrada para el período, según datos del sistema Deter-B , del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe). El área bajo alerta (4.300 km²) es la más pequeña de la serie histórica iniciada en 2016.

Por otro lado, el Inpe registró más de 22 mil incendios en la Amazonía desde principios de año hasta finales de julio de 2024. Se trata del mayor registro para el período desde 2005: un aumento del 77% respecto a los primeros siete meses. 2023, cuando Brasil registró 12.700 incendios en el bioma.

En los últimos años, la Amazonia se ha visto afectada por fenómenos climáticos extremos de magnitud y frecuencia cada vez mayores. Cabe destacar las inundaciones récord de 2021 y 2022, seguidas de sequías récord en 2023 y, ahora, en 2024. Todo apunta a un nuevo régimen de precipitaciones y, como consecuencia, de caudales de los ríos.

Datos del Laboratorio de Aplicaciones Ambientales de Satélites de la UFRJ muestran que el índice de sequía en la Amazonía alcanzó un nivel récord este año. Este hecho, asociado al calentamiento global, aumenta la inflamabilidad de los bosques. Esto conduce a un mayor riesgo de incendios.

Desde hace muchos años, varios investigadores alertan sobre el efecto dominó de los incendios del Amazonas. Por norma general, los bosques húmedos no están adaptados al fuego: la corteza de los árboles es fina y poco resistente a las altas temperaturas. Cuando se queman, estos bosques sufren una alta mortalidad de árboles. Esta materia muerta se convierte en combustible para el próximo episodio de incendio, que tiende a ser más devastador. Esto se convierte en un efecto dominó, que aumenta la intensidad del incendio con cada episodio, aumentando su impacto sobre el bosque y aumentando también la dificultad de actuación de los bomberos.

Las proyecciones basadas en modelos climáticos apuntan a un futuro con mayor frecuencia de extremos climáticos debido a la combinación del calentamiento global con la deforestación humana y los incendios. 2024 es el año más caluroso registrado en los últimos 10.000 años. En junio completamos 13 meses consecutivos de temperaturas mensuales récord. Cuanto más alta es la temperatura, más vulnerable es el bosque y más propenso a los incendios.

El futuro es preocupante. Desde un punto de vista social, los impactos en la salud pública son devastadores. Por un lado, la contaminación del aire se convierte en el principal problema de salud pública para los habitantes de la región. A esto se suma la falta de agua potable y la disminución de la producción de alimentos, que afecta tanto a zonas urbanas como a comunidades y pueblos de la Amazonia profunda. En la dimensión ambiental, hay un empobrecimiento biológico de bosques, ríos y lagos. Esto afecta el potencial sociobioeconómico y los servicios ambientales del bosque. Desde el punto de vista económico, la navegación en la región comienza a generar importantes pérdidas tanto para la industria como para la población en general, que sufre el aumento de los precios de los alimentos. El resto de Brasil, especialmente la producción agrícola, tiende a sufrir las mayores pérdidas.

La disociación entre las tasas de deforestación y los incendios apunta a la necesidad de una confrontación seria y consistente por parte de los gobiernos y la sociedad en general. Primero, necesitamos una mega campaña de educación ambiental para prevenir incendios. Esto debería involucrar a todas las escuelas, desde la primaria hasta la secundaria. Combatir los incendios es mucho más caro e ineficaz que prevenirlos. A esto se suma la necesidad de intensificar las penas por incendio provocado. Las multas deben ser cada vez más severas y el sistema de sanciones debe aumentar su eficacia.

Cuando se trata de combate, necesitamos inversiones estructurantes. Es urgente que el gobierno federal cree un escuadrón de aviones y helicópteros adecuados para hacer frente a grandes incendios. Los estados y municipios deben estructurar brigadas de extinción de incendios en todas las comunidades, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Las empresas pueden contribuir financieramente y las organizaciones de la sociedad civil pueden desempeñar un papel clave en el aumento de la eficiencia en el uso de los recursos.

La sequía de 2024 en el Amazonas debe verse como una nueva advertencia climática para Brasil. Desafortunadamente, esta advertencia no fue escuchada durante la sequía de 2023 o la inundación de 2022. Es hora de aislar a quienes niegan el clima y enfrentar seriamente el desafío que tenemos por delante: el cambio climático.

Virgilio Viana 

Virgilio Viana es el actual superintendente general de la Fundación Amazonía Sostenible (FAS). Es ingeniero forestal, egresado de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ/USP), con doctorado en Biología Evolutiva de la Universidad de Harvard y posdoctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Florida. Fue el primer secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Amazonas, entre 2003 y 2008, responsable de reducir la deforestación en un 70%, y actualmente es también miembro ordinario de la Academia Vaticana de Ciencias Sociales y profesor asociado de la Fundação Dom Cabral.

Entre 1989 y 2009, Virgilio fue profesor del Departamento de Ciencias Forestales de la ESALQ/USP, con decenas de libros y cientos de artículos publicados en Brasil y en el exterior. También coordinó el proceso de consulta nacional que dio origen al Forest Stewardship Council (FSC) en 1993. Fue fundador y presidente de Imaflora (1993-2000). Participó en la estructuración del Centro de Investigaciones Internacionales (CIFOR), el Instituto de Investigaciones Ecológicas (IPÊ) y el Fondo Brasileño de Biodiversidad (Funbio). Fue presidente de la Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología (SBEE), de la Asociación de Ingenieros Forestales de São Paulo (APAEF) y vicepresidente de la Asociación Brasileña de Secretarios de Estado de Medio Ambiente (Abema).

Durante su período como secretario en Amazonas, Virgilio también coordinó el proceso de diseño e implementación del Programa de Desarrollo Sostenible “Zona Franca Verde”, el Programa Bolsa Floresta y la primera Ley de Cambio Climático en Brasil. Durante este período, el área de Unidades de Conservación Estatales aumentó en más de un 135%. 














No hay comentarios: