miércoles, 26 de octubre de 2022

Juan Barrón Llorente

Juan Barrón Llorente nació en el pueblo soriano de Villasayas, perteneciente al partido judicial de Almazán, un 22 de diciembre del año 1879, al día siguiente de que, a miles de kilómetros de distancia, El New York Herald anunciara que Edison había inventado el alumbrado eléctrico. Juan vio la luz en el cuartel de la guardia civil en donde su padre, Ildefonso, que por aquel entonces tenía el grado de cabo primero, ejercía de comandante del puesto. Sus padres, Ildefonso e Isabel, se conocieron cuando él estaba destinado en el puesto de San Leonardo y se casaron en marzo de 1875. Fue el menor de tres hermanos, ya que antes que él llegaron al mundo José y Sotero.

En Villasayas permanecieron poco tiempo, hasta finales de febrero de 1882. Después vivieron en aquellos lugares a los que su padre fue destinado: San Leonardo, Abejar, Santander, y finalmente, ya de vuelta a la provincia de Soria, Cogollos. Al jubilarse Ildefonso el 31 de enero de 1886 la familia se instaló en el pueblo de su madre, Espeja de San Marcelino. Para entonces Juan tenía seis años recién cumplidos y su padre 48. 

En 1891 Juan comenzó sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Municipal de Segunda Enseñanza del Burgo de Osma, adscrito al de Soria. En esta villa había funcionado la Pontificia y Real Universidad de Santa Catalina, más conocida como Universidad de Osma entre el año 1550 y el 1841. En esta última fecha la institución se trasladó a Soria capital, pasando a ser el Instituto de Segunda Enseñanza. 

Los estudios generales de segunda enseñanza se realizaban a lo largo de cinco cursos. En el primero se cursaban las asignaturas de latín, castellano, francés, matemáticas, geografía astronómica y física, cuadros de historia de España, caligrafía, dibujo lineal y gimnasia. En el segundo curso, latín, castellano, francés, matemáticas, cuadros de historia de España, historia universal, caligrafía, dibujo geométrico y gimnasia. En el tercer curso, preceptiva literaria, psicología elemental, matemáticas, elementos de física, cuadros de historia natural, dibujo de adorno y paisaje y gimnasia. En el cuarto curso, matemáticas, elementos de física, psicología elemental, derecho usual, elementos de agronomía, dibujo de figura y gimnasia. Y en el quinto curso, elementos de física, elementos de química, cuadros de historia natural, organografía y fisiología humanas, elementos de agronomía y francés. Juan no llegó a completar los estudios pero conservó para el resto de sus días una vasta cultura general y el gusto por la lectura que le llevó a atesorar una cumplida biblioteca en la que no faltaba una edición en dos tomos del Quijote con bellas ilustraciones y en la que destacaba una joya familiar procedente de Espeja, el Libro de los secretos de agricultura, casa de campo, y pastoril de 1717.

El 22 de febrero de 1901 Juan ingresó en la Guardia Civil, procedente del Primer Regimiento de Zapadores Minadores. Fue destinado a la Comandancia de León, al puesto de Valverde-Enrique. El 23 de febrero de 1905 se le comunicó que sería indemnizado económicamente por la perdida de prendas y efectos personales con motivo de un lo incendio ocurrido en la casa cuartel de Valverde-Enrique, en donde prestaba sus servicios, el 9 de agosto de 1902, al igual que el cabo y sus compañeros Máximo Rey Montes, Juan Antón Baños, Arsenio Carcedo Carcedo y José Simón Pascual.

En 1904 fue destinado al cuartel de La Pola de Gordón, situado en la zona minera de Ciñera - Santa Lucía. El 23 de enero de 1906 se casó en Buiza con Jesusa Suárez Álvarez que era un año mayor que él, y con la que tuvo cuatro hijos, Cipriano, Araceli, Isaías Ildefonso y María Aurora. 

En 1907 nació Cipriano Barrón, el primogénito de Juan y Jesusa.


En 1908 la Comandancia de León, siguiendo las recomendaciones de una circular del 2 de enero, y para evitar que el guardia recién casado pudiese verse influenciado por los lazos familiares que recientemente había tejido y que estos le impidiesen llevar a cabo con el celo necesario las faenas propias del servicio, le destinó al puesto de Matallana de Torío. El cuartel se encontraba junto al edificio de la Dirección de la Compañía Minera Anglo-Hispana, la empresa de capital inglés que había adquirido las concesiones mineras de la Sociedad Carbonífera de Matallana, al lado de la vía que conducía a las minas de Villalfeide, a los lavaderos y la fábrica de Cangón y a los cargaderos de carbón de la estación del Ferrocarril de La Robla. Era éste un pequeño edificio de dos plantas de fábrica de piedra caliza y ladrillo, orientado al Este, en donde se alojaban los cuatro guardias del puesto al mando de un sargento segundo. La familia Barrón Suárez realizó el traslado a su nuevo domicilio el primer día de octubre, llegando en el tren de La Robla a la estación del hullero de Matallana pasado el mediodía, incluso se podría decir que con puntualidad británica, a eso de las 15.33, media hora más tarde de haber salido de la estación de la Robla en el tren mixto número 103. La composición llevaba en cabeza una de las 16 locomotoras americanas del tipo Consolidation que la compañía compró entre 1898 y 1917 a la firma norteamericana Baldwin, concretamente la número 48 que llevaba por nombre La Robla y que comenzó a circular en 1901. Podría parecer contradictorio que una empresa española comprase locomotoras a una empresa norteamericana en 1898, momento en que nuestros dos países se encontraban en guerra en territorio cubano, de lo que resultó una vergonzosa derrota para nosotros, pero ni durante las guerras se detiene el comercio y la oferta americana superaba en precio a la presentada por los constructores europeos de locomotores y además el plazo de entrega era mucho más corto. No sabemos cual era el precio del billete en esos días, pero en 1930 el de primera costaba 1,60 pesetas, el de segunda 1,15 y el de tercera 0,75 para poder recorrer esos diez quilómetros del extremo occidental de la línea hullera. Ese mismo día uno de octubre, a miles de quilómetros de allí, en países lejanos, tuvieron lugar dos acontecimientos que habrían de cambiar la vida de millones de habitantes del planeta. Por un lado se puso a la venta en Estados Unidos el célebre modelo T de la Ford Motor Company, el primer coche fabricado en una cadena de montaje con el claro propósito de producirlo masivamente a un precio tan bajo como para que pudiera ser adquirido por los mismos trabajadores que lo habían hecho. Por esas mismas fechas en Oriente Medio, en lo que entonces era Persia, estaba comenzando la producción a gran escala del petróleo que a primera hora de la mañana del 26 de mayo había comenzado a brotar en un surtidor, que apestaba a azufre, saliendo de un pozo de 360 metros de profundidad propiedad de la Anglo-Persian Oil Company. Esas dos cosas movieron el siglo XX, el automóvil y la gasolina que lo alimentaba. Es muy probable que Juan Barrón fuese ajeno a estos acontecimientos, su mundo se movía con carbón y su mujer estaba embarazada y traería al mundo a su segunda hija, Araceli, a final de año. 


Juan Barrón permaneció aun dos años más en el cuerpo, un total de nueve años y seis meses de servicio. Buscando mejores condiciones económicas, en 1910 dejó la Guardia Civil, al mismo tiempo que otro compañero, para entrar a trabajar en las oficinas de la empresa minera Anglo Hispana. Poco después, aconsejado por un hermano de su mujer que tenía carnicerías en Cuba se trasladó allí para iniciarse en este negocio. Su intención era llevarse a toda la familia cuando estuviese instalado en su propia carnicería, pero la úlcera de estómago, que ya padecía, se le agravó y tuvo que volver a España para recuperar la salud. Ese mismo año nació su hijo Isaías Alfonso. 

Es posible que Juan hubiese comprado su billete para viajar a La Habana sin tener que salir de Matallana ya que se sabe que hacia el 6 de noviembre de 1905, Pablo Gutiérrez vecino del Barrio de la Estación en Matallana de Torío, que tenía la experiencia de haber vivido en Buenos Aires durante 18 años, ejercía de representante de una compañía de vapores para las Américas. Se encargaba de tramitar los pasajes de embarque para Buenos Aires, Brasil, Pará, Manaos, Habana, Santiago de Cuba, Méjico, Veracruz. Támpico, Progreso, Chile y demás puntos de América. También se encargaba de arreglar a entera satisfacción de sus clientes los documentos necesarios para el embarque, asegurando que ninguno de los pasajeros que llevaba despachados había sufrido contratiempo alguno. 

Este éxodo migratorio empezó mucho antes. Desde todas las zonas rurales se encaminaban muchos jornaleros hacia los puertos más cercanos y la montaña leonesa no era una excepción. El medio para viajar y hacer las Américas era el barco y se venía usando desde que Colón asomó la nariz por aquellas tierras. Ya en 1857 la Compañía Gauthier Hermanos explotaba una empresa de vapores correos de Cádiz a La Habana con escalas en Santa Cruz de Tenerife y Puerto-Rico. Estos vapores salían de Cádiz el 12 de cada mes conduciendo la correspondencia pública y oficial. Los precios de los camarotes dependían de la situación de estos en el buque y de si se quería viajar solo. Los camarotes de primera situados a popa costaban 40 duros a Santa Cruz de Tenerife, 125 a Puerto-Rico y 150 a La Habana, incluyendo el vino consumido. Los camarotes de segunda, situados a proa, costaban 30 duros a Santa Cruz, 80 a Puerto-Rico y 100 a la Habana. Los pasajeros de primera clase que quisieran ir solos en sus camarotes y tener el privilegio de escogerlos, habrían de pagar además 10 duros para Santa Cruz, 25 para Puerto-Rico y 50 para la Habana. Sin embargo, la compañía se reservaba el derecho de disponer de las camas vacantes, abonando a los pasajeros la diferencia que hubieran pagado por estar solos. Para adquirir los pasajes uno se había de poner en contacto con Nazario Carriquiri en Madrid, Lacave y Echecopar en Cádiz y López Gordo y compañía en Barcelona.

Seis años más tarde el vendedor de billetes de barco se vio envuelto en un drama oscuro. A las once de la noche del 13 de abril de 1911, día de Jueves Santo, junto a la estación del ferrocarril de Matallana de Torío, Pablo Gutiérrez agredió al cabo de la benemérita Arsenio Aparicio clavándole un cuchillo en el pecho, acertándole a entrar por el hombro izquierdo. Pese a los cuidados del médico y de sus compañeros, nada se pudo hacer por él, el cabo murió al día siguiente a las tres de la tarde, y en la tarde del sábado se le enterró en Matallana, presidiendo el duelo el teniente coronel jefe de la Comandancia de León, Miguel Arlegui Bayonés, y el teniente jefe de la línea, Francisco Grande Puertas. Para su desgracia Aparicio dejaba viuda y seis hijos. 

En la primera crónica de El Imparcial del día 16 se comentaba que según los informes oficiales, hacía pocos días había llegado a Matallana, procedente de América, donde ya había vivido en dos ocasiones anteriores, un sujeto de malos antecedentes llamado Pablo Gutiérrez, de treinta años. Venía a España con objeto de recoger a su madre y volverse a América con ella. La madre de Pablo había arrendado una casa de su propiedad, próxima a la estación del ferrocarril, para el puesto de la benemérita, que se componía del cabo Aparicio y tres guardias. Se aseguraba que entre Pablo Gutiérrez y el cabo Aparicio había resentimientos antiguos, y sólo así se explicaría el brutal crimen, cometido sin motivo aparente. Parece ser que el jueves, a las once de la noche, se encontraron cerca de la línea férrea el cabo y Pablo Gutiérrez, a quien acompañaba un amigo.

— ¿Adonde se va?, preguntó Aparicio. 

— Adonde nos da la gana, y a Usted le importa poco, contestó Pablo.

— Pues ahora, replicó el cabo, vais a venir conmigo.

Sin que el cabo tuviera tiempo de prevenirse, Pablo se arrojó sobre él y le clavó un cuchillo en el pecho, por el hombro izquierdo. El agresor y su amigo huyeron, y el cabo Aparicio se quedó un momento atónito, sin darse cuenta de que estaba herido, hasta que se llevó la mano al hombro y encontró el mango del cuchillo. Entonces dio un grito en demanda de socorro, y cayó a tierra. Los guardias del puesto acudieron inmediatamente, y persiguieron a tiros a los fugitivos, pero no lograron darles alcance. Se creía que Pablo y su compañero habían marchado a Vigo.

El cabo murió al día siguiente a las tres de la tarde, y el sábado se le enterró en Matallana, presidiendo el duelo el teniente coronel jefe de la Comandancia de León, Miguel Arlegui, y el teniente jefe de la línea, Francisco Grande y Puertas. Asistieron los guardias de los puestos comarcanos y todo el pueblo de Matallana, que profesaba verdadero afecto al cabo asesinado por su conducta ejemplar. Se telegrafió a los puertos de Asturias y Galicia para impedir que el criminal embarcase, como sería de seguro su propósito.

En la segunda crónica de El Imparcial del día 17 se comentaba que se seguía ignorando el paradero de Pablo Gutiérrez, el asesino del cabo de la Guardia civil. Se hacían activísimas pesquisas en toda la provincia para lograr esclarecer el hecho. El día 16 regresaron de Matallana a León el jefe de la Comandancia, teniente coronel Miguel Arlegui, y el teniente jefe de la línea, Francisco Grande. Este instruyó las primeras diligencias, que posteriormente pasaron al juez Instructor Jobino Castro López, comandante del Regimiento de Burgos, nombrado el día 16 para continuar el sumario. 

En opinión del periodista la versión oficial del crimen confirmaba su primer relato. El cabo Aparicio iba, acompañado de un guardia y armado de fusil, en busca de los autores de un robo de caballerías. Cuándo Pablo le clavó el cuchillo y echó a correr, el cabo, sin darse cuenta de que estaba mortalmente herido y creyendo que sólo le habían dado un puñetazo, disparó cinco tiros a su agresor, pero éste se había puesto ya a buen recaudo, ocultándose entre unos matorrales. Los demás guardias dispararon también, sin resultado. Al ruido de los tiros salieron la esposa y los hijos de Aparicio y le encontraron ya moribundo. Parece ser que el teniente coronel Arlegui socorrió a la viuda con 500 pesetas. Días después, el 26 de junio de ese año las gestiones del director general de la guardia civil, señor Martitegui, cerca del teniente general Marcelo de Azcárraga, consiguieron que la testamentaria de Leamur concediera 800 pesetas a la viuda del cabo Arsenio Aparicio.  

Es fácil observar que las dos versiones coincidentes de las que hablaba el periodista de El Imparcial eran bastante diferentes, a su pesar. Lo cierto es que entre los vecinos del Barrio Estación corría otra historia que hablaba de un intento de apropiarse de forma poco legal de la casa de la madre de Pablo Gutiérrez por parte de algunos propietarios del municipio con pocos escrúpulos. Parece ser que estos propietarios habrían aprovechado la oscuridad de la noche para, en unión del cabo de la guardia civil, convencer a Pablo. Éste al verse amenazado se defendió hiriendo de muerte a Arsenio Aparicio, por lo que se vio obligado a huir.

Dejando a un lado este intrigante crimen y volviendo a la vida de Juan, viendo éste que la aventura cubana no había resultado tan satisfactoria como esperaba, en 1912 invirtió el dinero que había ahorrado para el viaje de toda la familia hacia Cuba en el arriendo de la mina de carbón San José, situada en Orzonaga, junto con otros dos socios, Manuel García y Toribio Rueda. En esta mina trabajaba como vigilante Marcelino Bello Santos, conocido como Marceliano, que más tarde pasaría a ser su cuñado. En total eran unos 30 mineros y en los años que vinieron, los de la Primera Guerra Mundial, extrajeron mucho carbón, aprovechando que las minas en otros países europeos habían bajado mucho su producción. Ese mismo año nació su hija María Aurora Barrón Suárez.

En aquellos tiempos la familia vivía en Orzonaga cerca de las minas. Muchas casas de éste y de otros pueblos de la montaña tenían por entonces las cubiertas construidas de paja, lo que constituía un grave peligro en caso de incendio, ya que se transmitía el fuego con gran facilidad de unas a otras. Esto es lo que ocurrió en Orzonaga el 3 de julio de 1912, un viento muy fuerte propagó el incendio y ardieron 32 casas ocupadas por obreros de las minas. Se registraron escenas desoladoras. Las familias damnificadas por el siniestro se agrupaban en la calle, ofreciendo un cuadro tristísimo. Resultaron inútiles cuantos esfuerzos realizaron las autoridades y el vecindario para salvar los muebles, pues la carencia de medios impidió dominar el siniestro. Poco después, el 1 de agosto del mismo año ocurrió una desgracia similar en La Valvueva, en donde ardieron ocho casas, un hombre que dormía en el pajar en donde se inició el fuego murió por asfixia y otros dos vecinos resaltaron con heridas graves a causa de haberles caído encima los escombros de una pared que se derrumbó. Igualmente muchas familias quedaron en la mayor miseria. Para aliviar en alguna medida tanta desgracia en León y Matallana de Torio se abrió una suscripción, que encabezaba Fernando Merino Villarino, político liberal casado con una hija de Práxedes Mateo Sagasta, a la que se concedió el condado de Sagasta, aunque él era también conocido por éste título de conde de Sagasta, con 100 pesetas.

Si bien la afiliación a las organizaciones obreras y los conflictos eran más importantes en las grandes ciudades industriales y en las minas de mayor entidad que en un pequeño núcleo minero como Orzonaga, estaban muy presentes para todos, tanto patronos como obreros, las grandes huelgas del momento como la huelga general ferroviaria del 8 de octubre de 1912 o la huelga de mineros de la Compañía Río Tinto de abril de 1912. Por esta razón Juan, al igual que otros propietarios mineros de la zona, sintió la necesidad de disponer de un arma de fuego con la que defenderse de posibles robos o agresiones motivadas por desavenencias con socios u obreros y uno de los medios para ello era disponer de una licencia de caza, por lo que el lunes 15 de septiembre de 1913 solicitó una y compró una escopeta. 

Ese mismo año la vida de Juan daría un vuelco, pues sin saber como, enfermó y no mucho más tarde murió Jesusa a la edad de 35 años. Desde que se comenzó a encontrar mal contó con la ayuda de su hermana Sofía Suárez, pero ella misma era una mujer de poca salud, con problemas de corazón y obesidad, por lo que no podía hacer grandes esfuerzos. La muerte de Jesusa hizo necesaria la ayuda de alguien en la casa, para el cuidado de los cuatro pequeños huérfanos, todos ellos menores de siete años. A este cometido se dedicó Aurora Bello Santos, que por aquel entonces contaba 16 años, había trabajado en una fonda en La Casilla, en Bilbao, y en ese momento trabajaba en los comedores de la Compañía Minera Anglo-Hispana, en la que también trabajaba su hermano Ángel Bello, en la lampistería. Ya se sabe que el roce hace el cariño, y por eso, poco tiempo más tarde Juan, que en ese momento tenía 34 años, y Aurora se casaron y con los años trajeron al mundo a otros seis hijos. 

En 1913 el que había de ser líder sindicalista, Buenaventura Durruti, estuvo trabajando en la reparación del lavadero de la empresa Carbonífera Anglo Hispana, a las órdenes del taller mecánico de Mije de La Robla. Una leyenda anarquista habla de su participación exitosa en una huelga de los mineros en esta empresa en aquel momento. Se habla de su enfrentamiento con el ingeniero inglés Sidney Davies, del que se sabe que trabajó en 2923, por lo que las fechas no coinciden. 

En 1916 la familia se trasladó al Barrio de la Estación buscando más comodidades. En Orzonaga Aurora, que había conocido la luz eléctrica y el agua corriente en su estancia en Bilbao, se encontraba a disgusto. Alquilaron una casa frente a la estación del Ferrocarril de La Robla y abrieron cantina y fonda, que era para lo lo que se había construido el edificio a finales del siglo XIX al llegar el tren al distrito minero.

En 1917 surgieron diferencias con el resto de socios y Juan dejó la empresa, que siguió en manos de sus antiguos socios, a los que se les unió Ricardo Tascón. Aprovechando la reorganización empresarial, éstos intentaron comprar la concesión minera a sus propietarios vascos valiéndose de la ventaja que suponía el hecho de que Toribio Rueda hubiese trabajado para ellos como ingeniero. 

Al verse obligado a abandonar la mina San José, Juan se buscó otros socios mineros de la zona, José Oricheta y los conocidos como los Patas de Serrilla. Juntos arrendaron la mina Mercedes en Orzonaga, debiendo desplazarse a Bilbao para firmar las escrituras de los contratos de arrendamiento con su propietario, la Sociedad Larrañaga y Compañía. Para esta mina se llevó consigo a su cuñado Marceliano para realizar las mismas labores que llevaba a cabo en la mina San José y para poder apoyarse en un hombre de confianza que a la vez era familiar y amigo.

En la fonda familiar paraban a dormir algunos de los viajeros que llegaban en tren o habían de tomarlo para ir a otra parte. Ejemplo de ello eran los ingenieros que visitaban la zona para demarcar e inspeccionar las minas, entre los que se encontraban los ingenieros franceses de la Anglo-hispana. En contadas ocasiones también guardaban allí los caballos sobre los que cargaban los teodolitos y brújulas propios de su trabajo. 

En 1918 nació Herminio Barrón, primer hijo de Juan y Aurora. A los pocos meses la familia se vio aquejada por la famosa gripe española, por lo que para evitar que el bebé también enfermara se decidió enviarle con una tía a casa de los abuelos maternos a Otero de Curueño, en donde permaneció bastante tiempo.

En los últimos días del mes de octubre de 1918, inmerso el mundo en aquella terrible epidemia de gripe, en la madrugada del día 28, un hombre joven moría degollado en uno de los coches de primera del tren correo de Galicia. Su nombre era Remigio Miranda Álvarez, de 26 años, viudo, hipocondríaco, natural de Orzonaga, en la cuenca hullera de Ciñera-Matallana, y de profesión hijo de empresario minero adinerado. Su padre, Vicente Miranda Tascón, era el propietario de las minas Manuela y Petra en Orzonaga y alguna otra en la zona de Valderrueda. Estas explotaciones las administraba junto con dos de sus hijos, Bonifacio y Nicanor. La mina Manuela limitaba hacia el Este con la mina Mercedes explotada por Juan Barrón, por lo que éste conocía a la familia Miranda y tenía un trato profesional con alguno de ellos. 

En 1920 nació el segundo hijo de Juan y Aurora, Juan Barrón Bello.

En la mina Mercedes se había extraído ya todo el carbón por encima del nivel de aguas, es decir por encima de la boca de la galería de acceso, por lo que la explotación se comenzó a realizar utilizando un pozo plano con un sistema de dos vías para las vagonetas que entraban y salían de la mina enganchadas a un cable de acero, de modo que mientras una subía llena de mineral, la otra bajaba vacía. El cable que subía y bajaba las vagonetas lo movía un tambor con un malacate y una mula. Al no tener el agua una salida natural y no disponer de bombas para extraerla la mina se desaguaba mediante una vagoneta de madera similar a las utilizadas para sacar el carbón pero revestida en su interior de forma que no tuviera rendijas por donde se escapara el agua. Para sacar el agua se hacía descender la vagoneta hasta el final del pozo plano, en donde se acumulaba el agua que manaba de la mina. Al llegar al nivel inferior del pozo el agua empujaba la puerta oscilante de la vagoneta hacia adentro, la abría y llenaba todo. Al subir la vagoneta, el agua que había entrado en la misma, cerraba la puerta automáticamente encerrando adentro el agua. 

Este sistema de achicar el agua no daba abasto en tiempos de lluvia, por lo que acabó montándose una máquina de vapor para accionar una bomba en el interior y sustituir la mula en el malacate. La máquina de vapor parece ser que la montó el padre del conocido Gavilla de Naredo, para lo que construyó una rudimentaria chimenea con tablas de madera. Dada la longitud del pozo plano y de la tubería de vapor, éste al llegar a la bomba ya se había enfriado en gran medida y no era capaz de hacerla funcionar en buenas condiciones. 

El miércoles 30 de mayo de 1923 se inauguró el ferrocarril de León a Matallana, que ponía en comunicación directa a León con Bilbao. El acto constituyó un verdadero acontecimiento, asistiendo las autoridades civiles, militares y eclesiásticas y el Consejo de Administración de la Compañía de los Ferrocarriles de la Robla. En León el obispo bendijo el tren que salió para Matallana con numerosos invitados, entre los que figuraban representantes de la Prensa bilbaína y leonesa, presenciando un enorme gentío la salida del tren. En Matallana fueron obsequiados los invitados con un lunch, y al regreso, en León, se celebró un gran banquete, pronunciándose brindis en términos de fraternidad entre las dos ciudades de Bilbao y León. El servicio regular de viajeros comenzó al día siguiente. Juan y su familia pudieron participar de este acontecimiento viéndolo desde el portal de la fonda, enfrente de los andenes en donde se habían congregado muchos vecinos del Barrio Estación y de los pueblos del municipio.

El tren llevaba de León a Matallana dos veces al día en los dos sentidos y también trajo el cambio de régimen político. El 13 de septiembre de ese mismo año el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el gobierno que presidía el liberal de origen astorgano, Manuel García Prieto, dando un golpe de Estado. El 8 de diciembre del año 1923 nació su hija Concepción. 

El 12 de enero de 1924 Marcelo Rodríguez, alcalde de Matallana de Torío, firmaba su último acta como tal dando cuenta del robo de dos caballos en los prados del vecino de Robles de la Valcueva, Nicanor Díez Rodríguez.

Poco tiempo después, el 8 de marzo de 1924, se promulgó el Estatuto Municipal con la pretendida intención de regenerar la vida municipal para descuajar el caciquismo, pero el Estatuto no se llegó a aplicar porque las prometidas elecciones nunca se celebraron y los concejales y los alcaldes fueron nombrados por los gobernadores civiles, a su vez designados por el Directorio militar, convirtiéndolos así en un apéndice de la Unión Patriótica, el partido único de la Dictadura de Primo de Rivera. En la cantina de Juan y Aurora se celebraron algunos mítines en aquella época, en los que los oradores hablaban a los congregados desde el corredor del primer piso.

Así es como llegó Juan a ser alcalde de Matallana de Torío. Ejerciendo su cargo, el 28 de mayo estampó su firma en una comunicación que declaraba vacante la plaza de veterinario municipal, dotada con el sueldo anual de 365 pesetas, cobradas por trimestres vencidos. El agraciado, además de las obligaciones de su cargo, debía residir en el municipio. En el Boletín Oficial de la Provincia de León su nombre apareció como Juan Barrios.

Con el mismo nombre de Juan Barrios firmó el acta del 17 de julio dando a conocer las vacantes de Recaudador Depositario de los fondos del Municipio, dotada con el haber de 525 pesetas al año, debiendo en su caso pagar la fianza si fuesen nombrados y de Farmacéutico titular, dotada con el sueldo anual de quinientas pesetas cobradas por trimestres vencidos. El agraciado tenía que suministrar a los pobres de la beneficencia los medicamentos, a precio de la tarifa oficial. El 17 de noviembre se hizo público el presupuesto extraordinario de ingresos y gastos para sufragar los que había de originar la construcción de la Casa Consistorial. 

En septiembre se fundó La Unión Patriótica, el partido político creado por Primo de Rivera como partido único, sustituto de todos los partidos políticos existentes antes del golpe de estado. De hecho, en palabras del manifiesto, uno de los motivos del golpe de estado era: 

"atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que liberarla de los profesionales de la política...".

A partir del 18 de diciembre en que se daba cuenta de la desaparición de Benjamín Díez Suárez, de 21 años de edad, comunicada por su padre, José Díez Láiz, vecino da La Valcueva, ignorándose su paradero, el alcalde ya firmaba como Juan Barrón.

El 27 de diciembre, en virtud de lo acordado por la Comisión municipal permanente se sacó a concurso la construcción del edificio destinado a Casa Consistorial, en esqueleto, y la carpintería de puertas y ventanas. El plano da la obra, condiciones y demás, quedaban depositados en la Secretaría municipal a disposición de los concursantes. Se podían presentar proposiciones en pliegos cerrados y lacrados, sirviendo de tipo la cantidad de dieciocho mil ochenta y una pesetas y cincuenta céntimos, debiendo depositar el 5 por 100 del tipo referido, en concepto de fianza provisional, para tomar parte en el acto y completar ésta hasta el 10 por 100 del valor de la adjudicación, el que resulte adjudicatario. El Secretario en ese momento era Alfonso Villar. En el mismo acta se incluyó la desaparición de dos jóvenes, uno era Eduardo Gutiérrez Piedra, de 21 años, que se hallaba en la Escuela Militar, según comunicaba Julián Gutierrez, vecino de Matallana, desaparecido el 15 de noviembre y que se sospechaba había huido a Portugal. La otra desaparición la comunicaba Severiana González, vecina de Serrilla, según la cual el día 5 de diciembre desapareció de su domicilio su hijo Indalecio Alonso González, de 21 años.

El 5 de enero de 1925 el vecino de Matallana, Manuel Tascón, comunicó que el día 16 del pasado mes de diciembre desapareció de su domicilio, su hijo Antonio Tascón Canseco, de 21 años, ignorando su paradero. 

El 10 de febrero se anunciaba al público la subasta relativa al arriendo del arbitrio de bebidas y alcoholes por el plazo de quince meses, bajo el tipo de 12.000 pesetas. Las proposiciones se habían de presentar acompañadas de la cédula del licitador y el resguardo acreditativo de haber constituido en la Depositaría municipal o en la Caja general de Depósitos, o sus sucursales el 5 por 100 del tipo de subasta, o sea la cantidad de 600 pesetas, en concepto de fianza o depósito provisional para tomar parte en dicho acto, cuyo depósito debería completar el que resultase adjudicatario, hasta el 20 por 100 de la cantidad importe del remate. 

El 30 de abril se publicó el Presupuesto municipal del Ayuntamiento de Matallana con un importe total de 32.662 pesetas, siendo su censo de 2.778 habitantes.

El 22 de abril el vecino de La Valcueva, Gerardo Gómez, comunicaba a la Alcaldía que el día 2 de abril desapareció de su domicilio su hijo Francisco Gómez López, de 17 años de edad. Se rogaba su busca y captura. 

Uno de los clientes de la mina Mercedes era una empresa que tenía fábricas de ladrillos en Palencia y Valladolid, y hasta allí se enviaba el carbón de Orzonaga. Parece ser que se trataba de ladrillos de gran calidad lo que motivó la compra de una gran partida de estos para llevar a cabo la construcción de la nueva Casa Consistorial de Matallana de Torío.

En abril de 1925 Juan, ilusionado como estaba con su actividad como gestor municipal, se presentó a la oposición a plazas de Secretarios de Ayuntamiento de la segunda categoría, aunque no llegó a aprobar.

El 1.° de octubre se aprobó el presupuesto extraordinario para la continuación de las obras de la Casa Consistorial. El 2 de octubre la vecina de Serrilla, Adela Tascón, comunicó que el día 8 de septiembre último desapareció de su casa su hijo Herminio Robles Tascón, de 21 años, ignorando su paradero. Lo que se anunciaba para su busca y captura. 

El 9 de diciembre el alcalde, que volvía a firmar como Juan Barrios, daba cuenta de que el vecino de Villalfeide, Fernando González Gutiérrez, participó a la Alcaldía, que durante la noche del día 4 de diciembre, desapareció del puerto del referido pueblo un caballo de su propiedad. 

El 12 de diciembre el alcalde que ahora firmaba como Juan Barrio, comunicaba que la vecina de Serrilla, Adela Tascón, había participado a la Alcaldía que en el día 3 de diciembre, desapareció del pasto del pueblo, un pollino, de su propiedad.

El 28 de enero de 1926 el alcalde, que volvió a rubricar como Juan Barrón, firmó su último acta, con lo que finalizaba su primera etapa como alcalde comunicando la desaparición de los mozos José Láiz Gutiérrez, hijo de Julián y Engracia; Landelino Suárez Canseco, de Victorino y Manuela; Manuel González Canseco, de Francisco y Gregoria; Geminiano Gutiérrez González, de Enrique y Petra; Eustaquio del Ganso Soto, de Remigio y María, naturales del término de Matallana, comprendidos en el alistamiento del año actual, advirtiendo a los mismos, a sus padres tutores, parientes, amos o personas de quien dependieran, que debían comparecer. 

El 16 de mayo de ese año 1926 nació su hijo Julio. 

En el  mes de Abril de 1927 Juan pagó 417,85 pesetas para la Caja de Combustibles del Estado por la producción de carbón de su mina. Para poder comparar lo que podría suponer este volumen de producción puede servir el hecho de que en el mismo periodo 
Hulleras de Sabero y Anexas, S. A. pagó 19.261,51 pesetas, Dionisio González Miranda  11.226,70, la Compañía Minera Anglo-Hispana 2.188,08 y la Sociedad Hullera Vasco Leonesa 23.143,86.

Un personaje de origen montañés y buen ejemplo de lo que era la Unión Patriótica durante la dictadura de Primo de Rivera era Miguel Canseco. En palabras de una memoria del partido único de 1 de mayo de 1927, nació éste en Busdongo el 26 de octubre de 1876. Quince años más tarde acabó el bachillerato, y al cumplir los veintiuno aprobaba su tesis doctoral en la facultad de Derecho, de la Universidad de Deusto. Cultivó la amistad con Gumersindo de Azcárate y Eduardo Dato, a quienes apoyó en León. Con el tiempo llegó a ser Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica, Vicecónsul de Inglaterra, Presidente Local de la Exposición de Turismo en Londres y de la Exposición del Traje y colaboró con López Moran en la importante obra Derecho consuetudinario y Economía popular de la provincia de León. En cuanto a su actividad económica, fue fundador, director, iniciador o consejero de innumerables compañías, entre ellas de la mina de hulla La Carmonda, de la Sociedad Canseco, Blanco y González (salto de agua en Moreda de Asturias), de León Industrial (electricidad y aguas), de las Sociedades Hornaguera, Antracitas de Brañuelas, Hulleras de Arbas, Hulleras de Carrocera, Hulleras de Valdesamario, Unión de Mineros, Sindicato Minero Leonés, etc. Fue iniciador y Consejero del Banco Urquijo en León; iniciador y constructor del Ferrocarril León-Matallana, y de la doble vía Palencia Palanquinos, de la Compañía del Norte; Constructor de la Estación de Clasificación Norte, en León, Vicepresidente de la Cámara Minera de León y de la Cámara de Comercio. Era Abogado de la Compañía de los Ferrocarriles de la Robla, y había plantado en la provincia de León más de 300.000 árboles. Fue durante seis años Director del Hospicio de León. Por todo ello fue el primer Presidente de Unión Patriótica en la provincia, cabo de Somatén en el partido de León, y Consejero y Vocal de la Comisión Gestora de la Editorial La Nación. El General Primo de Rivera le nombró Vocal del Consejo Supremo de los Siete; es decir, del Comité Central de Uniones Patrióticas.


El 16 de diciembre de 1929 nació la quinta hija de Juan y Aurora, a la que pusieron por nombre Mª Pilar. Ese mismo día los aviadores Tydeo Larre Borges y Léon Calle, según informaba el Heraldo de Madrid, habían sobrevolado Cabo Verde, en su viaje desde Sevilla, de donde habían salido el día anterior, hasta las cercanías de Maracajaú en Brasil, a donde llegaron el día 17. El avión era un Breguet tipo especial de gran raid con motor Lorraine de 450 caballos. Era muy similar al Jesús del Gran Poder, pero con mayor envergadura y un motor de menor consumo. Este avión estaba pintado de blanco y decorado con la bandera uruguaya y una cigüeña, ya que Calle había sido piloto durante la Primera Guerra Mundial en el grupo de combate Nº 12, también llamado escuadrilla des Cigognes. El aparato, con bandera francesa, estaba dotado de comunicación por radio y en el momento del despegue se cargó con 4.250 litros de supercarburante con tres centímetros cúbicos de nitrato de plomo por cada 200 litros de benzol y cloruro de sodio, y también 200 litros de aceite. Para los tripulantes llevaban tres pollos asados, plátanos, chocolate, dos termos con café del Brasil, coñac, ron y champaña. 

El 16 de agosto de 1930 los vecinos del Barrio de La Estación de Robles manifestaron su deseo de diferenciarse del núcleo matriz celebrando la misa del día de fiesta en la ermita de San Roque de Orzonaga, junto al molino de La Peña. De aquella misa surgió esta copla.

San Roque en La Estación (1930)

¡Ave María Purísima!
Dicen los de La Estación.
¡Hay que comprar un San Roque!
Pa celebrar la función.

Todos a misa, todos allí,
a echar responsos a San Roquín.

El dieciséis de Agosto
madrugan por la mañana.
Se avisan unos a otros
por la falta de campana.

Primero sale Fernando, (1)
que hace señas a Barrón. (2)
Luego salió Teodoro, (3)
cuando Muñiz se acercó.

Moro y el carnicero, (4)
y el otro Nicanor. (5)
Uno faltaba a la lista
y era el vecino "Trampón".

El guardaagujas dice al jefe:
Déjese Usted de tarjetas.
Hay que marchar para misa
y hay que cambiar la chaqueta.

Ya están en la carretera,
todos iban de sombrero.
Enseguida se acercan
Calleja y los compañeros. (6)

Iban por la carretera
mujeres, niños y hombres,
de predicador llevaban
al "practicante" de Robles. (7)

Ya toman el desayuno
por si acaso se desmayan
y al cuidado llevaban
al señorito Sarabia. (8)

Cuando pasan por el puente
dicen los de Orzonaga:
¡Son los de La Estación!
¿Sabes si alguno se casa?

Contesta una mujer:
¡Cállate tu!
"Papirote"
que van a ver a San Roque.

El molinero de La Peña
éste, todo lo miraba,
y ve que los de La Estación
ninguno se santiguaba.

Cuando están en la misa,
en la mayor devoción,
"Baila" echó una carcajada (9)
contra el perro de "Trampón". (10)

Ya se termina la misa,
las mujeres dicen así:
Hay que ir a responsear
al glorioso San Roquín.

Todos a misa, todos allí,
a echar responsos a San Roquín.

Y llegó la República. Dos días después de las elecciones municipales el 16 de Abril de 1931 el Gobernador civil, Publio Suárez Uriarte, manifestaba:

"En nombre del pueblo de León, cuya representación asumo en este momento, tengo el alto honor de anunciar a todos los ciudadanos que, el dia 14 del actual, ha quedado proclamada la REPÚBLICA en toda España, por aclamación entusiástica y en medio de un orden, serenidad y generoso espíritu que patentizan la clara civilidad y arraigada cultura de la democracia española.

En estos momentos de organización del nuevo régimen, fruto magnífico del anhelo popular, espero de todas las autoridades y de todos los ciudadanos de la provincia la cooperación reflexiva y abnegada que consiste en obrar con prudencia y en esperar con firme confianza."

Un mes después, el 14 de Mayo de 1931 el Gobernador Civil, Matías Peñalba Alonso de Ojeda, publicó el siguiente bando:

"AL PUEBLO DE LEÓN

La insensata actitud de elementos monárquicos de Madrid, tan fielmente secundada por los de otras poblaciones, y aprovechada con tanta rapidez por núcleos extremistas, que el hecho induce a pensar en un acuerdo previo, con fines de perturbar la estabilidad del nuevo régimen, ha producido un estado de alarma que ofrece manifiesta desproporción con los riesgos efectivos. La República, sostenida, por los republicanos y por las casas del pueblo, organizaciones socialistas y ciudadanas no afectadas de vesania monárquica o delirio anarquizante; es un régimen puro en su origen, justo en sus propósitos, y el único que en este momento puede ofrecer garantías de paz pública y de legítima
representación del Estado.

Afirmarlo y protegerlo es el primer deber, y la conveniencia primordial de todos. Defenderlo y defender con él los derechos comunes, es la misión de las autoridades que todas procuramos cumplir. Se lo probará a los leoneses la frustración del reprobable intento de incendiar el Convento de Franciscanos rápidamente evitado anoche, y no reproducido en ningún otro punto de la ciudad.

Por ello pido a los ciudadanos serenidad, y confianza en que las autoridades vigilamos ahincadamente velando por la segundad de todos, y también que colaboren con su intervención activa a evitar desafueros si se intentaran."

En las elecciones municipales celebradas el 31 de mayo de 1931, dado que las anteriores habían sido impugnadas, en Matallana de Torío triunfaron los republicano-socialistas. El 13 de Agosto el alcalde Teodoro Rodríguez firmó el acta en el que se establecían las modificaciones al presupuesto municipal.

En 1934 en la mina Mercedes explotada por Juan se extrajeron 300 toneladas de carbón. En el mismo periodo Valle y Díez en sus minas Collín, Bardaya y Picalín produjeron 48.700  toneladas, Alfonso Peña y Vea Murguía en la mina Carmonda 20.100, Antonio Amilivia en la mina El Oro 6.500 y Manuel García en la mina San José 6.000, es decir 20 veces más que su antiguo socio. Estas 300 toneladas de la mina Mercedes suponían unas 30 toneladas mensuales, unos tres vagones de 10 toneladas.


Al inicio de la Revolución de Octubre en Madrid, la UGT declaró la huelga general en la medianoche del 4 al 5 de octubre de 1934. Durante la noche del día siguiente, sábado 6 de octubre los revolucionarios asaltaron el cuartel de la guardia civil de Matallana de Torío, parapetados tras unos vagones de carbón. Sostuvieron un tiroteo que duró tres horas, con la guardia civil, y al fin fueron rechazados. Durante la refriega resultó muerto uno de los asaltantes, sin llegar a rendir el cuartel. En su retirada dejaron al moribundo en su casa y  huyeron al monte, asaltando en su huida comercios y casas particulares, pertrechados con las armas que llevaban. En su retirada los insurrectos de La Valcueva, Robles y Orzonaga asaltaron la casa del industrial Ricardo Tascón, saqueándola, volando después con dinamita una galería. En Robles de la Valcueva, los revoltosos entraron en el domicilio del cura párroco, que se hallaba acostado, y le obligaron a que entregara cuanto dinero tuviera. Dos hermanas del párroco huyeron y una de ellas se arrojó al río. El cura logró disfrazarse de paisano y llegó así a León y se presentó en el Obispado. En la Vecilla un grupo de cuarenta revolucionarios de Matallana, armados con fusiles, escopetas y bombas, se hizo dueño de la estación, cortando las comunicaciones. 

Una vez restituido el orden, el 17 de octubre llegó a León una camioneta custodiada por fuerzas de la Guardia civil al mando de un sargento, que llevaba a treinta revoltosos procedentes de la cuenca minera de Matallana, y que fueron cogidos con abundantes municiones. Entre los detenidos se encontraba el maestro nacional de Matallana, que fue uno de los que, al parecer, más se destacaron en el movimiento revolucionario. Fueron llevados al cuartel de la Guardia Civil y más tarde, conducidos a Astorga, donde quedaron a disposición de la autoridad militar. Al día siguiente, el día 18 de octubre, en el pueblo de Matallana fueron detenidos nueve revolucionarios procedentes de Asturias. 

El 29 de octubre en León fueron Juzgados en el cuartel del Cid, en Consejo de guerra cinco mineros de las minas de Matallana, José Fuste Alonso, natural de Madrid, y Felipe Díez Alvarez, Nemesio y Jesús Arias y Fructuoso Sierra González, vecinos de Robles de la Valcueva, acusados de rebelión militar. Los cinco fueron condenados a cadena perpetua.  

El 28 de diciembre de 1934 nació Isabel Barrón Bello. 

El hijo de Juan Barrón, Juan Barrón Bello, recordaba mucho después como en la huelga revolucionaria de octubre, estando él en la mina Mercedes llegó un piquete para que parasen la actividad, a lo que él alegó que no tenía que hacer huelga ya que no era un trabajador sino el hijo del dueño, aunque no debió convencerles ya que tuvo que meterse adentro, hacia el pozo plano, para evitar la reacción airada del piquete. En esa fecha él tendría unos 14 años.

Ante las dificultades de achique y el estrecho grosor de las capas de carbón encontradas, la empresa tuvo grandes dificultades económicas que llevaron a la entrada de más socios en la sociedad y al cierre definitivo de la mina Mercedes.

Juan también fue alcalde de Matallana de Torío durante la Guerra Civil. Matallana era uno de los núcleos de la cuenca minera, y por tanto, obrera, frentepopulista y revolucionaria. En los primeros días del golpe de estado los militares y la Guardia Civil de los diferentes puestos de la montaña se replegaron y se concentraron en León capital. Una vez asegurado el control de la ciudad por las fuerzas sublevadas, en los días sucesivos éstas trataron de controlar el norte de la provincia. Su hijo Juan Barrón Bello en los primeros días de la sublevación alarmado por la incertidumbre y el desconcierto, se echó al monte junto con otros jóvenes pertrechados con una hogaza de pan y unas latas de sardinas. Estando ellos en un descampado, desde una avioneta que sobrevolaba la zona les dispararon con una pistola ametralladora, sin mayores consecuencias para nadie. 

Durante los últimos días de julio de 1936 el coronel Vicente Lafuente Baleztena al mando de tres columnas avanzó hacia el norte de León por La Magdalena, La Robla y Matallana.  Cerca ya los militares de Robles de la Valcueva fueron avistados por unos vecinos de Pardavé que se dirigieron asustados a la fonda de Juan y Aurora. Juan les intentó tranquilizar diciéndoles que no había nada que temer, que ellos no habían hecho nada, sin duda se refería al hecho de no haber participado en la revolución del 34, o en alguna candidatura del Frente Popular. Es muy probable que acabaran muchos de ellos yendo a recibir a los soldados que subían por la carretera. Por supuesto los militantes de las organizaciones sindicales y de los partidos de izquierda no esperaron al coronel y muchos pueblos como Orzonaga y casi todos los del Valle Fenar quedaron deshabitados. Los militares necesitaban nombrar un alcalde para sustituir al republicano y Juan ya había sido alcalde durante la dictadura de Primo de Rivera. Los propietarios mineros más influyentes dieron un paso atrás a la espera de acontecimientos, pues el pueblo estaba en la misma línea del frente hasta el derrumbamiento del Frente Norte y no era cosa de arriesgarse a perder la posición y quizás la vida. 

El 1 de agosto de 1936 quedó consolidado el frente a la altura de la linea Posada de Valdeón - Soto de Sajambre - Puerto de Tarna - Puebla de Lillo - Boñar - La Vecilla - Estación de Matallana - La Robla - La Magdalena - San Pedro de Luna (localidad hoy desaparecida bajo las aguas del pantano de Luna)- San Emiliano. Quedó de esta forma dividida en dos zonas la provincia de León, la mayor parte bajo el control de los sublevados, y una pequeña franja al norte que incluía la montaña central leonesa bajo el control de la República.

El 15 de agosto se celebró la tradicional romería de Boínas en Robles de la Valcueva, pero con la ermita parcialmente quemada por los mineros republicanos en su repliegue hacia el norte, se tuvo que oficiar una misa de campaña en un altar improvisado en la pradera.

Aunque inicialmente en el bando sublevado se continuó usando como bandera la tricolor republicana, el 29 de agosto de 1936 se restableció oficialmente el uso de la bandera rojigualda anterior a 1931. A propósito de este hecho, y referida a Matallana de Torío, en el Diario de León del 5 de septiembre de 1936 se publicó la siguiente nota de prensa:

"A las once de la mañana se izó el día primero la bandera nacional en el balcón central del Ayuntamiento, rindiendo honores una sección de la tercera compañía del segundo Batallón del Regimiento de Burgos, con las fuerzas de la Guardia civil y de Falange, francas de servicio.

Leyó una patriótica alocución el alcalde señor Barrón, que terminó con vivas a España, el Ejército, la Guardia Civil y milicias, siendo contestado con delirante entusiasmo.

A continuación fue el desfile, siendo todas las fuerzas muy aplaudidas y vitoreadas. Fueron luego obsequiadas con un extraordinario por el Ayuntamiento, reinando en todos estos actos el mayor entusiasmo y cordialidad."

La linea del frente en la provincia de León se mantuvo prácticamente sin cambios por algo más de un año, hasta que en la ofensiva que aconteció entre el 9 y el 22 de septiembre de 1937 se derrumbó la resistencia republicana y cayó Asturias, desapareciendo el frente del norte.

En el Boletín Oficial de la Provincia de León se publicó el acta del pleno municipal del 1.° de Octubre de 1936, dedicado a la confección del padrón de vehículos automóviles para 1937, Juan firmó como Inocencio Barrón. Difícilmente pudo ser un error del secretario, por lo que sugiere una velada crítica a los abusos que posiblemente se estaban cometiendo por parte de los caciques locales relacionados o no con Falange.

El siguiente acta del 10 de noviembre, comunicando la formación de la matrícula industrial para el año de 1937, ya se firmó con el nombre de Juan Barrón.

El 20 de diciembre de 1936 el primer tren especial de Cistierna a La Robla con una doble tracción de locomotoras americanas números 41 y 45 descarriló en el kilómetro 15,980 , cerca de La Valcueva, como consecuencia de la retirada del raíl exterior de la curva por miembros del ejército republicano. La máquina 41 que iba delante, cayó al talud y su tender atravesado en la vía. Murieron el maquinista y fogonero de esta máquina. La máquina 45 quedó atravesada en la vía y ocho vagones amontonados tras de ella, entre los que apareció un guardafrenos muerto. El resto de 12 vagones quedó en la vía sin descarrilar. Fue apresado el personal superviviente que servía al convoy. 


El 15 de enero de 1937 los milicianos asturianos ocuparon, pasada la medianoche, las posiciones que dominaban el Barrio Estación y la carretera que conducía a La Robla, en su incursión en terreno nacional. En esta acción destruyeron la vía del ferrocarril hacia La Robla y unos 300 metros de la vía en dirección a La Vecilla. 

El 27 de Enero el Ayuntamiento de Matallana comunicaba el hecho de que se ignoraba el paradero de los mozos Alfredo Alvarez Fierro, Sinesio Alvarez García, Conrado Canseco Gutiérrez, Sinforiano Diez González, José Diez Suárez, Florentino García Alonso, Carlos González García, Santos Guerrero Gutiérrez, Adonis Iglesias Escudero, Aniano Morán Robles, Delfino Robles González, Balbino Tascón Tascón, del reemplazo de ese año, y Félix Tascón Tascón y Marcos González Tascón, de revisiones, anteriores de este término, comprendidos en el alistamiento de ese año.

El 21 de febrero de las fuerzas republicanas ocuparon posiciones estratégicas sobre el Barrio de la Estación de Matallana, dentro de los ataques que se efectuaban en el sector de La Robla. El 22 de febrero a la altura de La Robla, las fuerzas republicanas trataron de avanzar, pero fueron perseguidas hasta la vía férrea en dirección a Matallana, haciendo saltar en su retirada más de 70 metros de la misma. El 24 de febrero se produce un tercer ataque republicano sobre las posiciones de La Robla y Matallana, que es repelido por las fuerzas nacionales con el resultado de diez muertos entre los dos bandos. 

En marzo de 1937 los pueblos de Olleros, Brugos, Candanedo, Rabanal, Robledo y Solana todavía estaban deshabitado, desde finales de julio del año anteriory en otros pueblos de la zona faltaban bastantes vecinos. Del pueblo de Llanos, faltaban 52 habitantes, de Puente de Alba 19, de Sorribos 18, de Alcedo, 25 y de Naredo, 20, todo ello a consecuencia de hallarse situados en el mismo frente de batalla. Por otra parte de la Robla a Naredo, no había comunicación directa, sino que era necesario volver a León y tomar la carretera de Matallana, lo que suponía dar un rodeo de más de cuarenta kilómetros. 

El 28 de julio de 1937 se colocó una placa en el Barrio Estación para dedicar la calle principal, la carretera León-Collanzo, a José Antonio Primo de Rivera. Celebró la misa de campaña en medio de frondosos árboles y en las márgenes de las perfumadas riberas del Torio, el capellán de las fuerzas que guarnecían este frente. Camisas Azules, Infantería, Artillería y Guardia Civil formaban frente al altar. En el centro, el comandante de Pardavé, Elías Gallegos, acompañado del capitán-comandante de la plaza, Rafael Álvarez Crespo, capitán de Artillería, oficiales del Ejército, brigada de la Guardia Civil y Jefes de la Falange, de la Paz y Outomuro. El Ayuntamiento se hallaba representado por su alcalde Juan Barrón, tenientes de alcalde, concejales y secretario. Entre el público estaba el médico Adolfo Sarabía, el consejero de la antigua Anglo-Hispana, Luciano del Valle, y una nutrida representación de la Juventud Católica Femenina de Robles y y del Barrio de la Estación.  A continuación desfilaron las fuerzas ante las autoridades y en el cuartel de la Centuria se disolvió la manifestación, donde fueron obsequiadas las fuerzas y autoridades por los camaradas de la Falange. 

El 3 de agosto de 1937 se procedió en Matallana a la entrega y bendición de las Banderas de la 16 Centuria de Falange Española Tradicionalista. Fue portadora de la bandera la camarada de León, Angelines Diez Robles y fue entregada por la camarada Rosario García. Agradeció la entrega el Jefe de la Centuria, Rafael Outomuro. El comandante Gómez Seco pronunció su arenga militar. El jefe local de Astorga estaba acompañado del Alcalde de Astorga, para felicitar a los falangistas maragatos que nutren la centuria. El comandante Gallego, que mandaba el Batallón del Regimiento de Burgos allí destacado. Un Capellán del mismo Batallón bendijo las banderas. Desfilaron después las fuerzas. Aparte de la Centuria, lo hicieron una Compañía del Batallón de Burgos, núm. 31 y la Guardia Civil que no tenía otros servicios. Las bandas de cornetas, tambores y música de Milicias, que dirigía el camarada Odón Alonso, dieron el toque final. Después... rancho extraordinario y animadísimo baile, en el que confraternizaron con legítima camaradería, soldados, falangistas y pueblo sano. 

El 31 de agosto de 1937 se publicó la esquela del primer aniversario de la muerte de Nicanor Diez González.

Estudiante de Medicina. Afiliado a 1.ª Línea de F. E. T. y de las J. O. N. S. Murió por Dios y por España, cobardemente asesinado por las hordas rojas en Busdongo, el día 27 o 28 de agosto de 1936 a los 18 años de edad.

Sus padres. D. Nicanor Diez Rodríguez, juez municipal de Matallana, y D.ª Albina González; hermanos, Antonio, alférez de Contabilidad del Cuerpo Mixto de Ingenieros en Pamplona, Visitación, María Luz, Félix y José Luis; abuela, Isidora García; tíos, primos y demás familia: 

Ruegan a sus amigos le tengan presente en sus oraciones y se sirvan asistir al funeral que tendrá lugar el día 3 de septiembre, en la capilla habilitada en la Estación de Matallana, a las DIEZ de la mañana, por lo cual les quedarán agradecidos. 

El día 9 de septiembre el Ejército Nacional comenzó las operaciones para hacerse con el control de los puertos que enlazan León con Asturias. El puerto de Pajares, por el que pasaba la carretera N-630 de León a Oviedo, estaba bajo control republicano, muy fortificado. Las operaciones se iniciaron a las tres de la madrugada en el sector de San Pedro de Luna, con el asalto a las posiciones del Monte Cónico, con el apoyo durante la mañana de la artillería con dos piezas del diez y medio. Las operaciones las dirigían el general Aranda y a sus órdenes el general Múgica. 

El 10 de septiembre se celebró en Matallana el primer aniversario de los falangistas muertos en una escaramuza en Valdeteja. Los muertos fueron el teniente Victoriano González Rodríguez y los falangistas Agustín Suárez González, Nicanor Diez González, Manuel Martínez Brugos, Federico Rodríguez Tabernero, José Láiz Suárez, Alfredo Álvarez Fierro, Fidel González y Santiago García. En la capilla instalada en la sala de sesiones del Ayuntamiento, tuvo lugar el fúnebre acto. Una multitud inmensa, del pueblo junto con soldados y falangistas rindió una prueba inequívoca de adhesión a los mártires de la Causa Nacional. Ocuparon la presidencia autoridades civiles y militares, oficiales del Ejército, el Jefe de la Centuria, brigada de la Guardia civil y familiares de las víctimas. Celebró la misa el alférez capellán de las fuerzas que luchaban en este sector.

El 29 de Septiembre el Ayuntamiento de Matallana presentó el proyecto de modificaciones al presupuesto del año 1937 para la formación del proyecto de presupuesto a regir en el próximo año 1938. El 30 de Septiembre se presentaron las cuentas municipales de Matallana relativas al año 1936. El 18 de Octubre el Ayuntamiento de Matallana presentó el padrón de vehículos automóviles, el padrón de edificios y solares, y el reparto de rústica y pecuaria para el ejercicio de 1938.

El 24 de Octubre el Ayuntamiento de Matallana, acordó aprobar provisionalmente las cuentas municipales correspondientes al ejercicio de 1936. El 26 de octubre se aprobó el presupuesto municipal ordinario para el ejercicio de 1938. El 10 de noviembre se dio a conocer la matrícula de la contribución industrial para el año 1938. El 12 de noviembre el Ayuntamiento de Matallana estableció las condiciones de la subasta del arbitrio de bebidas y alcoholes para los años 1938 y 1939. 

El 24 de noviembre el Ayuntamiento comunicaba que: 

"El día 18 de Diciembre próximo, y hora de las once, bajo mi presidencia o la del Teniente en quien delegue, y en la Casa Consistorial, se celebrará la subasta para contratar el servicio de recaudación de la imposición municipal sobre vinos, cerveza, sidra, chacolí, vinagre, aguardientes, alcoholes y licores para los años de 1938 y 1939, bajo el tipo de catorce mil pesetas. Los licitadores constituirán previamente en depósito, como fianza provisional, el 5 por 100 del tipo de subasta, y el rematante prestará la definitiva del 12 del precio de adjudicación, en metálico o personal, a satisfacción del Ayuntamiento, el cual deberá pagarse por trimestres anticipados, siendo cualquiera el letrado para bastantear los poderes." 

El alcalde firmó como J. Barrón.

A partir del acta del 22 de Septiembre de 1938 el alcalde volvió a firmar como I. Barrón. En esta ocasión se presentaron las cuentas del Municipio correspondientes al año 1937. El 20 octubre el Ayuntamiento publicó el repartimiento de la contribución rústica y pecuaria, y el padrón de edificios y solares del Municipio, para el año 1939. El 2 de noviembre el Ayuntamiento acordó aprobar provisionalmente las cuentas municipales correspondientes al ejercicio de 1937.

El Ayuntamiento de Matallana el 8 de febrero de 1939 comunicó el desconocimiento del paradero de los mozos incluidos en el alistamiento de 1939: Vicente Castro Garmilla, Otiquiano Diez González, Saviniano Ducal García, Lorenzo Fernández Sahagún, Indalecio Iglesias Escudero, Matías Morán Bobles, Gerardo Gatán Gutiérrez, Modesto Puente García, Valentín Rodríguez Rodríguez, Jesús Toledo, Manuel Vela Jaspe. 

El 28 de septiembre el Ayuntamiento de Matallana expuso el proyecto de modificaciones al presupuesto del año 1939, para la formación del proyecto de presupuesto a regir en el año 1940. 

El 6 de octubre el Ayuntamiento de Matallana de Torio comunicó a instancia del padre del mozo Griseldo Diez Suárez, perteneciente al reemplazo del año 1941, que se instruye expediente justificativo para acreditar la ausencia por más de diez años, en ignorado paradero, de los hermanos de éste, Arsenio, Miguel, Nicolás y Féliz Diez Suárez, y a los efectos dispuestos en el párrafo primero del art. 276, y en el 293 del Reglamento de 27 de Febrero de 1925, para el Reclutamiento y Reemplazo del Ejército, se publica el presente edicto, para que cuantos tengan conocimiento de la existencia y actual paradero de los referidos Arsenio, Miguel, Nicolás y Félix Diez Suárez, se sirvan participarlo a esta Alcaldía, con el mayor número de datos posible. Al propio tiempo, cito, llamo y emplazo a los mencionados Arsenio, Miguel, Nicolás y Félix Diez Suárez, para que comparezcan ante mi autoridad o la del punto donde se hallen, y si fuera en el extranjero, ante el Cónsul español, a fines relativos al servicio militar de su hermano Griseldo. Los repetidos Arsenio, Miguel, Nicolás y Félix Diez Suárez, son naturales de La Valcueva, hijos de Lorenzo y de Basília, y cuentan 26, 35, 40 y 44 años de edad, respectivamente.

El 9 de octubre el Ayuntamiento de Matallana publicó las cuentas municipales correspondientes al año 1938. El 10 de octubre se publicó el padrón de edificios y solares del término, para el año 1940. El Ayuntamiento de Matallana el 29 de octubre acordó aprobar provisionalmente las cuentas municipales correspondientes al ejercicio de 1938. 

El Ayuntamiento de Matallana de Torío el 12 de noviembre aprobó el pliego de condiciones para la subasta relativa al arriendo de bebidas y gestión de carnes. El 23 de noviembre se anunció al público la subasta relativa al arbitrio de bebidas con cargo de Gestor municipal del arbitrio sobre carnes bajo el tipo de quince mil ciento ochenta y cuatro pesetas al año. La subasta se verificaría en las Casas Consistoriales, bajo la presidencia del Sr. Alcalde, o del Teniente en quien delegase el día quince de diciembre a las once horas. Las proposiciones se habían de presentar suscritas por el propio licitador, o por persona que legalmente le representase, por medio de poder declarado bastante por un Letrado, extendidas en papel sellado de la clase 6ª, debiendo acompañarse a cada una de ellas la cédula del licitador y, además, el resguardo acreditativo de haber constituido en la Depositaría municipal, o en la Caja general de Depósitos, o sus sucursales, el 5 por 100 del tipo de subasta o sea la cantidad de setecientas cincuenta pesetas, en concepto de fianza o depósito provisional para tomar parte en dicho acto.

El 10 de diciembre la Comisión Gestora del Ayuntamiento de Matallana de Torío aprobó las plantillas de sus empleados en la forma siguiente: Funcionarios administrativos. — Consta dicha plantilla de un Secretario y un Depositario de los fondos municipales. Funcionarios facultativos. — Un Médico de Asistencia Pública Domiciliaria. Un Inspector Municipal Veterinario. Un Farmacéutico municipal. Un Practicante municipal. Una Matrona. Funcionarios subalternos. — Un Alguacil. El acta se firmó como I. Barrón.

El Ayuntamiento de Matallana el 26 de enero de 1940, ignorándose el paradero de los mozos que al final se relacionan, se les citó el tercer domingo de enero para la clasificación y declaración de soldados a las diez horas de su mañana. Reemplazo de 1940: Florentino Alonso Fernández, Ovidio Robles Diez, Germinal Robles González, Eduardo Santos Mendoza. Reemplazo de 1941: Antonio Álvarez Fierro, Andrés Fernández Martínez, Horacio Iglesias Escudero, Daniel Madrigal Zayas, Nicasio Santos Fernández, Marcelino Sarmiento, Rufino Talegón Alonso.

El 27 de febrero el Ayuntamiento de Matallana de Torio a instancia del mozo Griseldo Diez Suárez, del reemplazo de 1941, instruyó expediente justificativo para probar la ausencia por más de diez años, e ignorado paradero, de sus hermanos Félix, Nicolás, Miguel y Arsenio Diez Suárez, para que cuantos tuvieran conocimiento de la existencia y actual paradero de los referidos Félix, Nicolás, Miguel y Arsenio, se sirvieran participarlo a la Alcaldía, con el mayor número de datos posible. Al propio tiempo, se citaba, llamaba y emplazaba a los mencionados Félix Nicolás, Miguel y Arsenio Diez Suárez, para que compareciesen ante la autoridad del alcalde o la del punto donde se hallasen, y si fuere en el extranjero, ante el Cónsul español, a fines relativos al servicio militar de su hermano Griseldo Diez Suárez. Los repetidos hermanos, eran hijos de Lorenzo y de Basilia, y contaban 43, 39, 33 y 26 años, respectivamente. 

El 10 de noviembre el Ayuntamiento de Matallana acordó aprobar provisionalmente las cuentas municipales correspondientes al ejercicio de 1939. El Ayuntamiento de Matallana en sesión del día 24 de noviembre aprobó la propuesta de suplemento de crédito, para atender al pago inaplazable de viajes oficiales, obligaciones de Beneficencia y Hogar Nacional-Sindicalista, por medio de transferencia. El alcalde firmó este acta como Isidoro Barrón. El Ayuntamiento de Matallana el 2 de diciembre publicó las Ordenanzas de exacciones municipales. Este acta se volvió a firmar como I. Barrón.

El 27 de enero de 1941 el Ayuntamiento de Matallana publicó las listas de edificios y solares del término, para el año 1941. Fue el último acta como alcalde y se firmó Como I. Barrón.

El 16 de julio de 1942 Juan se presentó al concurso libre de Secretarías de Juzgados municipales de la clase C. Tampoco en esta ocasión consiguió la plaza.

Juan Barron Llorente falleció en Matallana de Torío el 28 de enero de 1949 a los 69 años de edad. 




















No hay comentarios: