domingo, 16 de junio de 2024

Fotografías de León

En el canal de Pinterest de Lourdes Pérez Martínez se pueden encontrar multitud de fotografías de todas las épocas de León. Como muestra sirvan estos tres botones.

Autobús de Ponferrada a Cangas del Narcea en 1915. Era un Hispano Suiza de la línea de La Montañesa que hacía la línea atravesando el Puerto de Leitariegos. 

Esta otra foto, hecha quizás el mismo día, parece ser de Villablino en 1947. ¿Cuál será el misterio?


La fotografía anterior forma parte de una selección de 15 imágenes antiguas sobre el transporte y la automoción en el Bierzo y Laciana que se expusieron en abril de 2020 en la Fábrica de Luz de Ponferrada. Quince fotografías seleccionadas de entre las más de seis mil del archivo de la Ciuden, con algunas joyas como la imagen de un viejo Renault de 1904, una suerte de carroza con motor que cincuenta años después todavía circulaba por Caboalles de Abajo. Se sabe que su dueño se llamaba Carballo y el día de 1954 en el que fotografiaron su auto estaba adornado con flores porque había algún tipo de votación.


Renault de Carballo, en 1954 en Caboalles.

La siguiente fotografía es del blog lacianababia y muestra el autobús número 2 de La Montañesa.


A finales del siglo XIX el plan de viaje a Madrid comenzaba el sábado en Cangas del Narcea. El domingo por la mañana, las recuas llegaban a Brañas de Arriba, donde el cura y los vecinos aguardaban para celebrar la misa juntamente con arrieros y viajeros. Seguidamente la expedición tomaba rumbo al ya cercano Puerto de Leitariegos para comer y hacer una revisión general de las caballerías.

Con la apertura de la carretera, las reatas de caballos fueron sustituidas por diligencias. Luego las diligencias por omnibuses capaces de transportar personas, ganados y enseres y, más tarde, a los omnibuses sucedieron los más modernos autocares de cada momento. La empresa La Montañesa de la familia Cosmen ya operaba en el puerto de Leitariegos desde 1879.

La tradición, dedicación y dominio del oficio que supo mantener la familia Cosmen, del Puerto de Leitariegos, condujo a crear la que hoy es la mayor empresa de España dedicada al transporte de viajeros por carretera y una de las más poderosas del mundo, implantada ya en Europa, Asia, África y América.

Alsa se constituyó el 20 de abril de 1923 como SA por la iniciativa de un grupo de inversores asturianos vinculados a Luarca y que ya habían participado en 1916 en el origen de su antecesora, Autos Luarca. Algunos de los promotores (Francisco García Gamoneda, Antonio Rodríguez-Avello, Vicente Trelles, Fernando Álvarez-Cascos, Antonio González-Vega y José García Vidal de la Uz) tenían experiencia desde el siglo XIX en el transporte con diligencias. La refundación de Alsa supuso un espaldarazo para sus pretensiones expansionistas. La compañía inició en 1926 un proceso de absorción de otras empresas y de extensión de sus rutas de transporte regular. En 1928 las amplió hasta A Coruña mediante una alianza con la gallega Empresa Ribadeo.

En Cangas del Narcea, a 70 kilómetros al sur de Luarca, la familia Cosmen, dedicada desde hacía algunas centurias al transporte de bienes y mercancías a través del puerto de Leitariegos con reatas de mulas y caballerías, y luego con diligencias que llegaban a la provincia de León y Madrid, también tuvo su propia transición a la tracción mecánica.

En 1957 Alsa transitaba por 47 de los 78 concejos asturianos y la Empresa Cosmen operaba en cinco municipios y conectaba el suroccidente de la región con Villablino (León). Alsa ya había llegado con una de sus líneas a Cangas, territorio de los Cosmen, y estos habían extendido sus rutas a Oviedo, clave en los trayectos de Alsa. Cuando eso ocurrió, los dueños de Alsa plantearon una oferta de compra de la Empresa Cosmen, que se consumó en 1960 a cambio de un pago dinerario elevado, una participación en el capital de Alsa y la incorporación de José Cosmen Adelaida a la dirección de la empresa absorbente. Alsa manejaba 76 autocares, y Cosmen, menos de una veintena.

A partir de entonces, Cosmen Adelaida tuvo un protagonismo creciente en Alsa y en su expansión nacional e internacional. A la vez, la familia Cosmen emprendió una política de adquisición de paquetes accionariales de Alsa a los herederos de los fundadores. A fines de los 80, los Cosmen ya se habían hecho con el 100%. La incorporación a National Express en 2005 abrió una nueva era. Alsa, una empresa hasta entonces 100% familiar y no cotizada, y convertida desde 1999 en el mayor grupo español, precisaba una mayor potencia financiera para desplegar sus proyectos. La operación se formuló en términos parecidos a la de 1960.

La experiencia de los Cosmen en National Express (ejercen la vicepresidencia y son los mayores accionistas) no ha estado exenta de sobresaltos. Primero fue la fractura entre la familia y la dirección por la deriva del negocio. Los Cosmen llegaron a liderar en 2009 una opa sobre National Express en alianza con el fondo CVC , a la que renunciaron tras el compromiso de reorientación estratégica de la multinacional y la renovación de su cúpula. El segundo episodio fue la entrada hostil del fondo activista estadounidense Elliot en 2011, que obligó a una negociación liderada por Jorge Cosmen y que concluyó con la salida del accionista rebelde en 2013. Restablecida la paz interna y renovada la dirección -hoy el consejero delegado de National Express es el español Ignacio Garat-, Alsa ha pasado a asumir un protagonismo creciente como punta de lanza en la internacionalización de la multinacional. 

En diciembre de 2021, los Cosmen lideraron un acuerdo con la escocesa Stagecoah para su fusión con National Express. El pacto, que concedía el 75% de la sociedad resultante a los accionistas de National Express mediante un canje de títulos, se frustró porque la mayor parte de los dueños de Stagecoach prefirieron la contraoferta dineraria sobrevenida que planteó en 2022 el fondo alemán DWS por 595 millones de libras (700,35 millones de euros entonces).

Edificio de correos en 1920.


Santana en 1915.

No hay comentarios: