sábado, 30 de abril de 2011
Los robots en la central de Chernobyl
En el accidente nuclear de Chernobyl, al estallar la cubierta, el núcleo lanzó al exterior y sobre la azotea de la central trozos del mismo. Para retirar estos fragmentos altamente radiactivos se utilizaron, ademas de los miles de liquidadores (Trabajadores que solo permanecían en la zona unos pocos segundos), dos vehículos lunares Lunahod, adaptados con una pequeña pala delantera, como si de un bulldozer se tratase. Se subieron mediante un helicóptero y se controlaron mediante un radiocontrol adaptado por una empresa de Alemania Oriental. La intensa radiación dejó sus circuitos electrónicos fuera de combate en poco tiempo.
Robot lunar trabajando en la azotea con una pala delantera para arrastrar los trozos de grafito.
La situación dentro del reactor 4 de Chernóbil era catastrófica, su techo estaba negro. Los robots lunares que podían recoger trozos de grafito radioactivo y arrojarlos abajo y otros enviados por Japón llegaban a la zona del reactor, y por la influencia de la radioactividad simplemente se volvían completamente locos, se desorientaban y la inmensa mayoría acababan lanzándose al vacío por el borde de la azotea.
Robot fabricado en Alemania Occidental, trabajando en Chernobyl en 1987.
Brigada de liquidadores preparados para el trabajo.
Dado que los robots habían fallado se decidió utilizar unas 700.000 personas, campesinos y militares, con rudimentarios trajes de plomo y mascaras. La misión parecía sencilla, colocarse aquellos trajes de 35 kilos de peso, confeccionados utilizando material que cubría las paredes de muchas oficinas oficiales y subir siempre a toda prisa, sin mirar atrás y tomar camino hacia el mismo techo del reactor 4, bastaban un minuto de trabajo recogiendo aquellos escombros negros y lanzándolos al fondo del pozo que no paraba de emanar calor.
miércoles, 27 de abril de 2011
Un día en el hangar
Iberia inauguró, el 18 de octubre pasado, el nuevo hangar del Aeropuerto de El Prat, que empezó a funcionar en el mes de noviembre. La instalación, de unas dimensiones similares al estadio de fútbol del Camp Nou, tiene capacidad para albergar a los aviones más grandes que hay en el mercado.
El presidente de Iberia, Antonio Vázquez, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu y la secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, presidieron la inauguración del hangar. El edificio, de 40 metros de altura y 200 de longitud, ha tenido un coste de 24 millones de euros financiados por Iberia Mantenimiento (75%) y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (25%).
Esta Semana Santa alguien se ha podido sorprender al despegar o aterrizar en el aeropuerto de El Prat y ver un imponente y moderno edificio. Es el hangar de Iberia, que acaba de cumplir sus primeros seis meses de funcionamiento.
En él, 57 técnicos revisan y reparan aviones. El primer hangar de El Prat es el tercero más grande de España y el único que podría albergar al avión más grande del mundo, el Airbus A380. De momento no se le espera pero esta gigantesca instalación está abierta a cualquier aparato de cualquier aerolínea. Hasta ahora sólo Iberia y Vueling lo han utilizado, con 25 aviones, y se prevé ir aumentando el ritmo.
Fotografía del día de la inauguración del hangar. (Jordi Hereu, presidente del Consorci, Joaquim Nadal, conseller de movilidad y obras públicas, Concepción Gutiérrez, secretaria de estado de infraestructuras y Antonio Vázquez, presidente de Iberia.)
Carlos Esbrí es el ingeniero aeronáutico que está al frente del hangar. Coordinar las revisiones de forma que los aparatos pasen el menor tiempo parados es la clave de su tarea.
Esbrí comenzó en Iberia en 1998 y coordina a un equipo de 57 empleados, entre los que no hay ninguna mujer. Iberia anunció cuando se inauguró esta infraestructura que acabaría creando 200 empleos. Las especialidades son diversas: mecánicos, aviónicos (electrónica), interioristas, estructuristas y control de calidad. Este último es el que determina cuándo un avión puede salir del hangar y volver a entrar en servicio.
Todos ellos son técnicos en mantenimiento aeronáutico e Iberia les ha dado formación específica que se refresca cada dos años. De momento hay una cadena de producción y en verano podría doblarse. Trabajan de 6.00 a 23.00. Con tres cadenas de reparación, a pleno rendimiento, se recuperaría la inversión realizada en unos siete años. Hay hangares en Madrid con hasta cinco cadenas. Hasta ahora, las revisiones se realizaban en el exterior o en los hangares de Madrid o Palma de Mallorca, donde Iberia no sólo atiende a sus aviones, sino también al resto de aerolíneas que se lo encargan.
En función del tamaño de los aviones, la capacidad del hangar varía. En marzo fue la primera vez que hubo cuatro naves a la vez, el máximo. Esto requiere una gran coordinación. Y es que cada avión necesita revisiones distintas. Por ello, Esbrí dedica hasta tres horas a leer el "paquete de trabajo" de cada uno y organizar tanto a sus hombres como los pedidos de material necesarios.
Las revisiones se clasifican con letras. La A es la más sencilla y se hace por las noches cada 700 horas de vuelo sin que sea necesario llevar el avión al hangar. La E es la más exhaustiva e implica al menos 20 días de trabajo. En el hangar de El Prat la idea es especializarse en la revisión C, que se hace cada 18 meses, dirigida especialmente a los Airbus A320. Se realiza en unos ocho días y cuesta entre 190.000 y 300.000 euros. Iberia calcula que el hangar alcanzará su velocidad de crucero cuando cumpla 18 meses.
Llegar al hangar es de todo menos fácil. Para acceder hay que superar un férreo control de seguridad, ya que está junto a las pistas del aeropuerto.
Lo primero que se puede ver al llegar es a decenas de operarios revisando un avión de pasajeros en el exterior del hangar. Las últimas pruebas se hacen fuera, poniendo los motores en marcha y llenando de combustible.
Cuando se entra al hangar la sensación es de tranquilidad. Es tan grande que se respira silencio. En estos días hay dos aeronaves. Una lleva un mes parada por "un problema grave de corrosión en las alas". Esto se detecta mediante fotografías de infrarrojos. Tiene, además, cuatro impactos de rayos, algo "habitual" y que no es grave. Al otro avión le han cambiado un motor porque "ha cumplido su tiempo de vida". Además, se le cambiará la válvula hidráulica que mueve el timón. Ninguna de estas dos naves volará hasta que un técnico lo autorice.
Alrededor de los aviones hay almacenes, un taller de estructuras, uno para reparar el material de los mecánicos, uno para los interiores de las cabinas, oficinas, una sala de formación y una de descanso.
La filial de Iberia, Iberia Mantenimiento, ya da servicio a un centenar de aerolíneas y fabricantes del sector aeronáutico en otro hangar ubicado en el aeropuerto de Barajas. En total, el hangar de el Prat tiene una superficie de 13.200 metros cuadrados, sobre una parcela de 24.000 metros cuadrados.
Tendrán cabida dos aviones de fuselaje ancho (tipo A340), tres aviones de fuselaje medio (tipo B757), cuatro aviones de fuselaje estrecho (tipo A320) e incluso un avión gigante del modelo A380. Para construir el hangar, han sido necesarios 10.000 metros cúbicos de hormigón y más de 3.000 toneladas de acero.
La nueva infraestructura permitirá realizar revisiones en las aeronaves del tipo A y C, las más exhaustivas y complejas, de obligado cumplimiento cada 18 meses.
Para que sirve el Azul de Prusia
El Azul de Prusia es una sustancia de tintura azul que puede ayudar a retirar ciertos materiales radioactivos del cuerpo. El cesio y el talio radioactivo que se ingiere o inhala va a dar a los intestinos. El Azul de Prusia atrapa estos materiales en los intestinos y evita que los absorba el cuerpo, de esta forma reduce el tiempo que el cesio y el talio radioactivo permanecen en el cuerpo, limitando el tiempo que el cuerpo está expuesto a la radiación.
Se administra en cápsulas de 500 miligramos que pueden ingerirse enteras o mezcladas en líquido para que lo beban los niños. La cantidad a tomar depende del nivel de contaminación de la persona. Debe tomarse bajo supervisión médica 3 ó 4 veces al día hasta unos 150 días, dependiendo del grado de contaminación.
Erupción volcánica de la isla de Montserrat
La isla de Montserrat es un Territorio de Ultramar dependiente del Reino Unido ubicado al sureste de la isla de Puerto Rico, en aguas del mar Caribe. Es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Es una de las Islas de Sotavento, que forman parte de las Antillas Menores o Pequeñas Antillas al suroeste de Antigua y al noroeste de Guadalupe. La isla toma el nombre de la montaña de Montserrat que le dió Cristóbal Colón en 1493.
En 1632 llegan los primeros colonos británicos. Por su parte Francia intenta ocupar la isla en dos ocasiones, entre 1664 y1668 y después entre 1782 y 1784, sin embargo los británicos logran mantener su dominio sobre la isla.En 1956 la isla deja de ser administrada como parte de la Federación de Sotavento y en 1967 decide continuar su estatus colonial. En 1995 el volcán Soufriere Hills entró en erupción y destruyó la ciudad de Plymouth, obligando a la población a evacuar la isla.
El 18 de julio de 1995 el volcán Soufriere Hills entró en erupción y desde esa fecha continúa arrojando lava y ceniza esporádicamente, lo cual ha provocado la emigración de la mayoría de la población de la isla. En la actualidad el sur de la isla se encuentra prácticamente deshabitada, principalmente el área de Plymouth, la antigua capital. Hasta que vuelva la calma a Plymouth, el pueblo de Brades sirve como sede temporal del gobierno. Antes de la erupción volcánica, la población era de 13.000 habitantes. Más de 9.000 huyeron pero pocos han vuelto. La población actual es de alrededor de 6.000 personas y la mayoría de la población reside en el noroeste de la isla.
El origen de la isla fue una erupción volcánica submarina en el sur del Caribe. La lava fue moldeando una enorme montaña en la superficie del mar. El volcán es el Soufriere Hills.
Sus erupciones se detuvieron hace unos 500 años, sin embargo, el volcán no está dormido. Durante generaciones casi se olvidaron de su existencia, pero los movimientos sísmicos siguieron dando prueba de su presencia, hasta que hace unos cientos de años provocó un fuerte terremoto. A partir de entonces, Montserrat ha registrado varios seísmos, en los años 30, 60 y en 1992. Son el resultado del movimiento del magma a una gran presión.
El volcán es un estratovolcán complejo activo, con muchos domos de lava formándose en su cumbre, en la isla de Montserrat.
Se podía pensar que, después de su actividad sísmica, el volcán iba a entrar en fase eruptiva, pero no sucedió hasta mediados de julio de 1995, cuando se intensificaron los terremotos y el volcán produjo una explosión freática. A partir de entonces, ha estado activo y ha dejado más de la mitad de la isla inhabitable.
En 2010 el volcán de Soufriere Hills ha registrado una enorme nube de ceniza volcánica que ha superado el kilómetro de altura, llegando a ser observada por los pasajeros de loa vuelos en dirección al Caribe. Algunos vuelos a la isla han sufrido retrasos debido al peligro que supone la ceniza volcánica en el aire.
En el 2003 la isla de Montserrat sufrió daños en sus cultivos y los sistemas de distribución de agua del país, por valor de 323.000 dólares, tras una erupción volcánica que comenzó el 19 de julio. Los depósitos de hierro se deterioraron por la gran acidez de las cenizas.Montserrat tiene 102 Km2. Más de la mitad de los habitantes de la isla emigraron tras la erupción volcánica del año 1995, mientras que una segunda erupción producida en 1997 enterró gran parte de la zona sur, incluyendo la capital Plymouth.
Robots utilizados en Fukushima
Para el trabajo en las zonas más contaminadas de la central nuclear de Fukushima se están utilizando robots para tomar medidas de radiación y pequeños trabajos.
La compañía americana QinetiQ ha adaptado el robot autónomo TALON para usarlo en Fukushima. Los robots cuentan con cámaras de visión nocturna, así como kits de detección CBRNE (Química, biológica, radiológica, nuclear y explosiva, por sus siglas en inglés).
Estos sensores CBRNE permiten a los robots identificar cerca de 7.500 tipos de contaminantes, que incluyen productos químicos, gases volátiles, radiación y posibles explosivos, así como indicadores de calidad de aire y temperatura. Los robots TALON pueden ser operados desde una distancia de 1.000 metros, y como suele pasar con muchos robots americanos usados para operaciones militares de búsqueda y rescate, estos están controlados mediante controles de consolas de videojuegos Xbox 360.
Uno de los robots que trabajan midiendo la radiación en la central de Fukushima.
Los dos robots estadounidenses han entrado en los edificios afectados de la central siniestrada de Fukushima I para medir los niveles de radiactividad, hidrógeno, temperatura y humedad. Los aparatos han detectado elevados niveles de radiactividad en los edificios de los reactores uno y tres, cuyo sistema de refrigeración quedó muy dañado tras el gran seísmo y el tsunami del pasado 11 de marzo. Desde entonces, los operarios de Tepco, la compañía que opera la central, han intentado sin éxito enfriar los reactores para evitar fugas de material radiactivo.
El objetivo de estas mediciones era determinar si los trabajadores de la central podían acceder a dichos reactores para reanudar las tareas de refrigeración, especialmente en el número tres, donde no ha entrado ningún operario desde la explosión de hidrógeno del mes pasado. La lecturas de ambos reactores muestran un "ambiente adverso", demasiado para que los seres humanos puedan trabajar allí, lo que complica las tareas de reparación del sistema de refrigeración.
Este robot ha sido desarrollado por un consorcio que incluye a la Universidad de Tohoku, el Instituto Nacional de Tecnología de Información y Comunicaciones, y el Instituto de Tecnología de Chiba. Está protegido contra la radiación y dispone de un escáner 3D y una cámara, es resistente al agua. Se controla de forma remota desde una distancia de dos kilómetros, pudiendo funcionar durante un máximo de dos horas.
Imagen tomada de un vídeo difundido por el Ministerio de Defensa japonés que muestra a varios soldados descontaminando un vehículo militar después de una misión en una zona a 20 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima I, en los primeros días de la catástrofe.
Este es otro de los robots, resistente a la radiación, utilizado en la central nuclear de Fukushima. El objetivo de esta decisión es poder llegar a lugares donde la radiación sería letal para el ser humano, según informes del periódico japonés Asahi Shimbun.
La máquina, desarrollada por el Centro de Seguridad y Tecnología Nuclear (Nustec), ha sido bautizada como "Monirobo" y comenzó a trabajar a finales de marzo. El robot tiene una altura de un metro y medio y cuenta con un brazo manipulador para la eliminación de obstáculos y la recolección de muestras.
Además, está pertrechado por artilugios diversos que incluyen un detector de radiación, sistema de cámaras 3D y sensores de temperatura y humedad. Puede ser operado de forma remota desde una distancia de un kilómetro.
"Monirobo" pesa unos 600 kilos y su velocidad se limita a 2,4 kilómetros por hora. Tiene que llevar un grueso blindaje, porque muchos dispositivos electrónicos, especialmente las cámaras, son altamente vulnerables a los efectos de la radiación.
Un segundo robot recogerá muestras y gases inflamables, y acompañará a 'Monirobo' días más tarde de la inclusión del primero.
Mientras tanto, el área situada sobre la planta de Fukushima es una zona de exclusión aérea para los aviones tripulados. Sin embargo, un avión no tripulado Global Hawk de la base de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Guam ha proporcionado imágenes de la central. El Global Hawk está equipado con cámaras especiales capaces de ofrecer una imagen detallada de la zona del reactor, tanto de día como de noche y con cualquier meteorología.
En cada minuto, los Minirobo pueden avanzar 40 metros y gracias a sus sensores pueden captar cuales son los valores de temperatura del ambiente, el nivel de radiación y el porcentaje de humedad.
Así mismo, van equipados con una cámara tridimensional que es utilizada para captar imágenes de las diferentes regiones de Fukushima, lo cual sirve a los expertos para evaluar el estado de las infraestructuras y así tomar decisiones que puedan evitar catástrofes aún mayores. Estos robots pueden ser manejados como máximo a 1 Km de distancia.
Los robots teledirigidos TALON trabajan en la central nuclear de Fukushima desde el 18 de abril para comprobar el estado de la planta y allanar el terreno para más adelante poder trabajar en las instalaciones nucleares fuertemente dañadas. Las máquinas se encontraron con un vapor denso en el edificio del reactor número dos, lo que impidió estudiar el estado de las instalaciones en un primer momento.
Parece ser que el vapor provenía de la zona dañada de la piscina del reactor. El vaho podría ser altamente tóxico. En cambio, los niveles de radiación son relativamente bajos y la empresa cree que algunos trabajadores podrían entrar en las instalaciones por breves periodos de tiempo.
Por otro lado, los robots se adentraron en el reactor 3, pero se encontraron con el camino bloqueado por los escombros, por lo que no pudieron avanzar muy deprisa. Por este motivo, los técnicos decidieron emplear otro robot con un peso de más de 100 kilos y con capacidad de retirar estos obstáculos.
La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón (NISA, por sus siglas en inglés) informó de que se había detectado tecnecio 99 en el reactor 2, un elemento que sólo se libera con la fusión de las barras de combustible, por lo que se sospecha que este reactor también está afectado, aunque de momento se desconoce el alcance de estos daños.
Mientras tanto, la compañía francesa Areva ha anunciado que va a instalar un sistema de descontaminación de agua radiactiva en la central, según ha informado la directora ejecutiva de la firma, Anne Lauvergeon. La instalación, no obstante, no estará finalizada hasta finales del mes de mayo y las tareas se prolongarán durante los meses de verano.
El método empleado por esta compañía es la coprecipitación, en la que agentes químicos especiales eliminan las partículas radiactivas. Este sistema es capaz de limpiar unas 50 toneladas de agua por hora. Tepco decidió verter al océano Pacífico 11.500 toneladas de agua contaminada para liberar espacio en el que almacenar otra mucho más contaminante, una medida considerada como mal menor pero muy criticada por países como China y Corea del Sur, por los daños ocasionados al ecosistema marino.
Además, Areva se ha ofrecido a ayudar a Tepco a eliminar la sal del agua marina utilizada para refrigerar la planta. De esta manera, se podrá seguir utilizando sin riesgo por que la sal cristalice y provoque rupturas en las tuberías. La empresa francesa también quiere trabajar en la descontaminación del suelo y la gestión de los residuos nucleares.
Maquinaria de renovación de vía
Mi amigo Jordi Prats me ha hecho llegar este video en el que se se muestra el proceso seguido en la renovación de las traviesas y los anclajes de una vía mediante maquinaria especializada.
En este otro vídeo se puede ver el proceso de renovación de vía durante la noche en una linea de metro.
Ha de cambiar de manos la gestión de Fukushima
Hace mes y medio que se produjo el terremoto y posterior tsunami que asoló la costa pacífica de Japón. Desde entonces la empresa que gestiona la central nuclear de Fukushima (Tepco) no ha sido capaz de controlar la situación y, en apariencia, no tiene una estrategia definida que le permita eliminar los problemas a un ritmo mayor que al que se generan.
En un país con todo tipo de problemas, de transporte y de producción de energía, todo se hace difícil y caro, pero esta lenta agonía no le hace ningún bien ni a la cuenta de resultados de la compañía Tepco, ni a la población japonesa, ni a la imagen pública de la energía nuclear, una fuente de energía tan necesaria como cualquier otra para mantener y mejorar el nivel de vida de la población mundial.
Los gestores de Tepco no quieren afrontar los trabajos de demolición de la central por los costes que implica, pero cada día que pasa la contaminación radiactiva se extiende sin control. El Estado japonés ha de tomar las riendas, aplicando la fórmula económica más razonable, pero tomando el control de la central y de su neutralización.
Por otra parte, en esta estrategia de poner pequeñísimos parches, T-53 Enryu es un robot de rescate que pronto irá a ayudar a limpiar en la nuclear de Fukushima. Fabricado por la empresa japonesa Tmsuk, el T-53 está “entrenando” y esperando órdenes del gobierno en una instalación a unos 170 kilómetros de la planta nuclear.
“Enryu” (Que se traduce como dragón de rescate) fue creado especialmente para trabajar después de terremotos, después del seismo de magnitud 7,3 ocurrido en 1995 en Kobe. Fue diseñado para rescatar personas y levantar objetos (escombros) de hasta 100 kilos de peso. Es manejado por control remoto, y deberá ser adaptado para funcionar sin problemas en un ambiente radiactivo.“No sabemos lo que podremos hacer en la planta nuclear hasta que lo probemos allá, pero creemos que podemos ayudar a remover escombros provocados por las explosiones”, señaló el presidente de la compañía, Yoichi Takamoto en el Japan Times.
A principios de abril, la Sociedad Robótica de Japón y otras organizaciones relacionadas se reunieron para formar un grupo que pudiera entregar al gobierno un plan sobre cómo usar robots en la planta nuclear, que debido a los altos niveles de radiación que se están emitiendo desde allí, hace arriesgada la intervención de trabajadores.
martes, 26 de abril de 2011
Endaki Tecnocast (La Robla)
La empresa Endaki Tecnocast, instalada en el polígono industrial de La Robla, comenzó a funcionar el 6 de julio de 2010. La planta, con una superficie construida superior a los 21.000 metros cuadrados y un terreno total de 75.000 metros, se dedica a la fabricación de piezas fundidas destinadas principalmente a la industria eólica, tales como soportes, rotores, bastidores, ejes y coronas para aerogeneradores, así como piezas para otros usos industriales.
La nueva fábrica supone una inversión de 35 millones de euros, de los que algo más de un 20%, (7,5 millones) provienen de los fondos Miner gestionados por la Junta de Castilla y León. Por el momento se han creado unos 70 puestos de trabajo directos, más los empleos indirectos derivados de subsectores, como el transporte, y se prevé que cuando la planta esté a pleno rendimiento (Unas 30.000 toneladas anuales de piezas fundidas), se alcancen los 170 puestos de trabajo. La instalación en el municipio leonés es fruto de las negociaciones de la Junta de Castilla y León con la industria eólica, para que parte de la fabricación de los aerogeneradores que se instalan en la región se fabriquen en la misma. En la zona no existe un importante tejido industrial por lo que no es muy segura la continuación en el tiempo de esta fábrica, a pesar de estar bien comunicada por carretera y ferrocarril.
Esta es la cuarta instalación industrial del grupo Endaki, junto con la fundición de Mieres y las de mecanización de Aduna y Lekunberri.
Desde 1977 Construcciones Mecánicas Endaki se dedica al mecanizado de precisión de piezas grandes y medianas. Tras unos inicios en la localidad guipuzcoana de Zizurkil y el posterior traslado al pueblo vecino de Aduna para poder ampliar sus capacidades de producción, en el año 2000 dio un salto importante en su historia con la construcción de la nueva planta de Lekunberri (Navarra) y, más recientemente, con la creación de Endaki Tecnocast en 2010.
Endaki, con cerca de 100 trabajadores en sus plantas de mecanizado, es una empresa preparada para el mecanizado de piezas de precisión de tamaño medio y grande, según planos de cliente, hasta 65.000 kg de peso. Durante años se ha centrado en dar respuesta al sector de la energía, principalmente la eólica, aunque también hace piezas para el sector del petróleo, motores, turbinas de gas y vapor, compresores, generadores eléctricos o multiplicadores planetarios. Asimismo, trabaja para la industria de bienes de equipo, especialmente para maquinaria especial y de deformación, bobinadoras de papel y maquinaria y utillaje para el sector aeroespacial. En la actualidad, dentro del sector eólico Endaki fabrica las piezas de mayor tamaño, tales como el bastidor delantero y trasero, el buje, el eje principal y los soportes de rodamiento.
En este centro de torneado, fresado y taladrado SNK RNC 130 x 10000, suministrado por Maquinser, se mecanizan piezas como el eje cruciforme para un generador eléctrico.
Como en tanto otros sectores, en el eólico, el que ha absorbido una gran parte de la producción de Endaki en los años 2007, 2008 y siguientes, competir con la producción proveniente de Asia o de los países europeos del Este solo es posible con la máxima calidad y automatización.
La mandrinadora-fresadora Toshiba BTF-130. R22, suministrada por Maquinser, proporciona la calidad exigida en el sector y reduce tiempos y costes.
En sus centros de mecanizado Endaki se ha equipado con lo mejor. Sumando sus capacidades de Aduna y Lekunberri cuenta con siete mandrinadoras, tres fresadoras de columna móvil y una de pórtico, tres centros de mecanizado horizontales, cinco centros de torneado paralelos y tres verticales, así como otros equipos fundamentales para garantizar su nivel de calidad, como dos centros de medición tridimensional, banco de calibración y otros equipos de medición convencionales. Pueden mandrinar-fresar piezas de hasta 16.000 mm de longitud x 4.000 mm de anchura x 5.000 de altura y 65 toneladas de peso. En torneado horizontal alcanzan piezas de 2.200 mm de diámetro x 10.000 mm de longitud y 45 toneladas y en torneado vertical, 3.200 mm de diámetro x 2.400 de altura y 30 toneladas. Entre sus proveedores de máquinas herramientas están Toshiba, Matsuura y SNK, suministrados por Maquinser, así como Waldrich, Pama, Pietro Carnaghi, Soraluce, Correa, Mitsu-Seiki o WFL Millturn.
Endaki fue pionero en el mecanizado de piezas para el sector eólico. Estaban preparados para hacer piezas grandes seriadas y se encontraron con la oportunidad del sector eólico. Comenzaron en 1995, pero ya antes, en 1994 se iniciaron los contactos con uno de los principales fabricantes, antes de su creación, cuando todavía tenían la idea de hacer unos 100 generadores al año, que luego fueron 400. Durante una época se fabricaron en Endaki hasta 28 aerogeneradores semanales de 850 kW, una experiencia que sirvió para acceder a diversos proveedores de aerogeneradores e incluso para aportar algo más y suministrar conjuntos montados. Los primeros aerogeneradores de 1,5 MW también los hicieron completos.
Con el aumento de la demanda Endaki necesitaba más máquinas. La fábrica de Lekunberri se abrió porque se necesitaba ampliar la capacidad para mecanizar grandes piezas y no se tenía espacio en Aduna donde instalar máquinas de unas dimensiones grandes. En aquel momento, aproximadamente en 1998, fue cuando se decidió hacer la ampliación, que se culminó en el año 2000 con la apertura de Endaki 2 en Lekunberri.
Las piezas dirigidas al sector eólico que salen hoy por las puertas de Endaki son las mismas que hace 15 años, pero con una diferencia: la dimensión. De los aerogeneradores de 650 kW de entonces se ha pasado a máquinas multimegavatio. Son piezas muy voluminosas. Una pieza de 3.000 kg de un aerogenerador de antes ahora alcanza las 10 toneladas.
Con las empresas dedicadas a las energías renovables atravesando un momento difícil debido a la bajada de las primas del Gobierno, el momento actual podría calificarse de “calma activa”, ya que empresas como Endaki cuentan sobre la mesa con numerosos proyectos que todavía esperan tiempos mejores.
Como es lógico, Construcciones Mecánicas Endaki no escapa de la competencia de países como China, India o el Este europeo, si bien confirman que muchas empresas que han tenido malas experiencias acaban volviendo a recurrir a los subcontratistas que ofrecen más garantías. En España casi no hay ingenierías y se depende del exterior. Con precios muy bajos, los clientes rebajan también sus exigencias de calidad. Pero siguen existiendo los que valoran la calidad y a esos se dirige Endaki.
El sector eólico volverá a demandar muchas piezas, en un futuro próximo, aunque el juego no estará entre dos o tres fabricantes, sino que cada fabricante hará menos piezas. Habrá más fabricantes, cada uno con menos aerogeneradores. Los aerogeneradores seguirán aumentando de tamaño, con la incógnita de si realmente se llegará a los aerogeneradores de 25 MW como se está diciendo. Actualmente el más grande es de 7 MW.
Una de las particularidades de Endaki es su fundición. Un subcontratista dedicado al mecanizado con una fundición propia aporta ventajas. De esta forma se cumple la doble función de ofrecer al mercado pieza en bruto y pieza mecanizada con un control de todo el proceso. Para el cliente la ventaja es notable porque no se tiene que responsabilizar del control de calidad de la fundición y reduce el número de proveedores.
La fábrica consta de tres naves. En la nave I de acabados se dispone de tres puentes grúa de 50 toneladas y 24 metros, en la nave II de producción se dispone de un puente grúa de 250 toneladas y 29 metros y otra de 100 toneladas y 29 metros y en la nave III destinada a almacén se dispone de un puente grúa de 20 toneladas y 24 metros y otro de 12,5 toneladas.
En el taller de moldeo se dispone de dos mezcladoras móviles de una producción de 60 toneladas/hora y de una fija de 10 toneladas/hora. La capacidad de almacenamiento de arena es de 1.000 toneladas. Para el desmoldeo y la recuperación de arena se utiliza una parrilla de 7.500 x 4.500 mm y 110 toneladas, con una capacidad de recuperación y enfriamiento de arenas de 60 toneladas/hora. Para la fusión se utilizan dos hornos eléctricos de inducción de 30 toneladas. Para la limpieza se usa una granalladora de 9.600 x 18.000 x 11.000 mm, con un telemanipulador con movimiento en 6 ejes, 2.600 mm de longitud del brazo y una capacidad de trabajo de 700/350 kg. Para el chorreo y pintura se dispone de una cabina de chorreo de 14.000 x 7.000 x 7.000 mm y de una cabina de pinturade 14.000 x 7.000 x 7.000 mm.
miércoles, 20 de abril de 2011
Cubesat Kit
Un kit (P/N 711-00227) de la empresa CubeSatKit, contiene un sistema CCW de control de la posición del satélite sobre la superficie terrestre, el chasis de paredes cerradas de 10 x 10 x 10 Cm CubeSat, que incluye en su interior el módulo del vuelo FM430, la placa de desarrollo del CubeSat,un cable USB, adaptador programado para el módulo de vuelo FM430, software de programación MSP430 en CD-ROM y fuente de alimentación de +5V. Este kit de la empresa Pumpkin se vende a un precio de 7.500 dólares. Las baterías utilizadas son de la marca Clyde Space y el transceptor de Microhard Systems.
En España existen varios proyectos de minisatélites Cubesat, entre ellos se encuentra el Sallesat-1, el OPTOS del INTA, el XaTcobeo de la Universidad de Vigo y el UPCSAT-1. A nivel europeo se encuentra el HumSAT, dentro del programa GEOID de la ESA. A este tipo de satélites se les denomina por su tamaño "Femtosat".
Submarino radiocontrolado (I)
Este es el aspecto que presenta en la actualidad nuestro proyecto de submarino. Así es como lo presentamos en el MERCATEC Vallès. Tiene montados los dos motores de inmersión y los soportes para los motores de avance.
Las dos botellas se pueden llenar parcialmente de agua para conseguir una flotabilidad ligeramente positiva. En una fase posterior hemos de darle una forma más hidrodinámica y colocar la cubierta transparente superior del cajón de la electrónica.
Este es el esquema electrónico del sistema de infrarrojos de control de los motores de inmersión. Para los motores de avance habremos de utilizar otro receptor, con su correspondiente emisora.
Aquí se puede ver el circuito original del receptor de un minihelicóptero, que nos ha servido para accionar los motores de inmersión.
Estos son todos los elementos que forman parte, hasta el momento, de nuestro submarino. El conjunto se ha recubierto de fibra de vidrio, para sellar las botellas cortadas y darle consistencia al conjunto.
En un primer momento las botellas cortadas se sujetan al cajón central de PVC mediante unas escuadras atornilladas al mismo y cinta americana.
domingo, 17 de abril de 2011
Efectos de la radiactividad
En Microsiervos hemos encontrado algunas de estas informaciones. Para entender cuales son los efectos de la radiación en el cuerpo humano se puede consultar un excelente trabajo de David McCandless para Information is Beautiful: Radiation Dosage Chart, una infografía que ayuda a comprender los efectos de las diversas dosis de radiación entre 0,1 y 100.000 microSieverts.
En esta tabla la radiación máxima detectada en Fukushima por hora figura como 400 mSv, mientras que 50 mSv es el máximo que se recomienda a los trabajadores especializados en radiación en Estados Unidos. Curiosamente un valor tan cercano como 36 mSv puede atribuirse a algo que hace mucha gente, fumar paquete y medio de cigarrillos al día durante un año, o bien realizarse 5 escáneres (TAC) en un hospital, a 10 mSv por sesión. Entre otras menciones interesantes están la radiactividad debida a un plátano (0,1 µSv) o a sentarse delante de una pantalla durante un año (1 µSv).
También se puede consultar, Radiation Dose Chart, otra estupenda visualización sobre la radioactividad creada por Randall Munroe de xkcd, bastante aclaratoria.
De momento la radioactividad liberada en Fukushima es aprimadamente el 1 por ciento de toda la que se liberó en Chernóbil. Y según qué fuente se consulte, las muertes en Chernóbil atribuibles desde entonces al desastre nuclear varían entre 50 (Organización Mundial de la Salud) y 200.000 (Greenpeace) e incluso en algunos otros sitios se habla entre 4 personas y hasta un millón.
La naturaleza está formada por todo tipo de sustancias. Algunas de ellas presentan un exceso de protones o de neutrones y la única forma de corregir este desequilibrio es la radiación. Se trata pues de una propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. Existen muchos tipos de radiación, pero en el caso que nos ocupa (Fukushima), hablamos de la nuclear, cuyos efectos biológicos son muy peligrosos a determinados niveles. A menos de 100 mSv, no se espera ninguna consecuencia para el organismo pero al aumentar la dosis, el cuerpoo va presentando diferentes manifestaciones hasta llegar a la muerte. La dosis letal media es aquella a la cual cincuenta por ciento de los individuos irradiados mueren, esta es de 4 Sv (4.000 mSv).
La tabla elaborada por McCandless indica que la radiación máxima detectada en Fukushima por hora figura como 400 mSv, mientras que 50 mSv es el máximo que se recomienda a los trabajadores especializados en radiación en países como Estados Unidos. Otra de las curiosidades es que un valor tan cercano como 36 mSv se puede conseguir con una actividad tan "normal" como fumar paquete y medio de cigarrillos al día durante un año, o bien realizar cinco escáneres (TAC) en un hospital, a 10 mSv por sesión. El gráfico también muestra la famosa radiación del plátano, un alimento que contiene un 0,0117 por ciento de potasio-40 (isótopo 40K), que es radiactivo.
Como muchos otros agentes físicos, químicos o biológicos, las radiaciones ionizantes son capaces de producir daños en el organismo. La radiación actúa sobre los átomos de la materia viva, provocando en ellos principalmente una ionización. Luego esto da lugar a cambios importantes en células, tejidos, órganos, y en el individuo en su totalidad. El tipo y la magnitud del daño dependen del tipo de radiación, de su energía, de la dosis absorbida (Energía de esta radiación), de la zona afectada, y del tiempo de exposición.
Como en cualquier otro tipo de lesión, este daño en el cuerpo y sus órganos, en ciertos casos puede recuperarse la persona. Esto depende de la gravedad del caso, de la parte afectada, y del capacidad de recuperación del individuo. En la posible recuperación, la edad y el estado general de salud de la persona son factores importantes.
Durante unos cien años se ha hecho uso de las radiaciones y ha sido posible observar la respuesta de diferentes organismos sometidos a tratamiento médico, o sujetos a accidentes con las mismas. Con base a estas observaciones se tienen ahora caracterizados sus efectos.
Para los agentes farmacológicos en general y para la radiación es válida la regla de que, para obtener un efecto biológico dado, se necesita proporcionar una determinada dosis mayor que la dosis umbral. La dosis umbral es aquella que marca el límite por encima del cual se presenta un efecto, y por debajo del cual no hay efecto. Otras sustancias no tienen una respuesta de este tipo, es decir no tienen umbral, por lo tanto no hay una dosis mínima para producir un efecto.
La rapidez con la cual se absorbe la radiación es importante en la determinación de los efectos. Una dosis dada producirá menos efecto si se suministra a lo largo de un periodo de tiempo mayor, que si se aplica en una sola exposición. Esto se debe al poder de recuperación del organismo. Sin embargo se ha de tener en cuenta que esta recuperación no es total y siempre queda un efecto acumulativo.
El tiempo que pasa entre el instante en que se recibe la radiación y la manifestación de sus efectos se conoce como periodo latente. En base a esto se pueden clasificar los daños biológicos en agudos (a corto plazo), que aparecen en unos minutos, días o semanas, y diferidos (a largo plazo), que aparecen después de años, décadas y a veces en generaciones posteriores.
El deterioro biológico tiene diferentes manifestaciones en función de la dosis. A bajas dosis (menos de 100 mSv o 10 rem) no se espera observar ninguna respuesta clínica. Al aumentar a dosis mayores, el organismo va presentando diferentes manifestaciones hasta llegar a la muerte. La dosis letal media, aquella a la cual el 50% de los individuos irradiados mueren, es de 4 Sv (400 rem).
Ordinariamente, cuando se hace referencia a dosis equivalentes, se quiere indicar una dosis que se supone repartida por todo el cuerpo. Esto es importante ya que en ocasiones pueden aplicarse grandes dosis de radiación en áreas limitadas (como en radioterapia) con un daño local. Si estas mismas dosis se aplican a todo el cuerpo pueden ser letales. Por ejemplo, una persona podría recibir 10 Sv (1.000 rem) en un brazo y experimentar una lesión local, pero esa misma dosis por todo el cuerpo le causaría inexorablemente la muerte.
Cuando la radiación ionizante incide sobre un organismo vivo, el efecto a nivel celular se puede llevar a cabo en las membranas, el citoplasma, y el núcleo. Si sucede en alguna de las membranas se producen alteraciones de permeabilidad, lo que hace que puedan intercambiar fluidos en cantidades mayores que las normales. En estos casos la célula no muere, pero sus funciones de multiplicación no se llevan a cabo. En el caso en que el daño sea generalizado la célula puede morir.
En el caso en que el efecto se produzca en el citoplasma, cuya principal sustancia es el agua, al ser ésta ionizada se forman radicales químicamente inestables. Algunos de estos radicales tienden a unirse para formar moléculas de agua y moléculas de hidrógeno (H), las cuales no son nocivas para el citoplasma. Otros se combinan para formar peróxido de hidrógeno (H2O2l), el cual sí produce alteraciones en el funcionamiento de las células. La situación más crítica se presenta cuando se forma hidronio (H3O), el cual produce envenenamiento.
Cuando la radiación ionizante llega hasta el núcleo de la célula, puede producir alteraciones de los genes e inclusive rotura de los cromosomas, provocando que cuando la célula se divida lo haga con características diferentes a la célula original. Es lo que se conoce como daño genético de la radiación ionizante, que si se lleva a cabo en una célula germinal (espermatozoide u óvulo) tendrá consecuencias en los descendientes del individuo afectado.
Resumiendo, la radiación ionizante puede producir en las células, aumento o disminución de volumen, muerte, un estado latente, y mutaciones genéticas.
El hecho de que la radiación acabe provocando un cáncer depende de la dosis recibida. sin embargo, no se puede asegurar que el cáncer se presente, menos aún determinar que dosis lo provocará. Para otro tipo de efectos la gravedad aumenta con la dosis, y se produce a partir de una dosis umbral. Para dosis pequeñas no habrá efectos clínicamente detectables. Al incrementar la dosis se llega a niveles en que empiezan a evidenciarse, hasta llegar a situaciones de gravedad. Las quemaduras son efectos que dependen directamente de la dosis recibida.
El daño biológico por radiación puede manifestarse directamente en el individuo que recibe la radiación o en sus hijos. En el caso en que el daño se manifieste en el individuo irradiado se trata de un daño somático, es decir, el daño se ha circunscrito a sus células somáticas. Por otro lado, el daño a las células germinales producirá en daño en la descendencia del individuo. Se pueden clasificar los efectos biológicos en el hombre como somáticos y hereditarios. El daño en los genes de una célula somática puede producir daño a la célula hija, pero sería un efecto somático no hereditario. El término "daño genético" se refiere a los efectos causados por mutación en un cromosoma o un gen. Esto provoca un daño hereditario solamente cuando el cambio afecta a una línea germinal, es decir, cuando este cromosoma o gen pasan a formar parte efectiva del óvulo fecundado.
El síndrome de irradiación aguda es el conjunto de síntomas debidos a la exposición del cuerpo en su totalidad, o una gran parte de él, a la radiación. En estos casos el individuo tiene náuseas, vómitos, anorexia (Inapetencia por la comida), pérdida de peso, fiebre y hemorragia intestinal.
Los efectos agudos pueden ser generales o locales. Los locales pueden incluir eritema o necrosis de la piel, caída del cabello, necrosis de tejidos internos, la esterilidad temporal o permanente, la reproducción anormal de tejidos como el epitelio del tracto gastrointestinal, el funcionamiento anormal de la médula ósea roja y el bazo, o alteraciones funcionales del sistema nervioso y de otros sistemas.
Los efectos diferidos pueden ser la consecuencia de una sola exposición intensa o de una exposición más baja durante un periodo largo de tiempo. Entre éstos han de considerarse las cataratas del cristalino, el cáncer de huesos, el cáncer pulmonar, las anemias producidas por lesiones de la médula ósea, y la leucemia.
Por lo que hace a la medida de las cantidades de radiación se utilizan diferentes unidades.
Un Becquerel (Bq) es la actividad de una fuente radiactiva en la que se desintegra un núcleo por segundo. El Curie (Ci) es la unidad antigua de medida de radiactividad, definida como la actividad de in gramo del isótopo Ra-226, su equivalencia es de 1Ci = 3,7 1010 Bq.Un coulomb representa la unidad de carga eléctrica y equivalente a 1019 electrones. Al atravesar la materia la radiación genera cargas eléctricas. Se define en base a esta idea el Röentgen.
3.876 Röentgen (R) = 1 coulomb/kgque representa la ionización que se produce en un kilogramo de aire.
La intensidad de una fuente de rayos gamma se mide en
Coulomb/kg segundo o R/segundo.Pero el efecto biológico depende de la energía que absorbe un tejido biológico, los efectos de las radiaciones dependen de la energía que se absorbe por unidad de masa de cualquier material. Entonces la cantidad de dosis absorbida está definida como la energía por unidad de masa que actúa sobre el material. La unidad es el Gray (Gy), que equivale a un joule por kilogramo (En nuestro caso por Kilogramo de masa de nuestro cuerpo). Tradicionalmente se ha usado el RAD (Röentgen absorved dose), que equivale a 100 erg/gr.
La conversión de unidades es entonces:
1 Gy= 1J/kg = 10.000 erg/g = 100 radPero, aunque el efecto biológico depende fuertemente de la dosis absorbida, también resulta importante cuan rápidamente se absorbe, cuan uniforme es y el tipo de radiación. Para considerar estos tres aspectos se usa, la dosis equivalente definida por:
dosis equivalente = dosis absorbida x factor de cualidadLa unidad es el sievert (Sv), aunque tradicionalmente se ha utilizado el rem (Röentgen equivalente en hombre)
1 Sv = 100 remEl factor de cualidad tiene un valor de 1,7 para los rayos γ (Gamma), X (Equis) y β (Beta) de baja energía y de 20 para la radiación α (Alfa).
Teniendo en cuenta esto, para la radiación γ y X:
1 Gy es aproximadamente igual a 1 Sv
1 rad es aproximadamente igual a 1 rem
Muchos isótopos resultan ser radiactivos, es lo que se conoce como radioisótopo. En el núcleo de una central nuclear, al estar expuestos a elevadas dosis de radiación, muchos de sus materiales, como por ejemplo el acero de la vasija o de las tuberías, se vuelven radiactivos y se han de tratar y almacenar como tales. En el caso de una fusión del núcleo, como ha ocurrido en Fukushima el caso es peor, ya que se produce una mezcla fundida de múltiples metales radiactivos, junto con los restos del combustible, es lo que se conoce como Corium.
Estructuras de palillos
En el último MERCATEC Vallès se ha presentado un trabajo sobre estructuras hechas con palillos de pincho moruno, unidos con cinta adhesiva. Las fotografías son de mi compañera de trabajo.
La resistencia de estas pequeñas estructuras, con forma de puente, se comprueba subiéndose a ellas.
La triangulación es la técnica básica y la multiplicación de esta forma simple proporciona la resistencia deseada.
Aquí se puede ver una vista superior de la estructura.
sábado, 16 de abril de 2011
Carretera transoceánica Perú-Brasil
Franklin McCubbin cuenta con humildad pero sin restar épica las peripecias de sus viajes a través de la ruta transoceánica que une Lima con São Paulo, la primera gran carretera internacional pavimentada entre el Atlántico y el Pacífico en la historia de América Latina y símbolo de la pujanza económica peruana y brasileña.
Puerto de Matarani, situado en el Pacífico.
El puente Guillermo Billinghurst sobre el río Madre de Dios, cuya inauguración está prevista para antes de este verano y que unirá la ciudad de Puerto Maldonado con el caserío de El Triunfo, ambos en el Departamento de Madre de Dios, en el extremo sudoriental de la República del Perú, completará la construcción del llamado Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil y evitará el actual paso en balsa. Este puente colgante, con sus 722 metros de longitud, será el más largo del Perú.
La ruta transoceánica del sur enorgullece a los peruanos y es una de las obras que mejor representa la política económica con vocación exterior que el país ha reforzado en el último decenio. La primera piedra del tramo peruano la puso el expresidente Alejandro Toledo en 2005 y la cinta inaugural la cortó Alan García.
Alan García anunció que el próximo 28 de abril se reunirá en Lima con los presidentes de Colombia, Chile y México para poner en marcha un acuerdo del Pacífico para favorecer la expansión americana en el mercado asiático. Brasil fue quien impulsó la Transoceánica Sur para dar el salto a Asia desde los puertos peruanos de Marcona, Matarani e Ilo.
Los Andes al fondo.
Brasil se ha convertido en una de las diez mayores economías del mundo y la suya representa más de la mitad de la actividad económica sudamericana. El PIB brasileño corresponde al 55% del PIB de América del Sur. Brasil se ha fijado una meta que coloca a la Amazonía en el centro del escenario mundial, convirtiéndola en el más importante espacio geoestratégico, abrir la Amazonía a la explotación masiva de sus recursos naturales.
El prerrequisito para su cumplimiento era romper el escollo geográfico que las grandes selvas y los grandes ríos representaron históricamente como freno a la penetración del transporte. De ahí que la apertura del territorio amazónico y su vinculación física con los puertos de exportación de los dos océanos más importantes, el Atlántico y el Pacífico, y a través de ellos con el resto del mundo, es el objetivo principal de la llamada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana, más conocida por su sigla IIRSA, que se puso en marcha en agosto del año 2000 en Brasilia.
Puente Guillermo Billinghurst sobre el río Madre de Dios.
Hasta ahora, la navegación de los ríos era la forma más efectiva de penetración a la selva. Cuando se produjo el fenómeno del auge de la extracción del caucho entre los años 1870 y 1914, la primera incorporación de la Amazonía continental al mercado mundial, los ríos se convirtieron en la vía de acceso de miles y miles de personas a la selva.
Cuando esté en uso el puente Billinghurs, se calcula que lo cruzarán un promedio de 1.500 camiones de gran tonelaje cada día.
Ejes IIRSA en Sudamérica.
Ejes IIRSA en Perú.
Carretera transoceánica.