sábado, 12 de abril de 2025

Torniquete eléctrico

En la página 79 del libro El mundo físico, electricidad, magnetismo T3, Guillemin, Amédée, 1882 se describe el torniquete eléctrico.  

Se ha calculado que la electricidad es infinita en el extremo de una punta cónica, de suerte que debe ser imposible cargar de electricidad un cuerpo conductor provisto de semejante apéndice, y así lo confirma la experiencia. A medida que la electricidad se desarrolla, se disemina por el medio ambiente y desaparece. Cuando se examina el extremo de la punta en la oscuridad, vese un penacho luminoso cuya forma y color estudiaremos más adelante. Si mientras la punta está en comunicación con el foco eléctrico, se pone la mano delante o encima de ella, nótase un soplo que indica cierto movimiento continuo de las partículas de aire: movimiento que se hace perceptible aplicando la llama de una bujía a la prolongación de la punta. El viento eléctrico es bastante intenso para hacer que oscile la llama y hasta para apagarla. En un principio se atribuyó esta agitación del aire en el extremo de las puntas de los conductores a la salida efectiva de la electricidad que se asimilaba a un fluido; pero la explicación siguiente nos parece preferible, porque no exige hipótesis alguna sobre la naturaleza de la electricidad y por estar además de acuerdo con los fenómenos conocidos. Las moléculas de aire que están en contacto con la punta, electrizada a considerable tensión, se cargan de electricidad del mismo nombre que la del conductor. Hay por consiguiente repulsión, y las moléculas, al alejarse, ceden el puesto a otras que se electrizan a su vez, y así sucesivamente, resultando la corriente de aire que se observa, y la cual no es continua sino en tanto que la carga eléctrica se renueva sin cesar.

Tubo centelleante

En la página 100 del libro El mundo físico, electricidad, magnetismo T3, Guillemin, Amédée, 1882 se describe el tubo centelleante.  

Los efectos luminosos producidos por el desprendimiento de la electricidad merecen estudio especial y detallado. Nos ocuparemos de ellos más adelante, cuando hayamos pasado revista a los varios modos de producción de la electricidad; pero podemos describir desde luego algunos experimentos en que la chispa engendra juegos de luz muy singulares.

Pégase a la superficie de un tubo, pequeños rombos de hojas de estaño, poniéndolos unos tras otros de modo que formen una curva en forma de hélice, pero con cortos intervalos entre sí. Los dos extremos de la hélice y del tubo son otros tantos casquillos metálicos, uno de los cuales se engancha al conductor de la máquina eléctrica, al paso que el otro comunica con el suelo por medio de una cadenilla. No bien se carga la máquina, hay descomposición por influencia de la electricidad neutra del primer rombo de estaño, luego del segundo por el primero, y así sucesivamente en toda la serie. La escasa distancia que media entre unos y otros, da lugar a descargas simultáneas; brotan chispas a la vez en todo el contorno del tubo y el fenómeno dura mientras se da vueltas al disco (figura 88). Tal es el experimento del tubo centelleante.

Campanillas de Franklin

Las campanillas de Franklin reciben su nombre de Benjamin Franklin, uno de los primeros en utilizarlas en sus experimentos sobre la electricidad. Se cree que este dispositivo conocido como campanas eléctricas y ampliamente descrito en libros de texto sobre electricidad fue ideado en 1742 por el escocés Andrew Gordon, profesor de Filosofía Natural en la Universidad de Erfurt. Franklin aplicó la idea de Gordon conectando una campana a su pararrayos de puntas metálicas, y la otra campana al suelo. Una de sus cartas contiene la siguiente descripción:

En septiembre de 1752, instalé una varilla de hierro para atraer los rayos a mi casa y hacer algunos experimentos con ella, con dos campanas que avisaban cuándo la varilla estaba electrificada. Descubrí que las campanas sonaban a veces cuando no había rayos ni truenos, sino solo una nube oscura sobre la varilla; que a veces, tras un relámpago, se detenían repentinamente; y otras veces, cuando no habían sonado antes, tras un relámpago, volvían a sonar de repente; que la electricidad a veces era muy débil, de modo que cuando se obtenía una pequeña chispa, no se podía obtener otra hasta un tiempo después; en otras ocasiones, las chispas se sucedían con extrema rapidez, y en una ocasión tuve un flujo continuo de campana en campana, del tamaño de una pluma de cuervo. Incluso durante la misma ráfaga había variaciones considerables. 

jueves, 10 de abril de 2025

Before the Rain

El 18 de enero de 2022 apareció el artículo C-17 Loads Of Anti-Tank Missiles Arrive In Ukraine Courtesy Of The United Kingdom en la revista The War Zone. 

Cargas de misiles antitanque C-17 llegan a Ucrania cortesía del Reino Unido

Los funcionarios del Reino Unido y Alemania han rechazado las especulaciones de que ha habido algún tipo de desacuerdo diplomático entre los dos países sobre una operación del puente aéreo británico que está entregando armas antitanque ligeras de próxima generación, o NLAW, a Ucrania. 

Borrascas atlánticas

Para el metereólogo de la AEMET, J.J. González Alemán, la circulación y dinámica atmosférica de estas últimas semanas ha sido realmente interesante y digna de estudio.

De hecho, según una de sus publicaciones en X el día 3 de abril, en los próximos días veremos la formación de una gran borrasca Atlántica muy rara, con sus 969 hPa. Parece ser de récord para la época en la que estamos.

Museo de la Guerra Civil Española en Toronto

«Me matricularon con el número 11.666 en Gusen y con el 38.857 en Dachau». Así comienza el relato de Prisciliano García Gaitero sobre su estancia en los campos de concentración nazis. 

Cápsulas Airstream Silver Bullet

La Fuerza Aérea de Estados Unidos utiliza una versión modificada de la caravana Airstream Silver Bullet embarcada en aviones C-17 para transportar a funcionarios de la Fuerza Aérea, el Departamento de Defensa o el Gobierno de los Estados Unidos por todo el mundo. Estas cápsulas-caravana se sujetan al piso de la bodega de aviones de carga militares y cuentan con asientos de cuero, aire acondicionado y climatizador, paneles de madera, inodoro de porcelana, televisores LED, sonido envolvente y reproductores de Blu-ray.