martes, 28 de enero de 2025

Hijos de Teófilo Álvarez

En la revista EL FÍGARO del 24 de diciembre de 1918 se ofrece una descripción de la minería leonesa del carbón.

UN IMPORTANTE CENTRO MINERO 

HIJOS DE TEÓFILO ÁLVAREZ

Cuando en el año de 1915 comenzó el gran movimiento minero en la cuenca de Villablino, que divulgó por el mundo industrial el nombre de la pintoresca villa del valle de Laceana, se constituyó la Sociedad «Hijos de Teófilo Álvarez», integrada por unos muchachos llenos de entusiasmo y amor al trabajo, que pusieron su ardor juvenil al servicio de su «patria chica» poniendo en condiciones de explotación minas que ellos denunciaron, y mejorando la producción de otras que más tarde adquirieron por compra.

Maltrato animal y vegetal

BOPL, 10 de agosto de 1929

MINISTERIO DE LA GOBERNACION 

REAL ORDEN-CIRCULAR 

Número 368 

Excmo. Sr.: En ejecución de lo dispuesto en el artículo 67 del Reglamento por que se rige el Patronato Central para la Protección de Animales y Plantas, aprobado por Real decreto de 11 de Abril de 1928, S. M. el Rey (q. D. g.), a propuesta del mencionado Patronato, ha tenido a bien disponer lo siguiente: 

Serán castigados con multa de 5 a 50 pesetas la primera vez y de 50 a 100 en caso de reincidencia: 

1.º Los que peguen cruelmente, causen fatiga con excesiva carga, den puntapiés o inflijan cualquier otro género de tortura a los animales. 

En igual responsabilidad incurrirá el dueño que por su negligencia fuese causa de que el animal experimente un sufrimiento innecesario. 

Bajo la sanción antedicha queda prohibido golpear a los animales con varas u otros objetos duros, estando sólo permitido castigarlos con fustas sujetas a mangos cortos y flexibles. Podrán, no obstante, usar varas los conductores de yuntas de bueyes; pero los extremos de sus pértigas no estarán cortados en punta, ni tendrán pinchos de ninguna clase. 

Tarifas eléctricas en 1935

BOPL, 26 de diciembre de 1935

SECCION DE ELECTRICIDAD

Vista la instancia presentada por la Empresa Rodríguez Crespo y Compañía, en la que solicita ciertas modificaciones de tarifas:

Resultando que en la tramitación de este expediente se han cumplido los trámites señalados en el citado Reglamento, pasando el modelo de tarifas solicitadas a los Ayuntamientos afectados y a las Cámaras de la Propiedad y de Comercio para ser oídas, no habiendo contestado en el plazo legal más que las Cámaras de Comercio de León y Astorga.

Considerando que al no contestar los Ayuntamientos afectados, hay que admitir, según dispone el ya citado Reglamento, que están conformes con lo solicitado; que la Cámara de Comercio de Astorga informa favorablemente y la de León y la Jefatura de Industria proponen alguna modificación.

Este Gobierno, de conformidad con la propuesta de la Jefatura de Industria, ha tenido a bien autorizar a la Empresa Rodríguez Crespo y Compañía, para aplicar a los pueblos de Astorga, Folgoso de la Rivera, Combarros, Castrillo de los Polvazares. Murías de Rechivaldo, San Justo y San Román de la Vega, Carneros y Sopeña, las tarifas siguientes:

Historias de Vegacervera

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (1771)

Pleito del fiscal del crimen y Marcos González Llamazares, procurador síndico general y personero de Robles (León), contra Alonso del Barrio, alcalde ordinario de Vegacervera (León), por haber proferido injurias.

Gazeta del gobierno de México, 24 de septiembre de 1811, página 1

Castropol 10 de mayo. Se han recibido cartas de Mon de principios de mayo: refieren que había llegado a aquel pueblo un pliego del brigadier Castañón, en que decía haber salido con sus tropas para Tarna y que al pasar por San Pedro de Boñar le salieron 600 franceses que venían de León, Benavente y Mansilla de las Mulas, los que fueron completamente derrotados, dejando 124 muertos y 37 prisioneros.

 

lunes, 27 de enero de 2025

Compañía del ferrocarril económico de Bilbao a Las Arenas

Compañía del ferrocarril económico de Bilbao a Las Arenas. 

En la villa de Bilbao, a 5 de Julio de 1884, ante mí Félix de Uribarri, Notario del territorio de Burgos, con residencia en esta villa, y testigos que se expresarán comparecen; 

sábado, 25 de enero de 2025

Escopetas de caza Jabalí

La fabricación de escopetas en Barcelona 

La industria de armas de fuego suele localizarse, dentro de cada país, en un reducido número de poblaciones; así es que, para las escopetas de caza, han tenido fama ya de mucho tiempo, en el extranjero. St. Etienne, Liège, Birmingham, etc. y en España la tuvo en otro tiempo Ripoll, y actualmente Éibar. A esta localización contribuye, sin duda, el que para la industria a que nos referimos se requieren obreros habilísimos, que solo se forman existiendo una fabricación en grande, bien montada, y con carácter de gran permanencia. 

Las fábricas de armas de Ripoll desaparecieron a principios del siglo XIX a consecuencia de las guerras civiles, agotándose así aquel manantial de armas reputadísimas; si no hubiese mediado esta circunstancia hubiesen quizá continuado hasta nuestros días, pero no sin grandes modificaciones; ya que de la construcción de las escopetas de chispa y de pistón, únicas que allí se fabricaban, a las escopetas sin martillos de nuestros días con cañones de perforación especial, y mecanismos de cierre delicadísimos, media una diferencia enorme. 

Hasta el año 1896 no se volvieron a fabricar escopetas en Cataluña. En dicho año se trasladó a Barcelona la fábrica que había establecido en Eibar D. Eduardo Schilling, y aunque dicha fábrica es, hasta ahora, la única aquí existente, está montada con tales adelantos, que basta por sí sola para poner a nuestra ciudad, en lo que a fabricación de escopetas se refiere, a la altura de los mejores centros industriales del extranjero. 


Interior de la fábrica, — Vista parcial, 

Alfredo Nistal Martínez

Aunque de familia leonesa, Alfredo Nistal Martínez nació en Madrid, en 1892, cuando su padre ejercía como interventor. Su juventud transcurrió en tierras leonesas. Entró en el servicio de correos en 1911. De forma autodidacta se forma leyendo a Pi y Margall, Costa, Picavea, y a los autores de la Institución Libre de Enseñanza. Aprende inglés y francés, y se matricula como alumno libre en la Universidad de Madrid y termina Derecho. 

viernes, 24 de enero de 2025

Diario de la Revolución de Octubre de 1934 en León

Esta es la transcripción de las notas sobre la Revolución de 1934 de Modesto Sánchez Cadenas.

Impresiones:

HASTA EL 4 DE OCTUBRE

Desde hacía tiempo se organizaban las milicias rojas, sin que hubiéramos podido conseguir un conjunto serio, más que nada por la falta de disciplina en los compañeros que componían los grupos; sin embargo, dentro de cada grupo había gente que respondía y trabajaba por la unidad de sus escuadras. Los mandos los componían compañeros socialistas y dentro de las escuadras había elementos de la C.N.T. que en general respondieron en todo momento. En la provincia no había más organización de milicias que en las cuencas mineras; la constitución de estos grupos era más seria y se había conseguido grupos numerosos fuertemente disciplinados.

Al acercarse la crisis del Gobierno Samper, las milicias obreras de León carecían casi en absoluto de armamento; particularmente había alguna pistola y muy pocas escopetas. A última hora se contaba con 20 fusiles máuser con su munición y algunas botellas de líquido inflamable. En las cuencas mineras estaban más armados, pero siempre por pistolas y escopetas de caza.

Establecimiento Balneario de San Adrián en 1887

El Balneario Caldas de San Adrián se encuentra en la pequeña localidad de La Losilla y San Adrián, en el municipio de Vegaquemada, junto a un riachuelo que vierte sus aguas al río Porma. Su descubrimiento se remonta al menos a la Edad Media, vinculado a la construcción del Monasterio de San Adrián, aunque una poesía de tradición oral habla de los romanos, una Reina Urraca y su paso a manos de la abadía de Eslonza, hasta que alcanzó su esplendor ya en el siglo XX. 

jueves, 23 de enero de 2025

Folklore de la montaña en 1924

Vida leonesa, revista semanal ilustrada, 2 de marzo de 1924

FOLKLORE

EL FILORIO (TIERRAS DE ARGÜELLO)

Es tradicional en toda la comarca durante la estación invernal, en que las labores campestres quedan interrumpidas a causa de los temporales de nieves, celebrar veladas, para hacer más llevaderas las interminables noches, fomentando de este modo la fraternidad entre los convecinos. 

miércoles, 22 de enero de 2025

Asalto al Gobierno Civil de León en julio de 1936

A las 10 de la mañana del domingo 19 de julio de 1936 llegó a León la columna de mineros asturianos de Mieres y Langreo que viajaban por carretera y ferrocarril en dirección a Madrid. Establecieron su cuartel general en el Bar Central de la Plaza de Santo Domingo. Pidieron a las autoridades militares que les fuesen entregadas armas, tal como les había prometido el coronel Antonio Aranda a su salida de Oviedo, y aunque al principio el general Bosch se mostró reticente, tras recibir órdenes del general Gómez-Caminero, inspector del ejército que había llegado de Astorga, finalmente accedió y entregó a los mineros unos 200 fusiles y 4 ametralladoras. El comandante Julián Rubio también recibió en la base aérea la visita del general Juan José García Gómez-Caminero, animándole a entregar fusiles a los mineros.

La parte de atrás del Gobierno Civil, por la calle particular, que hoy tiene el nombre de Héroes Leoneses, se entraba a las oficinas administrativas.

viernes, 17 de enero de 2025

Día de caza en Cármenes

Día de caza en Cármenes

Desde la atalaya situada en la cima de un artículo periodístico de cuatrocientas cuarenta y ocho palabras, en el original, tres personajes con nombre propio, dos curas acompañantes y unos cuantos perros de caza, se puede divisar un extenso y colorido paisaje que principiando en los picos de la montaña central leonesa nos dirige hacia oriente y occidente hasta perderse en el horizonte de las vidas azarosas de una multitud de cuatrocientos paisanos, sazonadas éstas con la salsa de sus pequeñas historias. Estas mismas personas, que un día fueron, removerán inquietas sus huesos enterrados sobre el duro lecho arcilloso, mientras dejan escapar fantasmagóricos fuegos fatuos, al disponerse a leer esto que sigue, pero sepan en lo más profundo de su ser que el que esto escribe lo ha hecho desde el respeto debido a los años y las canas.

Porque de alguna manera había de ser, hagamos que esta historia eche a andar en el momento en que la trayectoria del alborotado vuelo de una perdiz roja corta el camino que traían unos cuantos perdigones de plomo. Ahogados los ecos de la detonación, el repentino choque produce una ligera deformación de algunos de ellos al impactar contra el cuerpo y las alas del animal que, ensangrentado, cae al suelo malherido, exhalando sus últimos suspiros. Y tras esta perdiz algunas otras perseguidas por los perros. Por la misma razón decidiremos despedir el relato entre vigorosas melodías sinfónicas y efusivos aplausos, que nos ayuden a olvidar las sequías y hambrunas, revoluciones campesinas y promesas republicanas, dulces imperiales y amargas luchas fratricidas. 

Viajemos pues a lomos de la imaginación hasta las selvas de la antigua Ceilán, no lejos de las plantaciones de té, y junto a los árboles del caucho y de esa larga lista de especias que tanto anhelaban Marco Polo, Vasco de Gama o Cristóbal Colón, y que aún hoy seguimos utilizando en la cocina, entre las que podemos enumerar la vainilla, pimienta, canela, nuez moscada, clavo, jengibre, cardamomo y cúrcuma, y en donde también crece un árbol que produce las llamadas nueces vómicas de las que se extrae el alcaloide conocido como estricnina. Estos frutos entraron en Europa por el puerto de Londres hacia el año 1640 y desde entonces se utilizaron para exterminar, zorros, perros, roedores y aves rapaces. La utilización de este veneno, que en grandes cantidades produce una sobre activación de todo el sistema nervioso asociada a convulsiones, fallo respiratorio y muerte cerebral, comporta un gran riesgo para las personas que pudieran comer o tan solo manipular carne de animales envenenados con esta sustancia. Teniendo en cuenta esto, y el hecho de que no tan sólo mata al primer animal que se lo come, sino a todos los animales que vayan alimentándose de los despojos de éstos, se ha ido decretando paulatinamente la prohibición de la estricnina, en España en 1994 y en toda la Unión Europea en 2006. Por desgracia, a pesar de la persecución de su uso, en 2020 la estricnina aún era la responsable del cinco por ciento de los envenenamientos de animales salvajes reportados por los servicios de medio ambiente de las comunidades autónomas. 

La estricnina también se ha utilizado en abundancia para acabar con vecinos molestos y maridos infieles, incluso en tiempos más recientes en los que ya estaba prohibida su venta. Es el caso del pastor de sesenta y cuatro años de edad del orensano pueblo de Castro de Escuadro, Felisindo González Santiago, que perdió la vida el veinticuatro de noviembre de 2009 al beber de una botella de vino abandonada en el campo junto a una bolsa con alimentos, entre lo que parecían ser los restos de una merienda de cazadores. El escenario del crimen lo había preparado su antiguo socio en una explotación ganadera local, José Luis Lamelas Álvarez, a quien el odio que había ido acrecentando en su corazón le llevó a introducir previamente una generosa cantidad de veneno en la botella. 

jueves, 16 de enero de 2025

Frío y nieve en enero

El 13 de enero pasado se conmemoró el 80 aniversario del registro de la mínima temperatura en la provincia de León. El 13 de enero de 1945, el termómetro de la estación meteorológica del aeropuerto de la Virgen del Camino descendió hasta los 17,4 grados bajo cero, alcanzando un valor récord que aun se mantiene. En ese mismo día, otras localidades como Cervera de Pisuerga y Burgos, también alcanzaron temperaturas bajo cero, con 20 y 19 grados bajo cero. 

León no solo se enfrenta a temperaturas extremas, sino también a condiciones meteorológicas severas que incluyen tormentas y vientos fuertes. En febrero de 1989, la racha máxima de viento llegó a alcanzar los 130 km/h con dirección de 270 grados. 

SEAT 1500 circulando por la carretera de Caín en 1976. Por la matrícula podría ser un coche del ejército.

miércoles, 15 de enero de 2025

CARRETERA DE LEÓN AL PUERTO DE PIEDRAFITA

CARRETERA DE LEÓN AL PUERTO DE PIEDRAFITA

El Esla, Jueves 25 de octubre de 1860 

León 25 de Octubre de 1860.

-. La ley de carreteras de 22 de Julio de 1857, que divide las vías de comunicación de servicio público en tres clases, de primero, segundo y tercer orden, dispone en su artículo 7.º : El Ministro de Fomento, oyendo a las Diputaciones provinciales respectivas, procederá inmediatamente a formar un plan general de carreteras, en el que, teniendo en cuenta el sistema de ferro-carriles que se está ejecutando y, debe completarse en adelante, y los caminos hoy construidos y en curso de construcción, y atendiendo a las necesidades de las diferentes provincias, se distribuyan convenientemente las tres clases de carreteras que reconoce esta ley. 

De La Robla a Robles y La Valcueva

De La Robla a Robles y La Valcueva 

La estafeta de León, Miércoles 22 de julio de 1891)

Principio quieren las cosas. Hoy no se va todavía en ferro-carril desde La Robla a Valmaseda cortando los bonitos valles de la provincia de León que dicha línea ha de atravesar, metiéndose en la provincia de Palencia por su parte Norte, y seccionando la de Burgos por el Noroeste de la misma, pero aseguramos que no tardará en verse realizado lo que se creyó sueño hace dos años, y con ello la explotación de la inmensa riqueza minera de nuestra provincia, de esos abundantes veneros que han sido la codicia de muchas empresas, cuyos productos luego tendrán un punto de salida fácil, que ha de aumentar la riqueza del país, cambiando su faz, como nos permitimos aseverar cuando hace dos años los capitales de la industriosa y rica ciudad ó villa de Bilbao, se reunieron para crear este moderno impulsor de nuestra principal riqueza. 

LA CUENCA DE MATALLANA

LA CUENCA DE MATALLANA (La estafeta de León, Sábado 1 de agosto de 1891)

No hace aun tres años que aquellas montañas, por las que entre márgenes floridas, y contenido por muros de blanquecinas calizas se desliza el Torio; saltando bullicioso unas veces cual cautivo gozoso de recobrar su libertad, chocando otras con gruesas moles de granito, ó escurriendo suave y tembloroso sus cristalinas aguas, robadas cien y cien veces por las presas que fertilizan aquellos valles estrechos. No hace aun tres años, decimos, que aquellos parajes yacían tristes y solitarios, alejados de todo movimiento, de lo que constituye la vida actual, y sin dar señal ninguna de que en su interior guardaban escondida una riqueza en los yacimientos de extensos Bosques de Lepidodrendoas petrificadas. Apenas si entonces alteraban su silencio otros ruidos que los del canto melancólico de sus moradores, cuando al caer la tarde se retiraban a sus hogares después de haberse ocupado de sus faenas agrícolas, mientras que hoy el estampido del barreno, y el ruido de la piqueta, les ha convertido en un extenso parque industrial, donde todo es actividad.

martes, 14 de enero de 2025

LOS CORREOS EN LEÓN y PALENCIA

LOS CORREOS EN LEÓN y PALENCIA (El Imparcial - 29 de julio de 1898, página 3.)

Al director del ramo 

Muy señor mío: Sabrá Vd. como el tren-correo de Madrid a Asturias pasa por la estación de la Robla a las siete y cuarenta minutos de la mañana. También sabrá Vd., si tiene la bondad de seguir leyendo, como en dicha estación deja aquel tren la correspondencia del partido de la Vecilla, menos la de dos Ayuntamientos (Rodiezmo y la Pola), la de todo el partido de Riaño, la de algunos pueblos del partido de Saldaña y la de casi todo el partido de Cervera de Pisuerga. 

Asimismo sabrá Vd. que toda esta correspondencia debe ser conducida por el tren-correo de la Vía Hullera de la Robla a Valmaseda. Pero este dichoso tren-correo, en lugar da salir de la Robla inmediatamente, ó al poco rato, de la llegada del de Madrid a Asturias, no sale hasta las seis y treinta minutos de la tarde. 

La terminación del ferrocarril de La Robla a Valmaseda

LA TERMINACIÓN DEL FERROCARRIL DE LA ROBLA A VALMASEDA (Revista minera, metalúrgica y de ingeniería, Volumen 45, 16 de agosto de 1894)

Desconfiados por naturaleza y por experiencia en materia de promesas, procuramos excusarnos de asistir a la inauguración de toda clase de obras, pues son ya muchas las que no han llegado a terminarse, a pesar del entusiasmo con que se colocó en ellas la primera piedra ó se invirtió en las mismas la primera peonada. En cambio, asistimos siempre con verdadero afán a la terminación de todas las obras de interés público reconocido, y, por lo tanto, no necesitamos ponderar la satisfacción con que hemos concurrido el día 11 del corriente mes al acto solemne de colocar el último carril en la línea férrea de La Robla a Valmaseda, cuya utilidad pública es indiscutible.

miércoles, 8 de enero de 2025

Ascensor de tres pisos controlado con Arduino

Este ascensor está movido mediante un tambor que enrolla y desenrolla la cuerda que mueve la cabina arriba y abajo. Este tambor gira movido por un par de engranajes, en donde el piñón es accionado por un motor paso a paso 28BYJ-48. La cabina del ascensor va guiada en dos varillas de aluminio de 4 milímetros de diámetro y 423 milímetros de largo. Las piezas para imprimir en 3D se pueden encontrar en Thingiverse. En cada piso se encuentran un pulsador para llamar al ascensor y el final de carrera que detecta su llegada.

martes, 7 de enero de 2025

Camino de uso constante y en lamentable deterioro

Camino de uso constante y en lamentable deterioro. — (El Porvenir de León, Miércoles 23 de enero de 1878)

Ciertamente que en España la institución pública y los caminos corren parejas; si bien en estas dos preferentes atenciones de la vida local concentran su primer objetivo algunas provincias, las mas miran con marcadísimo desdén ambas cosas, y no hay para que decir que la nuestra es de las que mas se distinguen por su incuria y abandono en tan importantes ramos.

sábado, 4 de enero de 2025

APUNTES DE UNA EXCURSIÓN

APUNTES DE UNA EXCURSIÓN

El porvenir de León, Miércoles 2 de junio de 1915)

La excursión de León a Las Hoces de Vegacervera, realizada por las alumnas de esta Escuela Normal de Maestras, ha tenido un intenso valor pedagógico. A mis manos van llegando las reseñas que las excursionistas han escrito de aquella, y que me servirán para la memoria que de la misma he de hacer; y me llenan de inmensa satisfacción el cuidado, el orden y la exactitud con que las alumnas exponen las observaciones y los hechos de aquel que podemos considerar gran día de nuestra excursión, ajustándolas cuidadosamente a las notas que fueron tonando desde el momento de arrancar el tren de esta estación hasta el término de nuestro viaje. En ellos se revela palmariamente su interés por ensanchar los horizontes de su saber, los nuevos conocimientos adquiridos y algo de la emoción que en sus almas producían aquellas horas de clase, dada a plena luz, teniendo por aula el campo y la montaña, por material de enseñanza la misma Naturaleza y por maestros los que conviven con ella labrándola, estudiándola, escudriñándola ó buceando en la tierra, para arrancar de sus entrañas el carbón mineral.

viernes, 3 de enero de 2025

Ermita de la virgen de Boínas

La ermita de Santa María de Boinas está situada en la localidad de Robles de la Valcueva perteneciente al término municipal de Matallana de Torío. Se encuentra próxima al río Torío, sobre el antiguo camino real y junto al pago denominado “el Castro”, que bien pudiera corresponder al antiguo despoblado de Godinas, que aparece citado en la documentación de San Isidoro en 1161. El lugar aparece ya como despoblado a principios del siglo XVI, cuando aparece como testigo de un pleito un vesino de Robres, hermitaño de Santa Maria de Buinas

La actual es obra moderna, de los siglos XVII-XVIII y sin excesivo valor artístico, pues fue reconstruida tras su incendio durante la Guerra Civil de 1936. No obstante, en la portada meridional se integró, encastrado en el muro, un relieve de 0,47 × 0,34 m figurado con una tosquísima y desproporcionada figura femenina que sostiene un irreconocible objeto rectangular en su diestra y otro circular en la otra mano. La talla es ruda, en reserva, evidenciando las carencias de su autor e imposibilitando cualquier aproximación estilística.