En la página 99 del libro El mundo físico, electricidad, magnetismo T3, Guillemin, Amédée, 1882 se describe el experimento del granizo eléctrico.
El célebre físico Volta ideó un aparato con objeto de explicar, mediante el fenómeno a que da origen, el movimiento, de los granizos durante las tormentas. Consiste en una campana de vidrio situada en un platillo de cobre puesto en comunicación con el suelo. Una varilla metálica atraviesa la campana, estando en contacto por su extremo exterior con el conductor de una máquina eléctrica y sosteniendo por el otro extremo, esto es, por el que penetra en la campana, un platillo de metal. En el fondo de esta hay unas cuantas bolitas de médula de saúco. Ahora bien, tan luego como la máquina está cargada, la electricidad pasa al platillo y atrae las bolitas que se electrizan por inducción y acuden a ponerse en contacto con él; pero en seguida son repelidas y caen en el fondo de la campana donde se descargan de su electricidad, volviendo al estado neutro. Estos movimientos de vaivén prosiguen así mientras el conductor está cargado. Conócese este fenómeno con el nombre de granizo eléctrico. A veces se reemplazan las esferillas de saúco con figuritas de la misma sustancia, y se da a este experimento el nombre de danza de los muñecos.
Bailarines Eléctricos. Si se colocan varias bolas de médula sobre una placa metálica y se cubren con un disco de vidrio con una esfera de botella de Leyden fijada en la parte superior, las bolas ascenderán hasta la esfera cuando esta se conecte al conductor principal de la máquina, y luego serán repelidas para caer sobre la placa metálica. Si esta placa se conecta a tierra, se producirá un rápido intercambio de cargas opuestas que mantendrá las bolas de médula en un estado de conmoción continua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario