sábado, 15 de junio de 2024

La Franja y la Ruta

Aunque China está ampliando rápidamente sus colaboraciones internacionales en investigación, la composición de estas interacciones está cambiando. Específicamente, los investigadores chinos trabajan cada vez más con científicos de países que participan en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) del gobierno de Beijing. La BRI se describe a menudo como una nueva de la Ruta de la Seda, un antiguo sistema de rutas comerciales que conectaba el corazón de China con el borde oriental de Europa. Oficialmente, la BRI es una apuesta por fortalecer la resiliencia de las redes comerciales de China, tanto por tierra (a través de Asia hasta Medio Oriente y África) como por mar (mejorando los puertos y construyendo estaciones marítimas de abastecimiento de combustible en todo el continente asiático).

En realidad, se trata de mucho más que sólo infraestructura. A veces denominada la política distintiva del presidente chino Xi Jinping, es un intento de impulsar la influencia económica y política de China fortaleciendo sus vínculos con vecinos y otros socios estratégicos en todo el mundo. El Centro de Desarrollo y Finanzas Verdes de la Universidad Fudan en Shanghai ha estado siguiendo el progreso de la BRI. Se estima que China ha gastado más de un billón de dólares en la iniciativa desde 2013 y que hasta ahora 151 países se han sumado al proyecto y a la financiación que conlleva.

En ciencia, la BRI ha encabezado una variedad de iniciativas, desde investigadores chinos que ayudan a diseñar piezas clave de infraestructura en África hasta países de Asia central que trabajan con China en planes de exploración lunar. El número de artículos de investigación en ciencias naturales que involucran a China y al menos un país de la BRI ha aumentado un 132% entre 2015 y 2023 (los datos de 2023 se aproximan a una ventana de 12 meses desde agosto de 2022 hasta julio de 2023). Estos artículos representaron el 28% de toda la colaboración internacional de China en 2023, frente al 22% en 2015. Al mismo tiempo, el número total de artículos de colaboración internacional que involucran a China ha aumentado a un ritmo más lento: un 83%. en el mismo periodo de tiempo. La producción de investigación colaborativa con Estados Unidos en ciencias naturales, medida por la puntuación de colaboración bilateral (CS), disminuyó un 15% entre 2020 y 2022, y se ha estancado desde entonces. Los datos sugieren que los investigadores en China están empezando a favorecer el trabajo con países que están más cerca de casa o que el gobierno central considera estratégicamente importantes, en lugar de otros, particularmente en Occidente.

El Observatorio Subterráneo de Neutrinos de Jiangmen (JUNO), cerca de Guangdong, en el sur de China, es sin duda una gran ciencia. Centrado en una esfera colosal llena de 20.000 toneladas de líquido y alojado en un laboratorio subterráneo a unos 700 metros de profundidad, está diseñado para responder preguntas fundamentales de la física de partículas. Es el instrumento más grande y sensible de su tipo jamás construido.

En una escala similar se encuentra el Laboratorio Subterráneo de China Jinping, en la provincia de Sichuan, al suroeste del país. El experimento de búsqueda de materia oscura se ha ampliado recientemente hasta convertirse en el laboratorio subterráneo más grande y profundo del mundo, a 2.400 metros bajo las montañas Jinping. Earthlab, un laboratorio virtual de alto rendimiento en Beijing que simula el sistema climático de la Tierra, y el Gran Observatorio de Duchas de Aire a Gran Altitud (LHAASO), en Sichuan, que utiliza una serie de detectores repartidos por una meseta tibetana para buscar emisiones cósmicas de alta energía. y los rayos γ, son otras dos instalaciones científicas de gran infraestructura que se han puesto en marcha en China en los últimos dos años. Hay otras instalaciones en construcción, incluida la Fuente de Fotones de Alta Energía, en Beijing, que es la primera instalación de radiación sincrotrón de alta energía de China, que se inaugurará en 2025.









No hay comentarios: