sábado, 15 de junio de 2024

Pastores y trashumancia

José Manuel Sánchez Miguel, pastor de cuarenta y cuatro años, lleva sus 1.550 ovejas merinas desde Huertas de Ánimas (Cáceres) hasta Valverde de la Sierra, un pequeño pueblo de la Montaña de Riaño protegido por el Pico Espigüete, seiscientos kilómetros en total a un ritmo de unos veinte kilómetros al día.

Este es el segundo año de José Manuel en el camino. En otras épocas lo hicieron su padre y su abuelo, pastores a sueldo con rebaños de cinco mil ovejas o más. El comienzo de 2023 fue muy malo en su pueblo, el campo estaba seco, sin una brizna de hierba. Ese fue el motivo para reunir familia y ovejas y poner rumbo al norte. El verano de 2023 pasó sin percances, aunque los lobos sí atacaron a unos potros de un vecino del pueblo. 

José Manuel viaja con su padre, de 72 años; con su tío Luis, de 68, y su tía Mari, que se encarga de la cocina; Paco, también de la familia, y Ricardo, un voluntario de la provincia de Guadalajara que se apuntó a la 'fiesta'. Les acompaña también un burro, que carga con el agua y con los bocadillos de media mañana. El grupo salió de Huertas de Ánimas el 15 de mayo, y el miércoles día 12 tenían previsto pasar por Medina de Rioseco, ya en la provincia de Valladolid. No les queda mucho para Riaño, donde esperaban llegar el 21 de junio. José Manuel tiene 2.000 ovejas (quinientas se han quedado en el pueblo), esposa, que viene a verle los fines de semana, y dos hijos, niño y niña, de doce y catorce años, que irán a León en vacaciones. Los componentes del grupo amanecen a las 7.30, caminan hasta las 12.30, comen y descansan hasta las cinco y vuelven a ponerse en marcha hasta cerca de las nueve, cuando buscan un terreno en barbecho en el que pasar la noche. José Manuel y su familia se asean en algún regato que encuentran en el camino, y tienen un coche de apoyo. Compran en los pueblos por los que pasan, donde los vecinos asisten con curiosidad al espectáculo. 

En diciembre de 2023, la Unesco declaró la trashumancia Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Era una candidatura internacional liderada por España e incluía a Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía, además de Austria, Grecia e Italia, que tenían un reconocimiento previo. España cuenta con 125.000 kilómetros de vías pecuarias que cubren la península y las islas. En la candidatura se decía que «el desplazamiento estacional de rebaños sigue siendo un patrimonio vivo que ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, la gastronomía y la arquitectura relacionada con esta actividad».















No hay comentarios: